Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2581
MerlyJuliette, C. Pinto
Las realidades educativas, se constituyen de diversos fenómenos dentro de los cuales destacan las prácticas pedagógicas, las cuales asumen el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con atención en ello, se evidencia un proceso en el que se fortalece la atención a la interacción entre los docentes y los estudiantes, con atención en ello, subyace el principio de mediación, que además se convierte en uno de los roles que los profesionales de la enseñanza referencian, a partir de allí, se configura una realidad orientada a parir de las representaciones sociales, las cuales son la caracterización de los docentes en la realidad, y como estos actúan de acuerdo con ello, En consideración de este particular, el presente articulo tipo ensayo argumentativo, asume como propósito el análisis e interpretación de postulados conceptuales relacionados con la práctica pedagógica desde las representaciones sociales de los docentes, con la finalidad de adentrarse en las definiciones de estas premisas y contar con las evidencias necesarias para determinar el valor de las prácticas pedagógicas. Para el desarrollo de este particular, se toman en cuenta elementos documentales con los que se referencia un proceso en el que estas prácticas se consolidan de acuerdo con las demandas de la realidad. En relación con ello, se reseña un proceso de naturaleza teórica con atención en algunas teorías que permiten fijar como conclusiones, la importancia de la mediación como uno de los principios con los que se valora la interacción maestro-estudiante, para ello, se considera la adopción de una didáctica con la que se fomenta la construcción de aprendizajes significativos, con los que se genere un impacto favorable dentro de la realidad.
{"title":"LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIACIONAL DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES","authors":"MerlyJuliette, C. Pinto","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2581","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2581","url":null,"abstract":"Las realidades educativas, se constituyen de diversos fenómenos dentro de los cuales destacan las prácticas pedagógicas, las cuales asumen el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con atención en ello, se evidencia un proceso en el que se fortalece la atención a la interacción entre los docentes y los estudiantes, con atención en ello, subyace el principio de mediación, que además se convierte en uno de los roles que los profesionales de la enseñanza referencian, a partir de allí, se configura una realidad orientada a parir de las representaciones sociales, las cuales son la caracterización de los docentes en la realidad, y como estos actúan de acuerdo con ello, En consideración de este particular, el presente articulo tipo ensayo argumentativo, asume como propósito el análisis e interpretación de postulados conceptuales relacionados con la práctica pedagógica desde las representaciones sociales de los docentes, con la finalidad de adentrarse en las definiciones de estas premisas y contar con las evidencias necesarias para determinar el valor de las prácticas pedagógicas. Para el desarrollo de este particular, se toman en cuenta elementos documentales con los que se referencia un proceso en el que estas prácticas se consolidan de acuerdo con las demandas de la realidad. En relación con ello, se reseña un proceso de naturaleza teórica con atención en algunas teorías que permiten fijar como conclusiones, la importancia de la mediación como uno de los principios con los que se valora la interacción maestro-estudiante, para ello, se considera la adopción de una didáctica con la que se fomenta la construcción de aprendizajes significativos, con los que se genere un impacto favorable dentro de la realidad. \u0000 ","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"8 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140738740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2567
Mónica Uribe Joya
La educación se ha enfrentado a cambios significativos, algunos signados por la tecnología como lo fue la inclusión de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), estos con el fin de involucrar a los estudiantes en aprendizajes significativos que logre mejoras importantes en el rendimiento académico, es así que se establecen las bases de un modelo que se enmarque en nuevos conocimientos y teorías que apunten a nuevos escenarios. De allí, emerge el objetivo general que indica: analizar la incidencia de la lectura crítica como estrategia didáctica para la comprensión lectora en la educación básica primaria en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada se enfoca en la investigación cualitativa a través de un análisis documental, apoyado en la interpretación hermenéutica. Los aportes teóricos reflejan un cúmulo de conceptos y elementos teóricos que se convierten en herramientas pedagógicas, para que los docentes puedan orientar a sus estudiantes desde la lectura crítica para alcanzar un buen nivel en la comprensión lectora.
{"title":"LECTURA CRÍTICA COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA","authors":"Mónica Uribe Joya","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2567","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2567","url":null,"abstract":"La educación se ha enfrentado a cambios significativos, algunos signados por la tecnología como lo fue la inclusión de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), estos con el fin de involucrar a los estudiantes en aprendizajes significativos que logre mejoras importantes en el rendimiento académico, es así que se establecen las bases de un modelo que se enmarque en nuevos conocimientos y teorías que apunten a nuevos escenarios. De allí, emerge el objetivo general que indica: analizar la incidencia de la lectura crítica como estrategia didáctica para la comprensión lectora en la educación básica primaria en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada se enfoca en la investigación cualitativa a través de un análisis documental, apoyado en la interpretación hermenéutica. Los aportes teóricos reflejan un cúmulo de conceptos y elementos teóricos que se convierten en herramientas pedagógicas, para que los docentes puedan orientar a sus estudiantes desde la lectura crítica para alcanzar un buen nivel en la comprensión lectora.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"22 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140738226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2573
I. Torres, Ingrid Johanna, T. Sandoval, Formación de la, Conciencia Ambiental, Pensamiento Complejo
Este artículo se marca en la modalidad de ensayo, respaldado por el propósito de reflexionar acerca de la formación de la conciencia ambiental bajo la óptica de pensamiento complejo. Comenzando con la exploración de diferentes textos científicos y teóricos que sirven de referente en esta investigación y por la experiencia en la formación de la conciencia ambiental la institución educativa Colegio José de Ferro, en el municipio de Enciso, Departamento Santander en Colombia, desde este estudio se plantea la incorporación del pensamiento complejo en la formación de conciencia ambiental. Por otra parte, este proceso investigativo se basa en los parámetros del paradigma investigativo interpretativo y desde la revisión bibliográfica con método cualitativo, mediante la etnografía. Los constructos teóricos para la educación ambiental están en conexión con el desarrollo del pensamiento complejo en los diferentes niveles de educación, contribuyendo a la formación personal y social en la relación con el medio, realizando la revisión bibliográfica; Laso (2018) permite observar que la mayoría de los académicos promovieron y avanzaron en su enfoque ambiental, apoyándolos para reflexionar, ser vitales y tener mayor conocimiento ambiental, este antecedente es tomado en cuenta debido a que deja evidenciar que este tipo de conocimiento abarca aspectos científicos, culturales, sociales y prácticos relacionados con el entorno natural, y puede ser adquirido a través de la educación formal, la experiencia personal, la observación directa y la participación en actividades relacionadas con la conservación y el cuidado del medio ambiente.
本文以论文的形式发表,目的是从复杂思维的角度反思环境意识的培养。本研究以哥伦比亚桑坦德省恩西索市的何塞-德-费罗学院(Colegio José de Ferro)在培养环境意识方面的经验为起点,探讨了作为本研究参考的不同科学和理论文本,并提出了在培养环境意识过程中融入复杂思维的建议。另一方面,本研究过程以解释性研究范式的参数为基础,并通过人种学的定性方法进行文献综述。环境教育的理论建构与不同层次教育中复杂思维的发展有关,有助于个人和社会在与环境的关系中的形成,并进行了文献综述;Laso(2018)可以观察到,大多数学者在环境方法上都有所提升和进步,支持他们进行反思,具有活力和更多的环境知识,考虑到这一背景是因为它留下了证据,证明这类知识涵盖与自然环境有关的科学、文化、社会和实践方面,可以通过正规教育、个人经历、直接观察和参与与保护和爱护环境有关的活动获得。
{"title":"FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL Y PENSAMIENTO COMPLEJO","authors":"I. Torres, Ingrid Johanna, T. Sandoval, Formación de la, Conciencia Ambiental, Pensamiento Complejo","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2573","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2573","url":null,"abstract":"Este artículo se marca en la modalidad de ensayo, respaldado por el propósito de reflexionar acerca de la formación de la conciencia ambiental bajo la óptica de pensamiento complejo. Comenzando con la exploración de diferentes textos científicos y teóricos que sirven de referente en esta investigación y por la experiencia en la formación de la conciencia ambiental la institución educativa Colegio José de Ferro, en el municipio de Enciso, Departamento Santander en Colombia, desde este estudio se plantea la incorporación del pensamiento complejo en la formación de conciencia ambiental. Por otra parte, este proceso investigativo se basa en los parámetros del paradigma investigativo interpretativo y desde la revisión bibliográfica con método cualitativo, mediante la etnografía. Los constructos teóricos para la educación ambiental están en conexión con el desarrollo del pensamiento complejo en los diferentes niveles de educación, contribuyendo a la formación personal y social en la relación con el medio, realizando la revisión bibliográfica; Laso (2018) permite observar que la mayoría de los académicos promovieron y avanzaron en su enfoque ambiental, apoyándolos para reflexionar, ser vitales y tener mayor conocimiento ambiental, este antecedente es tomado en cuenta debido a que deja evidenciar que este tipo de conocimiento abarca aspectos científicos, culturales, sociales y prácticos relacionados con el entorno natural, y puede ser adquirido a través de la educación formal, la experiencia personal, la observación directa y la participación en actividades relacionadas con la conservación y el cuidado del medio ambiente.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"33 6‐7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140737643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2590
Rita Coromoto Sánchez de Rosales.
La educación para la salud está considerada como el instrumento educativo supremo para llegar al empoderamiento individual de la salud, está sustentada sobre dos derechos constitucionales fundamentales como son: el derecho a la educación y el derecho a la salud. Es un proceso educativo necesario en la formación individual, comunitaria e institucional que va a permitir a las personas alcanzar una vida saludable y feliz. El propósito de este artículo es hacer una revisión conceptual de la educación para la salud desde el aporte de la medicina hipocrática hasta los conceptos, tendencias y proyecciones de la tercera década del siglo XXI, acentuando en el estilo de la alimentación recomendado para cada época. Educar para la salud, mediante un aprendizaje colaborativo, favorece el desarrollo pleno y consciente para asumir estilos de vida sanos que son la base para facilitar el completo bienestar físico y mental. Educar para la salud es favorecer el crecimiento armónico de la persona en todas las dimensiones y etapas de la vida, es inducir a las personas a adoptar costumbres sanas para el disfrute de una vida saludable que conduzca a una calidad de vida personal, familiar y comunitaria. Para la Organización Mundial de la Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. En consecuencia, es educar lo físico en el cuerpo, es educar los pensamientos para una mente sana, y, educar en la formación permanente de hábitos sanos para una buena convivencia social. La metodología para la preparación de este artículo es la investigación documental con aplicación de un aparato critico cimentada en la investigación bibliohemerográfica con interacción académica del proceso enseñanza aprendizaje a través de foros, talleres, poscat, videos y entrevistas con profesionales de la salud y de educación para alcanzar un análisis y comprensión de los aspectos presentados en torno a la revisión conceptual de la educación para la salud hacia una vida saludable. Se escribe dentro del paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo.
{"title":"EDUCACIÓN PARA LA SALUD: MIRADA CONCEPTUAL DESDE HIPOCRÁTES HASTA LA ACTUALIDAD.","authors":"Rita Coromoto Sánchez de Rosales.","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2590","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2590","url":null,"abstract":"La educación para la salud está considerada como el instrumento educativo supremo para llegar al empoderamiento individual de la salud, está sustentada sobre dos derechos constitucionales fundamentales como son: el derecho a la educación y el derecho a la salud. Es un proceso educativo necesario en la formación individual, comunitaria e institucional que va a permitir a las personas alcanzar una vida saludable y feliz. El propósito de este artículo es hacer una revisión conceptual de la educación para la salud desde el aporte de la medicina hipocrática hasta los conceptos, tendencias y proyecciones de la tercera década del siglo XXI, acentuando en el estilo de la alimentación recomendado para cada época. Educar para la salud, mediante un aprendizaje colaborativo, favorece el desarrollo pleno y consciente para asumir estilos de vida sanos que son la base para facilitar el completo bienestar físico y mental. Educar para la salud es favorecer el crecimiento armónico de la persona en todas las dimensiones y etapas de la vida, es inducir a las personas a adoptar costumbres sanas para el disfrute de una vida saludable que conduzca a una calidad de vida personal, familiar y comunitaria. Para la Organización Mundial de la Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. En consecuencia, es educar lo físico en el cuerpo, es educar los pensamientos para una mente sana, y, educar en la formación permanente de hábitos sanos para una buena convivencia social. La metodología para la preparación de este artículo es la investigación documental con aplicación de un aparato critico cimentada en la investigación bibliohemerográfica con interacción académica del proceso enseñanza aprendizaje a través de foros, talleres, poscat, videos y entrevistas con profesionales de la salud y de educación para alcanzar un análisis y comprensión de los aspectos presentados en torno a la revisión conceptual de la educación para la salud hacia una vida saludable. Se escribe dentro del paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"58 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140739285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2570
Sergio A. Esteban, Hernández, S. Hernández
El presente artículo desarrolla una serie de premisas que permiten identificar las características necesarias que poseen las personas emprendedoras, para con ello, determinar el enfoque aplicativo que debe promoverse desde la básica secundaria. Toda vez que, las políticas educativas propenden por la creación de lineamientos encaminados al desarrollo de las competencias básicas que los jóvenes necesitan para desenvolver de forma proactiva una actividad que impulse el progreso social. Por otra parte, desde el enfoque socio-educativo, se enunciarán algunas de las exigencias competenciales que requiere el nuevo mundo, con el fin de implementar estrategias cognitivas que permitan el desarrollo emprendedor de los educandos, contribuyen con el crecimiento integral, ya que un emprendedor debe contar con pasión, ambición, iniciativa, creatividad, visión, observancia, entre otras cualidades necesarias que le permitan desarrollar todo su potencial. Igualmente, desde el enfoque educativo, se observa que todos los estudiantes tienen la capacidad de ser personas emprendedoras, puesto que, el ser humano es la única especie que está diseñada para no adaptarse, sino que, adapta el entorno a sus necesidades, donde el aprendizaje competencial adquirido en la básica secundaria, se convierte en un fundamento esencial para el desarrollo integral de los menores. Así, el presente artículo investigativo, centra su estudio en los mecanismos de acción que deben promoverse desde la básica secundaria, con el fin de contribuir con el fortalecimiento de la cultura del emprendimiento en los educandos.
{"title":"EL EMPRENDIMIENTO DESDE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA","authors":"Sergio A. Esteban, Hernández, S. Hernández","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2570","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2570","url":null,"abstract":"El presente artículo desarrolla una serie de premisas que permiten identificar las características necesarias que poseen las personas emprendedoras, para con ello, determinar el enfoque aplicativo que debe promoverse desde la básica secundaria. Toda vez que, las políticas educativas propenden por la creación de lineamientos encaminados al desarrollo de las competencias básicas que los jóvenes necesitan para desenvolver de forma proactiva una actividad que impulse el progreso social. Por otra parte, desde el enfoque socio-educativo, se enunciarán algunas de las exigencias competenciales que requiere el nuevo mundo, con el fin de implementar estrategias cognitivas que permitan el desarrollo emprendedor de los educandos, contribuyen con el crecimiento integral, ya que un emprendedor debe contar con pasión, ambición, iniciativa, creatividad, visión, observancia, entre otras cualidades necesarias que le permitan desarrollar todo su potencial. Igualmente, desde el enfoque educativo, se observa que todos los estudiantes tienen la capacidad de ser personas emprendedoras, puesto que, el ser humano es la única especie que está diseñada para no adaptarse, sino que, adapta el entorno a sus necesidades, donde el aprendizaje competencial adquirido en la básica secundaria, se convierte en un fundamento esencial para el desarrollo integral de los menores. Así, el presente artículo investigativo, centra su estudio en los mecanismos de acción que deben promoverse desde la básica secundaria, con el fin de contribuir con el fortalecimiento de la cultura del emprendimiento en los educandos. \u0000 ","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"31 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140737314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2586
Samuel Velandia Pabón, Edgardo Linton Barrera Díaz
Este artículo pretende, de manera general, recopilar información sobre la política ambiental y su relación en el ámbito educativo. Se presenta una propuesta descriptiva para detallar las iniciativas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente en las algunas instituciones educativas de Colombia, con un énfasis en la del Departamento de Casanare. En una recopilación de datos, se pretende encontrar información sobre las acciones que tomen algunos colegios, temas como el reciclaje, energías limpias, energías renovables y no renovables, calentamiento global, el agua, la luz, en fin, son temas que se esperan encontrar en las acciones de cuidado de las instituciones. Se busca ver como se toma, el medio ambiente visto desde una perspectiva global. Las instituciones educativas colombianas han intentado tomar consciencia y promover acciones para evitar que sus consecuencias de deterioro sean aún peores con el paso del tiempo. Ante este panorama, es claro que el camino que permitiría abordar la problemática desde la base misma es una educación reflexiva y amiga de la vida. Las instituciones educativas son un organismo que nos brinda la posibilidad de implementar acciones para hacer ver de una manera más clara la problemática, estas podrían fusionar un medio o vehículo que conduzca y genere acciones efectivas sobre el tema a través de la reflexión y acciones metódicas apoyadas en el desarrollo de actividades científicas, para evidenciar que realmente se estén dando estas acciones de consciencia, se busca enfocarse en los programas oficiales que tiene las instituciones, como en sus páginas web, y se pretende tener un acercamiento a través de una encuesta en una institución de Tauramena para tener un punto de vista más cercano frente a lo que opinan los estudiantes.
{"title":"POLÍTICA AMBIENTAL Y SU CONCIENTIZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS","authors":"Samuel Velandia Pabón, Edgardo Linton Barrera Díaz","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2586","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2586","url":null,"abstract":"Este artículo pretende, de manera general, recopilar información sobre la política ambiental y su relación en el ámbito educativo. Se presenta una propuesta descriptiva para detallar las iniciativas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente en las algunas instituciones educativas de Colombia, con un énfasis en la del Departamento de Casanare. En una recopilación de datos, se pretende encontrar información sobre las acciones que tomen algunos colegios, temas como el reciclaje, energías limpias, energías renovables y no renovables, calentamiento global, el agua, la luz, en fin, son temas que se esperan encontrar en las acciones de cuidado de las instituciones. Se busca ver como se toma, el medio ambiente visto desde una perspectiva global. Las instituciones educativas colombianas han intentado tomar consciencia y promover acciones para evitar que sus consecuencias de deterioro sean aún peores con el paso del tiempo. Ante este panorama, es claro que el camino que permitiría abordar la problemática desde la base misma es una educación reflexiva y amiga de la vida. Las instituciones educativas son un organismo que nos brinda la posibilidad de implementar acciones para hacer ver de una manera más clara la problemática, estas podrían fusionar un medio o vehículo que conduzca y genere acciones efectivas sobre el tema a través de la reflexión y acciones metódicas apoyadas en el desarrollo de actividades científicas, para evidenciar que realmente se estén dando estas acciones de consciencia, se busca enfocarse en los programas oficiales que tiene las instituciones, como en sus páginas web, y se pretende tener un acercamiento a través de una encuesta en una institución de Tauramena para tener un punto de vista más cercano frente a lo que opinan los estudiantes.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"107 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140740891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2568
Álvaro Castellanos Soto
La participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la implementación de acciones relacionadas con el ambiente es crucial para promover la conciencia ambiental y fomentar prácticas sostenibles. Por este motivo se requiere de la intervención de la ciudadanía en general, con la finalidad de promover acciones que conduzcan al equilibrio ambiental. El presente artículo de tipo ensayo, tiene como propósito: revisar postulados teóricos y conceptuales relacionados con la participación ciudadana en el desarrollo de estrategias para involucrar a las personas en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas relacionados con la fomentación de actividades en beneficio de las buenas prácticas socio-ambientales, como fundamento para la consolidación de una educación ambiental comunitaria. Así mismo, contribuir y ampliar concepciones que se presentan en el tema, para ello se ha desarrollado un estudio de corte documental que permitió constituir una revisión en distintas fuentes, registradas en fichas bibliográficas de respaldo. Lo que condujo a establecer como conclusiones, la urgencia de una educación ambiental que supere las paredes de las instituciones educativas, con las cuales se mejoren las condiciones comunitarias. Por este motivo, es fundamental ejecutar planes que permitan accionar la cooperación ciudadana como un principio primordial en la mejora de las condiciones de vida y ambientales de los habitantes.
{"title":"LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FUNDAMENTO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA","authors":"Álvaro Castellanos Soto","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2568","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2568","url":null,"abstract":"La participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la implementación de acciones relacionadas con el ambiente es crucial para promover la conciencia ambiental y fomentar prácticas sostenibles. Por este motivo se requiere de la intervención de la ciudadanía en general, con la finalidad de promover acciones que conduzcan al equilibrio ambiental. El presente artículo de tipo ensayo, tiene como propósito: revisar postulados teóricos y conceptuales relacionados con la participación ciudadana en el desarrollo de estrategias para involucrar a las personas en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas relacionados con la fomentación de actividades en beneficio de las buenas prácticas socio-ambientales, como fundamento para la consolidación de una educación ambiental comunitaria. Así mismo, contribuir y ampliar concepciones que se presentan en el tema, para ello se ha desarrollado un estudio de corte documental que permitió constituir una revisión en distintas fuentes, registradas en fichas bibliográficas de respaldo. Lo que condujo a establecer como conclusiones, la urgencia de una educación ambiental que supere las paredes de las instituciones educativas, con las cuales se mejoren las condiciones comunitarias. Por este motivo, es fundamental ejecutar planes que permitan accionar la cooperación ciudadana como un principio primordial en la mejora de las condiciones de vida y ambientales de los habitantes.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140740634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2594
Fernando José Ramírez Morales
El artículo busca resaltar la relevancia del pensamiento computacional en la educación secundaria al conectar directamente con las necesidades y demandas de la sociedad actual y futura. Además, busca fomentar una reflexión crítica sobre cómo la educación puede adaptarse para preparar a las nuevas generaciones de estudiantes de manera efectiva. Por ende, los objetivos principales de este artículo son en primer lugar, explorar cómo la introducción del pensamiento computacional puede mejorar las habilidades cognitivas de los estudiantes y en segundo lugar, examinar las demandas actuales y futuras del mercado laboral y cómo el pensamiento computacional puede preparar a los estudiantes para estas exigencias. Una de las principales conclusiones, que la evidencia respalda, es la inclusión del pensamiento computacional como parte integral de las áreas de conocimiento obligatorias en la educación secundaria, que diversos países han incorporado con éxito en sus currículos educativos reconociendo así la importancia de esta habilidad para la preparación de los estudiantes en la era digital. Considerando estos ejemplos exitosos, resulta evidente que la integración del pensamiento computacional no solo es deseable, sino también necesaria, para equipar a las generaciones futuras con las habilidades indispensables para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado. La estructura del artículo se dividirá en varias secciones que están relacionadas entre sí y que ofrecen varios puntos de vista del enorme impacto en las instituciones donde ha sido implementado.
{"title":"EL POTENCIAL DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL","authors":"Fernando José Ramírez Morales","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2594","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2594","url":null,"abstract":"El artículo busca resaltar la relevancia del pensamiento computacional en la educación secundaria al conectar directamente con las necesidades y demandas de la sociedad actual y futura. Además, busca fomentar una reflexión crítica sobre cómo la educación puede adaptarse para preparar a las nuevas generaciones de estudiantes de manera efectiva. Por ende, los objetivos principales de este artículo son en primer lugar, explorar cómo la introducción del pensamiento computacional puede mejorar las habilidades cognitivas de los estudiantes y en segundo lugar, examinar las demandas actuales y futuras del mercado laboral y cómo el pensamiento computacional puede preparar a los estudiantes para estas exigencias. Una de las principales conclusiones, que la evidencia respalda, es la inclusión del pensamiento computacional como parte integral de las áreas de conocimiento obligatorias en la educación secundaria, que diversos países han incorporado con éxito en sus currículos educativos reconociendo así la importancia de esta habilidad para la preparación de los estudiantes en la era digital. Considerando estos ejemplos exitosos, resulta evidente que la integración del pensamiento computacional no solo es deseable, sino también necesaria, para equipar a las generaciones futuras con las habilidades indispensables para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado. La estructura del artículo se dividirá en varias secciones que están relacionadas entre sí y que ofrecen varios puntos de vista del enorme impacto en las instituciones donde ha sido implementado.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"50 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140736766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2574
LeticiaGonzález, González, L. González
El presente artículo realiza una reflexión acerca de la importancia de la educación y cómo ha evolucionado a través de los tiempos en cuanto a las metodologías y enfoques en donde los padres de familia tiene gran responsabilidad también en el proceso educativo, además se expresa la importancia de enfrentar los desafíos y los retos del mundo contemporáneo frente a las pruebas internacionales y nacionales para medir los avances y dificultades en las distintas competencias que se evalúan, en donde la formación en aspectos científicos, axiológicos, lingüísticos y humanistas son indispensables para encaminar a los estudiantes a una educación integral. También se hace un análisis de como la pandemia por covid-19 afectó a nivel mundial el rendimiento académico y el desarrollo de las competencias de los estudiantes y la responsabilidad de las instituciones educativas para realizar planes de mejoramiento que contribuyan a fortalecer los procesos educativos. Se menciona como los maestros de esta época deben desarrollar en los estudiantes no solo procesos cognitivos, sino también competencias laborales, interpersonales, procedimentales y tecnológicas para que puedan enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado. Se plantea de igual manera que los docentes se capaciten y aprovechen las Tecnologías de la información y la comunicación, como también la inteligencia artificial en las aulas de clases y puedan orientar a las generaciones en el uso adecuado de estas para adquirir un aprendizaje más significativo. También se hace hincapié en el verdadero rol de maestro como seres que inspiran a otros y en la formación desde la ética y la responsabilidad social.
{"title":"EL ROL DEL MAESTRO EN LA ERA DIGITAL","authors":"LeticiaGonzález, González, L. González","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2574","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2574","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una reflexión acerca de la importancia de la educación y cómo ha evolucionado a través de los tiempos en cuanto a las metodologías y enfoques en donde los padres de familia tiene gran responsabilidad también en el proceso educativo, además se expresa la importancia de enfrentar los desafíos y los retos del mundo contemporáneo frente a las pruebas internacionales y nacionales para medir los avances y dificultades en las distintas competencias que se evalúan, en donde la formación en aspectos científicos, axiológicos, lingüísticos y humanistas son indispensables para encaminar a los estudiantes a una educación integral. También se hace un análisis de como la pandemia por covid-19 afectó a nivel mundial el rendimiento académico y el desarrollo de las competencias de los estudiantes y la responsabilidad de las instituciones educativas para realizar planes de mejoramiento que contribuyan a fortalecer los procesos educativos. Se menciona como los maestros de esta época deben desarrollar en los estudiantes no solo procesos cognitivos, sino también competencias laborales, interpersonales, procedimentales y tecnológicas para que puedan enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado. Se plantea de igual manera que los docentes se capaciten y aprovechen las Tecnologías de la información y la comunicación, como también la inteligencia artificial en las aulas de clases y puedan orientar a las generaciones en el uso adecuado de estas para adquirir un aprendizaje más significativo. También se hace hincapié en el verdadero rol de maestro como seres que inspiran a otros y en la formación desde la ética y la responsabilidad social.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"38 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140736544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2576
M. Pineda, Ortega
La didáctica de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos rurales de Colombia ha sido objeto de investigación y reflexión por parte de diversos autores en el ámbito académico y científico. Este artículo de revisión se enfoca en compilar y analizar varias publicaciones que abordan este tema desde diferentes perspectivas, con el objetivo de ofrecer una visión comprehensiva de los desafíos y oportunidades que enfrenta la integración de las TIC en la educación rural colombiana. La metodología empleada en esta revisión se fundamenta en un enfoque cualitativo descriptivo, que permite explorar detalladamente las dinámicas educativas y las prácticas didácticas en contextos rurales. Por ello, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de trabajos de investigación y publicaciones científicas que abordaran la temática, con el propósito de identificar tendencias, desafíos comunes y estrategias efectivas en la integración de las TIC en la educación rural colombiana. Los hallazgos revelan una serie de desafíos únicos en la implementación de las TIC en áreas rurales de Colombia, tales como limitaciones de infraestructura, acceso a la tecnología y recursos limitados. No obstante, también se identificaron estrategias didácticas efectivas que se adaptan a estas circunstancias, como el uso creativo de recursos disponibles y la contextualización de las TIC en el currículo educativo. Se destaca la importancia de diseñar enfoques didácticos flexibles y sensibles al contexto, que permitan maximizar el impacto de las TIC en la educación rural colombiana. Además, se enfatiza la necesidad de políticas educativas que aborden las brechas de infraestructura y acceso, así como la capacitación docente continua en el uso pedagógico de las TIC.
{"title":"DIDACTICA DE LAS TIC EN CONTEXTOS RURALES DE COLOMBIA","authors":"M. Pineda, Ortega","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2576","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2576","url":null,"abstract":"La didáctica de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos rurales de Colombia ha sido objeto de investigación y reflexión por parte de diversos autores en el ámbito académico y científico. Este artículo de revisión se enfoca en compilar y analizar varias publicaciones que abordan este tema desde diferentes perspectivas, con el objetivo de ofrecer una visión comprehensiva de los desafíos y oportunidades que enfrenta la integración de las TIC en la educación rural colombiana. La metodología empleada en esta revisión se fundamenta en un enfoque cualitativo descriptivo, que permite explorar detalladamente las dinámicas educativas y las prácticas didácticas en contextos rurales. Por ello, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de trabajos de investigación y publicaciones científicas que abordaran la temática, con el propósito de identificar tendencias, desafíos comunes y estrategias efectivas en la integración de las TIC en la educación rural colombiana. Los hallazgos revelan una serie de desafíos únicos en la implementación de las TIC en áreas rurales de Colombia, tales como limitaciones de infraestructura, acceso a la tecnología y recursos limitados. No obstante, también se identificaron estrategias didácticas efectivas que se adaptan a estas circunstancias, como el uso creativo de recursos disponibles y la contextualización de las TIC en el currículo educativo. Se destaca la importancia de diseñar enfoques didácticos flexibles y sensibles al contexto, que permitan maximizar el impacto de las TIC en la educación rural colombiana. Además, se enfatiza la necesidad de políticas educativas que aborden las brechas de infraestructura y acceso, así como la capacitación docente continua en el uso pedagógico de las TIC.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"152 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140740945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}