Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2380
None Villamizar Claudia
Este artículo busca establecer fundamentos teóricos para un aprendizaje significativo de las matemáticas a través del enfoque de resolución de problemas en la educación básica. La resolución de problemas se reconoce como una estrategia pedagógica efectiva que no solo enseña matemáticas, sino que también desarrolla habilidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico y creatividad en los estudiantes. Además, permite a los estudiantes aplicar conceptos y teorías matemáticas en situaciones del mundo real, lo que fomenta el desarrollo de habilidades de resolución de problemas transferibles. La capacidad de resolver problemas matemáticos no se limita a las matemáticas; se extiende a otras áreas curriculares, lo que permite la conexión entre conceptos matemáticos y las experiencias de los estudiantes. La resolución de problemas implica la construcción y el dominio de métodos respaldados por conceptos y estrategias heurísticas. Los estudiantes deben actuar de manera autónoma, motivada y consciente frente a situaciones desafiantes que requieren conocimientos matemáticos. No obstante, en este proceso es importante que los docentes rediseñen sus estrategias de enseñanza para inspirar a los estudiantes a reconocer el valor de las matemáticas en su vida diaria. El docente desempeña un papel multifacético que va más allá de la mera entrega de contenidos. Deben poseer competencias cognitivas, pedagógicas, epistemológicas y axiológicas. Fomentar la autonomía de los estudiantes, estimular el pensamiento crítico y promover valores éticos son aspectos esenciales de su rol.
{"title":"FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE BÁSICA DESDE EL ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS","authors":"None Villamizar Claudia","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2380","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2380","url":null,"abstract":"Este artículo busca establecer fundamentos teóricos para un aprendizaje significativo de las matemáticas a través del enfoque de resolución de problemas en la educación básica. La resolución de problemas se reconoce como una estrategia pedagógica efectiva que no solo enseña matemáticas, sino que también desarrolla habilidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico y creatividad en los estudiantes. Además, permite a los estudiantes aplicar conceptos y teorías matemáticas en situaciones del mundo real, lo que fomenta el desarrollo de habilidades de resolución de problemas transferibles. La capacidad de resolver problemas matemáticos no se limita a las matemáticas; se extiende a otras áreas curriculares, lo que permite la conexión entre conceptos matemáticos y las experiencias de los estudiantes. La resolución de problemas implica la construcción y el dominio de métodos respaldados por conceptos y estrategias heurísticas. Los estudiantes deben actuar de manera autónoma, motivada y consciente frente a situaciones desafiantes que requieren conocimientos matemáticos. No obstante, en este proceso es importante que los docentes rediseñen sus estrategias de enseñanza para inspirar a los estudiantes a reconocer el valor de las matemáticas en su vida diaria. El docente desempeña un papel multifacético que va más allá de la mera entrega de contenidos. Deben poseer competencias cognitivas, pedagógicas, epistemológicas y axiológicas. Fomentar la autonomía de los estudiantes, estimular el pensamiento crítico y promover valores éticos son aspectos esenciales de su rol.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 22","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2381
None Medina Deyanet
El paradigma de la complejidad en la formación del docente rural de aula multigrado es esencial para abordar la diversidad y los desafíos educativos en contextos rurales. Este enfoque reconoce la interconexión de factores, como la colaboración con padres y la adaptación a limitaciones tecnológicas, en un sistema educativo multifacético. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU desempeñan un papel fundamental al establecer metas que promueven la educación holística y el acceso a recursos esenciales en escuelas rurales. La visión de complejidad también destaca la necesidad de abordar los retos y enfoques educativos de manera más ágil y efectiva, asegurando que la educación rural esté a la altura del progreso contemporáneo. En este contexto, se enfatiza la importancia de formar docentes que puedan afrontar los desafíos interrelacionados de los contextos rurales, promoviendo una educación de calidad y contribuyendo al desarrollo humano, social y económico en estas áreas.
{"title":"FUNDAMENTOS DEL DOCENTE RURAL DE AULA MULTIGRADO DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD","authors":"None Medina Deyanet","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2381","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2381","url":null,"abstract":"El paradigma de la complejidad en la formación del docente rural de aula multigrado es esencial para abordar la diversidad y los desafíos educativos en contextos rurales. Este enfoque reconoce la interconexión de factores, como la colaboración con padres y la adaptación a limitaciones tecnológicas, en un sistema educativo multifacético. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU desempeñan un papel fundamental al establecer metas que promueven la educación holística y el acceso a recursos esenciales en escuelas rurales. La visión de complejidad también destaca la necesidad de abordar los retos y enfoques educativos de manera más ágil y efectiva, asegurando que la educación rural esté a la altura del progreso contemporáneo. En este contexto, se enfatiza la importancia de formar docentes que puedan afrontar los desafíos interrelacionados de los contextos rurales, promoviendo una educación de calidad y contribuyendo al desarrollo humano, social y económico en estas áreas.
","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La comunicación es un medio a través del cual se transmiten mensajes. Por tanto, en las organizaciones educativas, implica eficacia comunicativa entre todos los actores, simboliza una herramienta presente entre docentes y estudiantes. Ante ello, el presente articulo abordo una reseña especifica de las situaciones que se precisan como indispensable para la enseñanza de la dimensión comunicativa por medio de las prácticas pedagógicas del docente y de las acciones que este debe concretar para el desarrollo de procesos formativos asertivos. En tal sentido, El papel más significativo, que desarrolla el docente en los diferentes espacios académicos, se da por medio de la comunicación es el conocer a los estudiantes, su entorno. El ser humano, es complejo y de la misma forma lo es su comunicación; sin embargo, al momento de interactuar con las demás personas en muchas ocasiones no expresa con sinceridad lo que piensa o siente. Como resultado de la presente reseña destaca que la educación debe asumir prácticas enriquecedoras que dé lugar al desarrollo de estrategias para consolidar acciones de comunicación capaces de lograr en el estudiante habilidades hacia una comunicación efectiva. Por lo tanto, en esa interrelación que debe existir entre las competencias comunicativas y las prácticas pedagógicas, se debe partir desde las necesidades de los estudiantes.
{"title":"PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA.","authors":"None Gisela Isabel Castillo Cordero, None Luz Karine Jiménez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2389","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2389","url":null,"abstract":"La comunicación es un medio a través del cual se transmiten mensajes. Por tanto, en las organizaciones educativas, implica eficacia comunicativa entre todos los actores, simboliza una herramienta presente entre docentes y estudiantes. Ante ello, el presente articulo abordo una reseña especifica de las situaciones que se precisan como indispensable para la enseñanza de la dimensión comunicativa por medio de las prácticas pedagógicas del docente y de las acciones que este debe concretar para el desarrollo de procesos formativos asertivos. En tal sentido, El papel más significativo, que desarrolla el docente en los diferentes espacios académicos, se da por medio de la comunicación es el conocer a los estudiantes, su entorno. El ser humano, es complejo y de la misma forma lo es su comunicación; sin embargo, al momento de interactuar con las demás personas en muchas ocasiones no expresa con sinceridad lo que piensa o siente. Como resultado de la presente reseña destaca que la educación debe asumir prácticas enriquecedoras que dé lugar al desarrollo de estrategias para consolidar acciones de comunicación capaces de lograr en el estudiante habilidades hacia una comunicación efectiva. Por lo tanto, en esa interrelación que debe existir entre las competencias comunicativas y las prácticas pedagógicas, se debe partir desde las necesidades de los estudiantes.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2388
None Ludy Adriana Bateca Arias
El desarrollo de los procesos formativos en el marco de la pandemia por COVID-19 han dejado un amplio vacío en la realidad educativa de Colombia en los niveles de básica primaria. Producto de una educación que busca el logro de metas pero que no se centra en las necesidades de los estudiantes. Ante ello, el presente articulo se plantea como propósito general analizar las realidades educativas del nivel de básica primaria en el marco de la pandemia. Por otra parte, el artículo se desarrollará en el marco de un escrito tipo ensayo, en el que se hace una discusión teórica de los aspectos que se relacionan con el desarrollo de la virtualidad y presencialidad en los espacios formativos. A partir de tal revisión se tiene como resultado principal, la necesidad de contextualizar los procesos formativos de los estudiantes para actuar en correspondencias con las dudas educativas dejadas por el COVID-19.
{"title":"REALIDADES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR COVID-19.","authors":"None Ludy Adriana Bateca Arias","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2388","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2388","url":null,"abstract":"El desarrollo de los procesos formativos en el marco de la pandemia por COVID-19 han dejado un amplio vacío en la realidad educativa de Colombia en los niveles de básica primaria. Producto de una educación que busca el logro de metas pero que no se centra en las necesidades de los estudiantes. Ante ello, el presente articulo se plantea como propósito general analizar las realidades educativas del nivel de básica primaria en el marco de la pandemia. Por otra parte, el artículo se desarrollará en el marco de un escrito tipo ensayo, en el que se hace una discusión teórica de los aspectos que se relacionan con el desarrollo de la virtualidad y presencialidad en los espacios formativos. A partir de tal revisión se tiene como resultado principal, la necesidad de contextualizar los procesos formativos de los estudiantes para actuar en correspondencias con las dudas educativas dejadas por el COVID-19.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2378
None Jhon Jairo Bautista Cáceres
Los procesos de intercambio comunicacional que ocurre en las instituciones educativas, se da en diferentes niveles, en el aula de clase; entre el docente y sus estudiantes y fuera de esta en la institución como tal, entre docentes y estos con sus directivos y demás entes que hacen vida activa en el escenario educativo, de allí el interés de exponer en el presente artículo una revisión conceptual de naturaleza documental acerca de la competencia comunicativa de los docentes, puesto que los mismos demuestran en su quehacer mecanismos de acción con los que se reconoce el valor de acciones inherentes a la interacción con la que se comparten las ideas en estos espacios. Por este motivo, se desarrolló una metodología de corte cualitativa, mediante las evidencias sistemáticas de un estudio documental de diferentes fuentes bibliográficas, tanto documentales, como electrónicas, las cuales sustenta el desarrollo de diferentes aspectos que orienta la comprensión de las relaciones humanas en los ambientes escolares, y como las competencias de los docentes son necesarias en los mismos. Se estableció como conclusión; la importancia de demostrar la competencia comunicativa para que se oriente un proceso de mejoras en las relaciones humanas llevadas a cabo dentro de las instituciones educativas.
{"title":"COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL DOCENTE: UN RETO EN LAS RELACIONES HUMANAS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS","authors":"None Jhon Jairo Bautista Cáceres","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2378","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2378","url":null,"abstract":"Los procesos de intercambio comunicacional que ocurre en las instituciones educativas, se da en diferentes niveles, en el aula de clase; entre el docente y sus estudiantes y fuera de esta en la institución como tal, entre docentes y estos con sus directivos y demás entes que hacen vida activa en el escenario educativo, de allí el interés de exponer en el presente artículo una revisión conceptual de naturaleza documental acerca de la competencia comunicativa de los docentes, puesto que los mismos demuestran en su quehacer mecanismos de acción con los que se reconoce el valor de acciones inherentes a la interacción con la que se comparten las ideas en estos espacios. Por este motivo, se desarrolló una metodología de corte cualitativa, mediante las evidencias sistemáticas de un estudio documental de diferentes fuentes bibliográficas, tanto documentales, como electrónicas, las cuales sustenta el desarrollo de diferentes aspectos que orienta la comprensión de las relaciones humanas en los ambientes escolares, y como las competencias de los docentes son necesarias en los mismos. Se estableció como conclusión; la importancia de demostrar la competencia comunicativa para que se oriente un proceso de mejoras en las relaciones humanas llevadas a cabo dentro de las instituciones educativas.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"43 21","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2383
None Luisa Fabiola Jaimes Gamboa
El lenguaje, como las diversas formas de expresión del ser humano, es un elemento característico propio de los mismos, a partir del cual se configuran una serie de factores que ayudan a consolidar rasgos de la cultura y que definen la identidad del individuo. Ahora bien, la frontera se desarrolla como un espacio que propende por la integración cultural en la cual tienen lugar una serie de hechos que inciden en la redefinición de la identidad producto de la globalización. Por tal motivo, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar cómo el lenguaje actúa como un referente de la identidad y la cultura de los habitantes de la frontera entre Colombia y Venezuela. En cuanto a los elementos que orientan el desarrollo del escrito obedece a un artículo tipo ensayo en el cual se hará énfasis en la investigación documental como la modalidad metodológica que permita construir las estimaciones hechas sobre el objeto en cuestión. Esto trae como consecuencia la mediación entre el conocimiento teórico y las necesidades investigativas en la consolidación de información. Por ende, se trata de una visión integral de documentos que han servido para proponer el desarrollo de la sociedad en torno a la búsqueda referentes propios que definen la identidad y la cultura de los habitantes de la frontera por medio del lenguaje.
{"title":"EL LENGUAJE COMO UN REFERENTE DE LA IDENTIDAD Y LA CULTURA DE LOS HABITANTES DE FRONTERA","authors":"None Luisa Fabiola Jaimes Gamboa","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2383","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2383","url":null,"abstract":"El lenguaje, como las diversas formas de expresión del ser humano, es un elemento característico propio de los mismos, a partir del cual se configuran una serie de factores que ayudan a consolidar rasgos de la cultura y que definen la identidad del individuo. Ahora bien, la frontera se desarrolla como un espacio que propende por la integración cultural en la cual tienen lugar una serie de hechos que inciden en la redefinición de la identidad producto de la globalización. Por tal motivo, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar cómo el lenguaje actúa como un referente de la identidad y la cultura de los habitantes de la frontera entre Colombia y Venezuela. En cuanto a los elementos que orientan el desarrollo del escrito obedece a un artículo tipo ensayo en el cual se hará énfasis en la investigación documental como la modalidad metodológica que permita construir las estimaciones hechas sobre el objeto en cuestión. Esto trae como consecuencia la mediación entre el conocimiento teórico y las necesidades investigativas en la consolidación de información. Por ende, se trata de una visión integral de documentos que han servido para proponer el desarrollo de la sociedad en torno a la búsqueda referentes propios que definen la identidad y la cultura de los habitantes de la frontera por medio del lenguaje.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 19","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2387
None Mercedes Cardozo Márquez
El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias pedagógicas y evaluativas de los procesos Matemáticos, Lengua Castellana y Educación Artística desde la educación transversal en el décimo grado de Educación Media en el Colegio “El Carmen Teresiano, Cúcuta - Norte de Santander. La metodología que se utilizó pertenece a los estudios de carácter descriptivo, siendo una investigación de campo, con un enfoque cuantitativo, orientado a la interpretación de fenómenos educativos y sociales, para comprender una problemática desde la transversalidad como un aporte y estrategia en el desarrollo integral de los estudiantes, el contenido de la investigación, emerge estudiar algunos de los elementos disciplinares con base en las competencias a desarrollar; los contenidos a enseñar; los indicadores de desempeño; las estrategias pedagógicas y de evaluación. Así como también los mecanismos que se llevan a cabo para la articulación e integración de las áreas mencionadas, con la finalidad de favorecer a través del desarrollo de la sensibilidad, la creación y comprensión de la expresión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares y diversas expresiones artísticas en varios espacios de socialización del aprendizaje, a través del diálogo y el pensamiento reflexivo, crítico y constructivo que propicien la innovación, la inclusión, y la cohesión social en la búsqueda de una integración transversal entre las asignaturas de Artes, Matemática y Lengua castellana, como parte de mejoramiento de la calidad de la educación.
本研究旨在提出数学过程、西班牙语和艺术教育的教学和评估策略,从横向教育的中学十年级“El Carmen Teresiano, cucuta -北桑坦德”。所使用的方法是研究性质的描述,作为一个实地调查,定量方法,注重教育和社会现象的解释,为了了解一个从横向联系的问题作为一个学生的全面发展贡献和战略研究的内容、研究的一些内容出现disciplinares根据能力开发;教学内容;绩效指标;教学和评估策略。以及正在开展的机制联动和融合,上述区域,目的是有助于通过敏感的发展、创造和理解象征性言论,知识册和各种形式的艺术作品在若干社会化场所学习,通过对话促进一触即发,关键和建设性思维创新、包容,以及社会凝聚力,寻求艺术、数学和西班牙语学科之间的横向整合,作为提高教育质量的一部分。
{"title":"ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUATIVAS DE LOS PROCESOS MATEMÁTICOS, LENGUA CASTELLANA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE LA EDUCACIÓN TRANSVERSAL","authors":"None Mercedes Cardozo Márquez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2387","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2387","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias pedagógicas y evaluativas de los procesos Matemáticos, Lengua Castellana y Educación Artística desde la educación transversal en el décimo grado de Educación Media en el Colegio “El Carmen Teresiano, Cúcuta - Norte de Santander. La metodología que se utilizó pertenece a los estudios de carácter descriptivo, siendo una investigación de campo, con un enfoque cuantitativo, orientado a la interpretación de fenómenos educativos y sociales, para comprender una problemática desde la transversalidad como un aporte y estrategia en el desarrollo integral de los estudiantes, el contenido de la investigación, emerge estudiar algunos de los elementos disciplinares con base en las competencias a desarrollar; los contenidos a enseñar; los indicadores de desempeño; las estrategias pedagógicas y de evaluación. Así como también los mecanismos que se llevan a cabo para la articulación e integración de las áreas mencionadas, con la finalidad de favorecer a través del desarrollo de la sensibilidad, la creación y comprensión de la expresión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares y diversas expresiones artísticas en varios espacios de socialización del aprendizaje, a través del diálogo y el pensamiento reflexivo, crítico y constructivo que propicien la innovación, la inclusión, y la cohesión social en la búsqueda de una integración transversal entre las asignaturas de Artes, Matemática y Lengua castellana, como parte de mejoramiento de la calidad de la educación.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2379
None Daisy J. Contreras Paredes
En el presente artículo, se hace una reflexión sobre la función docente en las practicas pedagógicas realizadas en los programas de salud a nivel universitario, donde los docentes se caracterizan por tener idoneidad profesional o por ser expertos en áreas de conocimientos específicas de acuerdo a cada disciplina, sin embargo, la formación docente en la mayoría de los casos esta generada por el experiencia en años en la función docente, haciéndose importante la continuidad de formación en el área de conocimiento de la educación, así como en herramientas de innovación educativa y de tecnología que favorezca el aprendizaje significativo, autónomo y autorregulado de los estudiantes actuales.
{"title":"PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, VISIÓN APLICADA A LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS DE LA SALUD","authors":"None Daisy J. Contreras Paredes","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2379","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2379","url":null,"abstract":"En el presente artículo, se hace una reflexión sobre la función docente en las practicas pedagógicas realizadas en los programas de salud a nivel universitario, donde los docentes se caracterizan por tener idoneidad profesional o por ser expertos en áreas de conocimientos específicas de acuerdo a cada disciplina, sin embargo, la formación docente en la mayoría de los casos esta generada por el experiencia en años en la función docente, haciéndose importante la continuidad de formación en el área de conocimiento de la educación, así como en herramientas de innovación educativa y de tecnología que favorezca el aprendizaje significativo, autónomo y autorregulado de los estudiantes actuales.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2385
None Mauricio Garzón Murillo
Los estándares de educación de cara a la postpandemia exigen un docente integral, que en su desempeño evidencie competencias técnicas como emocionales. El presente estudio abordo la inteligencia emocional y su incidencia en el desarrollo de esas competencias para ser referidas como constructo teórico, enfatizando en la teoría de Bisquerra (2018). La era tecnológica trajo consigo cambios significativos en las maneras de relación, agudizados con la crisis pandémica, que definieron nuevos retos en razón a que las relaciones que tradicionalmente se daban en el aula de clase, han incorporado el uso de la tecnología, tan útil en un mundo cada vez más globalizado. Para el presente trabajo se adoptó un modelo de investigación cualitativa, mediante el paradigma interpretativo y método fenomenológico, en el que, mediante entrevistas a profundidad y grupos focales, se evaluó el nivel de competencia emocional de 8 informantes claves, estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil, realizado el análisis correspondiente que, desde ópticas diferentes asumen un quehacer de formadores y definieron a su vez las estrategias que podrían afianzar y gestionar las competencias emocionales para un mejor nivel de desarrollo y contribución a su ejercicio profesional como seres integrales, visionados a su vez respecto a la realidad derivada de la crisis del Covid-19 y la educación 4.0. y a partir de ello, se teorizo frente a las competencias emocionales requeridas para afrontar los retos postpandemia y el nuevo contrato social sugerido por la UNESCO.
{"title":"COMPETENCIAS EMOCIONALES EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGIA INFANTIL: UNA VISION COMPLEJA DESDE LA EDUCACION 4.0 Y POSTPANDEMIA.","authors":"None Mauricio Garzón Murillo","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2385","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2385","url":null,"abstract":"Los estándares de educación de cara a la postpandemia exigen un docente integral, que en su desempeño evidencie competencias técnicas como emocionales. El presente estudio abordo la inteligencia emocional y su incidencia en el desarrollo de esas competencias para ser referidas como constructo teórico, enfatizando en la teoría de Bisquerra (2018). La era tecnológica trajo consigo cambios significativos en las maneras de relación, agudizados con la crisis pandémica, que definieron nuevos retos en razón a que las relaciones que tradicionalmente se daban en el aula de clase, han incorporado el uso de la tecnología, tan útil en un mundo cada vez más globalizado. Para el presente trabajo se adoptó un modelo de investigación cualitativa, mediante el paradigma interpretativo y método fenomenológico, en el que, mediante entrevistas a profundidad y grupos focales, se evaluó el nivel de competencia emocional de 8 informantes claves, estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil, realizado el análisis correspondiente que, desde ópticas diferentes asumen un quehacer de formadores y definieron a su vez las estrategias que podrían afianzar y gestionar las competencias emocionales para un mejor nivel de desarrollo y contribución a su ejercicio profesional como seres integrales, visionados a su vez respecto a la realidad derivada de la crisis del Covid-19 y la educación 4.0. y a partir de ello, se teorizo frente a las competencias emocionales requeridas para afrontar los retos postpandemia y el nuevo contrato social sugerido por la UNESCO.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2384
None Jackson Jaimes, None Yency Gualdron
Esta investigación se realizó en el Grupo Escolar “La Frontera”. El objetivo de este trabajo investigación fue analizar el impacto que genera los recursos instruccionales apoyados con la tecnología de realidad aumentada para el aprendizaje de Ciencias Naturales del tercer grado de Educación Primaria, con la intensión de verificar la utilidad que tiene el mismo en el logro del proceso de aprendizajes de los estudiantes con el tema de los sentidos del cuerpo humano de las ciencias naturales. Por tal motivo el estudio se enmarca dentro del paradigma cuantitativo bajo un estudio explicativo pre-experimental. La población objeto de este estudio estará representada por (32) estudiantes pertenecientes al tercer grado sección única. En cuanto a la muestra fue censal, por cuanto se tomó la totalidad de la población. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la observación directa y participativa aplicado a un solo grupo mediante un instrumento de recolección de datos como lo es la escala de estimación con criterios de evaluación que permitió registrar la observación de los distintos criterios en términos de presencia – ausencia, además de grado de intensidad – frecuencia con la cual se manifiestan estos criterios y sus niveles de desempeño. El instrumento fue validado por una prueba Piloto de la cual determinaran la congruencia de los ítems. Por su parte el análisis de los resultados arrojo lo siguiente: a) Se logo establecer una relación didáctica y tecnología mediante la práctica y el uso del recurso instruccional en el tema de los sentidos del cuerpo humano. b) Se logró percibir que los estudiantes poseen ciertos conocimientos previos en relación a los órganos de los sentidos del cuerpo humano mediante el uso del recurso instruccional.
{"title":"IMPACTO DE LOS RECURSOS INSTRUCCIONALES APOYADOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA","authors":"None Jackson Jaimes, None Yency Gualdron","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2384","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2384","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó en el Grupo Escolar “La Frontera”. El objetivo de este trabajo investigación fue analizar el impacto que genera los recursos instruccionales apoyados con la tecnología de realidad aumentada para el aprendizaje de Ciencias Naturales del tercer grado de Educación Primaria, con la intensión de verificar la utilidad que tiene el mismo en el logro del proceso de aprendizajes de los estudiantes con el tema de los sentidos del cuerpo humano de las ciencias naturales. Por tal motivo el estudio se enmarca dentro del paradigma cuantitativo bajo un estudio explicativo pre-experimental. La población objeto de este estudio estará representada por (32) estudiantes pertenecientes al tercer grado sección única. En cuanto a la muestra fue censal, por cuanto se tomó la totalidad de la población. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la observación directa y participativa aplicado a un solo grupo mediante un instrumento de recolección de datos como lo es la escala de estimación con criterios de evaluación que permitió registrar la observación de los distintos criterios en términos de presencia – ausencia, además de grado de intensidad – frecuencia con la cual se manifiestan estos criterios y sus niveles de desempeño. El instrumento fue validado por una prueba Piloto de la cual determinaran la congruencia de los ítems. Por su parte el análisis de los resultados arrojo lo siguiente: a) Se logo establecer una relación didáctica y tecnología mediante la práctica y el uso del recurso instruccional en el tema de los sentidos del cuerpo humano. b) Se logró percibir que los estudiantes poseen ciertos conocimientos previos en relación a los órganos de los sentidos del cuerpo humano mediante el uso del recurso instruccional.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 20","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}