Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2585
B. García, Márquez
Una problemática expresada en la ciudad de Cúcuta; en esta conexión el artículo científico tiene como objetivo argumentar sobre la inmigración e interculturalidad como fenómeno fronterizo y su impacto en la inclusión de estudiantes en las distintas entidades educativas. Enfatizando tres categorías inmigración; interculturalidad y proceso de inclusión. La metodología constituida en lo cualitativo que admite una mirada amplia conjuntamente con el método de la revisión documental con la organización de información primaria y secundaria extraída de diversos documentos como libros, artículo, tesis y estamentos legales tanto en físico como digital. Consideraciones finales destacables: El fenómeno de la inmigración ha generado tal impacto social donde existe un deterioro en la salud en las comunidades con mayor número de venezolanos, un riesgoso incremento de 6,2% VIH/SIDA”. Escasas estrategias educativas y pocos recursos para hacer frente a las aumentadas consecuencias, una inmigración configurada en “emergencia humanitaria. La interculturalidad, obedece a un proceso histórico cultural con la participación de diversas manifestaciones culturales cuyos ciudadanos de nacionalidad colombiana y venezolana comparten costumbres, tradiciones, educación con la incorporación de valores; donde cada quien cuenta con su propio equipaje de conocimientos, vivencias y experiencias; en Cúcuta por cada 100 escolares 25 de ellos son venezolanos.
{"title":"INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO FRONTERIZO INTERCULTURAL QUE IMPACTA EN LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES VENEZOLANOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CÚCUTA","authors":"B. García, Márquez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2585","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2585","url":null,"abstract":"Una problemática expresada en la ciudad de Cúcuta; en esta conexión el artículo científico tiene como objetivo argumentar sobre la inmigración e interculturalidad como fenómeno fronterizo y su impacto en la inclusión de estudiantes en las distintas entidades educativas. Enfatizando tres categorías inmigración; interculturalidad y proceso de inclusión. La metodología constituida en lo cualitativo que admite una mirada amplia conjuntamente con el método de la revisión documental con la organización de información primaria y secundaria extraída de diversos documentos como libros, artículo, tesis y estamentos legales tanto en físico como digital. Consideraciones finales destacables: El fenómeno de la inmigración ha generado tal impacto social donde existe un deterioro en la salud en las comunidades con mayor número de venezolanos, un riesgoso incremento de 6,2% VIH/SIDA”. Escasas estrategias educativas y pocos recursos para hacer frente a las aumentadas consecuencias, una inmigración configurada en “emergencia humanitaria. La interculturalidad, obedece a un proceso histórico cultural con la participación de diversas manifestaciones culturales cuyos ciudadanos de nacionalidad colombiana y venezolana comparten costumbres, tradiciones, educación con la incorporación de valores; donde cada quien cuenta con su propio equipaje de conocimientos, vivencias y experiencias; en Cúcuta por cada 100 escolares 25 de ellos son venezolanos.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"3 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140737092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2580
LeidyMonsalve, DE Profesional, Ingenieros Leidy Monsalve
Los procesos de formación en las universidades, se destacan por ser complejos, dado que los mismos se manifiestan en función de evidencias con las que se favorece el desarrollo de conocimientos para la vida. Por ello, el presente artículo muestra una serie de postulados teóricos, conceptuales y referenciales que permiten definir la enseñanza de la estadística, la cual, es una de las disciplinas con las que se constituye el manejo del pensamiento variacional, es así, como se comprende una dinámica propia de evidencias en las que se considera la presencia de la estadística en los diferentes espacios de la vida. Se realizó una revisión documental en la que se constituyó la importancia de la estadística en la formación de ingenieros, dado que es la misma la que da los conocimientos para que se posean competencias laborales en las que se manifieste un desempeño efectivo. El articulo concluye acerca de la necesidad de la estadística como una de las bases en las que se respalda la formación efectiva de los profesionales de la ingeniería, con base en ello, se sustenta un proceso mediante evidencias de aprendizaje que deben perdurar en la vida de quien selecciona esta carrera.
{"title":"ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIEROS","authors":"LeidyMonsalve, DE Profesional, Ingenieros Leidy Monsalve","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2580","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2580","url":null,"abstract":"Los procesos de formación en las universidades, se destacan por ser complejos, dado que los mismos se manifiestan en función de evidencias con las que se favorece el desarrollo de conocimientos para la vida. Por ello, el presente artículo muestra una serie de postulados teóricos, conceptuales y referenciales que permiten definir la enseñanza de la estadística, la cual, es una de las disciplinas con las que se constituye el manejo del pensamiento variacional, es así, como se comprende una dinámica propia de evidencias en las que se considera la presencia de la estadística en los diferentes espacios de la vida. Se realizó una revisión documental en la que se constituyó la importancia de la estadística en la formación de ingenieros, dado que es la misma la que da los conocimientos para que se posean competencias laborales en las que se manifieste un desempeño efectivo. El articulo concluye acerca de la necesidad de la estadística como una de las bases en las que se respalda la formación efectiva de los profesionales de la ingeniería, con base en ello, se sustenta un proceso mediante evidencias de aprendizaje que deben perdurar en la vida de quien selecciona esta carrera.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"6 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140737183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2584
A. Páez
La intervención de docentes de educación física en la estructuración del (PEI), con acción contextualizada de factores personales y profesionales, posicionamiento de teorías de enseñanzas, participación en su diseño y ejecución, permite reconocer la importancia del área educación física, valorando las actividades tanto deportivas como físicas, así como la experiencia personal prevaleciendo en la planificación y ejecución del PEI, la motivación al estudiante al dialogo, pensamiento crítico y reflexivo, logrando una cultura corporal de sus movimientos desarrollando habilidades y destrezas con la práctica deportiva y ciudadana en la educación integral, dialógica y participativa. La planificación como proceso estructurado por el docente, permite lograr con éxito y en el tiempo estipulado su proceso de enseñanza aprendizaje, generando el plan de estudio efectivo y eficaz. El objetivo del artículo es analizar la inclusión de los docentes de educación física en la planificación y ejecución del PEI en las instituciones del Municipio Pamplona, Colombia. El diseño metodológico documental, descriptivo, crítico - analítico, con la observación participativa de la intervención de los docentes en actividades planificadas, poniendo en práctica nuevas experiencias del conocimiento y prácticas de juegos, organizando eventos deportivos y culturales en el desarrollo de actividades dentro de las instituciones y espacios públicos de las comunidades, concluyendo que el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje sea de forma integral, apropiándose de las actividades sociales, comunitarias en la vida educativa, además que el docente de esta área del conocimiento sea reconocido como un profesional competente en todos los procesos académicos que se desarrollan en la institución donde labora y en la comunidad donde realiza actividades deportivas comunitarias.
{"title":"INCLUSIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES. (PEI).","authors":"A. Páez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2584","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2584","url":null,"abstract":"La intervención de docentes de educación física en la estructuración del (PEI), con acción contextualizada de factores personales y profesionales, posicionamiento de teorías de enseñanzas, participación en su diseño y ejecución, permite reconocer la importancia del área educación física, valorando las actividades tanto deportivas como físicas, así como la experiencia personal prevaleciendo en la planificación y ejecución del PEI, la motivación al estudiante al dialogo, pensamiento crítico y reflexivo, logrando una cultura corporal de sus movimientos desarrollando habilidades y destrezas con la práctica deportiva y ciudadana en la educación integral, dialógica y participativa. La planificación como proceso estructurado por el docente, permite lograr con éxito y en el tiempo estipulado su proceso de enseñanza aprendizaje, generando el plan de estudio efectivo y eficaz. El objetivo del artículo es analizar la inclusión de los docentes de educación física en la planificación y ejecución del PEI en las instituciones del Municipio Pamplona, Colombia. El diseño metodológico documental, descriptivo, crítico - analítico, con la observación participativa de la intervención de los docentes en actividades planificadas, poniendo en práctica nuevas experiencias del conocimiento y prácticas de juegos, organizando eventos deportivos y culturales en el desarrollo de actividades dentro de las instituciones y espacios públicos de las comunidades, concluyendo que el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje sea de forma integral, apropiándose de las actividades sociales, comunitarias en la vida educativa, además que el docente de esta área del conocimiento sea reconocido como un profesional competente en todos los procesos académicos que se desarrollan en la institución donde labora y en la comunidad donde realiza actividades deportivas comunitarias.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"60 9‐10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140736307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2572
Gina Rocío González Sandoval
A través del presente artículo se pretende esbozar la relación educación, inclusión y cultura; que en conjunto aportan y proveen de significancia a la cultura inclusiva escolar como eje que proyecte escuelas inclusivas y participativas. Para la construcción del escrito se realiza una revisión documental del tema planteado, dando a conocer posturas y visiones para plasmar, ratificar o discernir. El documento se divide en cuatro partes: en el primer apartado se realiza un recorrido histórico de educación e inclusión dejando entrever posturas de diversos autores y organizaciones en donde se resalta la importancia evolutiva de educación así como de inclusión entre los seres humanos como forma de avance reintegrador de la sociedad, de igual forma, se hallan puntos de convergencia relevantes útiles para dar situaciones posibles o ideales dentro del proceso de formación; seguido se expone la conceptualización de cultura denotando la relevancia para lograr la armonía en la actualidad, constituyéndola como una oportunidad para entrelazar diversos aspectos aptitudinales o actitudinales que generan integración y empatía en las diversas comunidades; después se resalta el valor de cultura inclusiva escolar en donde se tienen en cuenta la fundamentación propuesta en los dos anteriores apartados; de tal forma que, se plasman supuestos de una diversidad inclusiva fundada en la igualdad entre ciudadanos como núcleo de desarrollo cultural, donde la escuela lidera dichas acciones con la estructuración de ambientes de promoción, articulación y fortalecimiento de la identidad de cada educando; para concluir, se proponen unas consideraciones finales de acuerdo a lo planteado en el desarrollo de las ideas.
{"title":"EDUCACIÓN, INCLUSIÓN Y CULTURA: REFLEXIÓN HISTÓRICA- CONCEPTUAL PARA IMPULSAR UNA CULTURA INCLUSIVA ESCOLAR","authors":"Gina Rocío González Sandoval","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2572","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2572","url":null,"abstract":"A través del presente artículo se pretende esbozar la relación educación, inclusión y cultura; que en conjunto aportan y proveen de significancia a la cultura inclusiva escolar como eje que proyecte escuelas inclusivas y participativas. Para la construcción del escrito se realiza una revisión documental del tema planteado, dando a conocer posturas y visiones para plasmar, ratificar o discernir. El documento se divide en cuatro partes: en el primer apartado se realiza un recorrido histórico de educación e inclusión dejando entrever posturas de diversos autores y organizaciones en donde se resalta la importancia evolutiva de educación así como de inclusión entre los seres humanos como forma de avance reintegrador de la sociedad, de igual forma, se hallan puntos de convergencia relevantes útiles para dar situaciones posibles o ideales dentro del proceso de formación; seguido se expone la conceptualización de cultura denotando la relevancia para lograr la armonía en la actualidad, constituyéndola como una oportunidad para entrelazar diversos aspectos aptitudinales o actitudinales que generan integración y empatía en las diversas comunidades; después se resalta el valor de cultura inclusiva escolar en donde se tienen en cuenta la fundamentación propuesta en los dos anteriores apartados; de tal forma que, se plasman supuestos de una diversidad inclusiva fundada en la igualdad entre ciudadanos como núcleo de desarrollo cultural, donde la escuela lidera dichas acciones con la estructuración de ambientes de promoción, articulación y fortalecimiento de la identidad de cada educando; para concluir, se proponen unas consideraciones finales de acuerdo a lo planteado en el desarrollo de las ideas. \u0000 ","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"7 s1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140737033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2587
ElsaYazmín, G. Guerrero, Diosemel Prado, Montaguth, Análisis Geopolítico, del Conflicto, Fronterizo entre Colombia, Nicaragua
El siguiente ensayo comprende un análisis geopolítico del conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua sobre la disputa del archipiélago de San Andrés y su frontera marítima en el mar Caribe, cuyos orígenes se remontan a la época colonial americana y que se evidenció cuando los nacientes países independentistas comenzaron a definir sus límites fronterizos. La primera discrepancia fronteriza supuso la firma del tratado Bárcenas - Esquerra de 1928. Sin embargo, en 1981 Nicaragua rompió el tratado de forma unilateral argumentado la nulidad del tratado por la inestabilidad política que vivía este país cuando se firmó el tratado. Más adelante, Nicaragua interpuso una demanda en contra de Colombia ante la CIJ en el 2001, para lo cual, la CIJ falló en 2012 ratificando la soberanía del archipiélago de San Andrés para Colombia pero adjudicando parte de su área marítima en favor de Nicaragua al considerar inequitativa la distribución de área marítima entre ambos países, dicho fallo generó rechazo por parte de Colombia, mientras que Nicaragua dirigió sus propósitos hacia otra acción legal ante la CIJ solicitando la ampliación de su frontera marítima continental y acusando a Colombia por no acatar el fallo; por su parte, Colombia contrademandó a Nicaragua por no respetar las prácticas de pesca tradicional de los raizales de la isla. Ante las nuevas circunstancias, la CIJ se pronunció en 2022, declarando a Colombia culpable respecto a las acusaciones de Nicaragua, aunque negó la ampliación de la frontera marítima de Nicaragua con su fallo en 2023 sin recurso de apelación; de este modo, la CIJ cerró este largo litigio y dejó en manos de Colombia y Nicaragua otros aspectos, como la definición del área de pesca tradicional de los raizales de las islas.
{"title":"ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DEL CONFLICTO FRONTERIZO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA","authors":"ElsaYazmín, G. Guerrero, Diosemel Prado, Montaguth, Análisis Geopolítico, del Conflicto, Fronterizo entre Colombia, Nicaragua","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2587","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2587","url":null,"abstract":"El siguiente ensayo comprende un análisis geopolítico del conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua sobre la disputa del archipiélago de San Andrés y su frontera marítima en el mar Caribe, cuyos orígenes se remontan a la época colonial americana y que se evidenció cuando los nacientes países independentistas comenzaron a definir sus límites fronterizos. La primera discrepancia fronteriza supuso la firma del tratado Bárcenas - Esquerra de 1928. Sin embargo, en 1981 Nicaragua rompió el tratado de forma unilateral argumentado la nulidad del tratado por la inestabilidad política que vivía este país cuando se firmó el tratado. Más adelante, Nicaragua interpuso una demanda en contra de Colombia ante la CIJ en el 2001, para lo cual, la CIJ falló en 2012 ratificando la soberanía del archipiélago de San Andrés para Colombia pero adjudicando parte de su área marítima en favor de Nicaragua al considerar inequitativa la distribución de área marítima entre ambos países, dicho fallo generó rechazo por parte de Colombia, mientras que Nicaragua dirigió sus propósitos hacia otra acción legal ante la CIJ solicitando la ampliación de su frontera marítima continental y acusando a Colombia por no acatar el fallo; por su parte, Colombia contrademandó a Nicaragua por no respetar las prácticas de pesca tradicional de los raizales de la isla. Ante las nuevas circunstancias, la CIJ se pronunció en 2022, declarando a Colombia culpable respecto a las acusaciones de Nicaragua, aunque negó la ampliación de la frontera marítima de Nicaragua con su fallo en 2023 sin recurso de apelación; de este modo, la CIJ cerró este largo litigio y dejó en manos de Colombia y Nicaragua otros aspectos, como la definición del área de pesca tradicional de los raizales de las islas.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140735934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-05DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2591
Rosa Helena Perilla Barrero
La oralidad es el modo más antiguo y predominante de comunicación entre el ser humano; En la sociedad actual y en el sector educativo la oralidad tiene ciertas repercusiones debido a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales han surgido como un recurso que también permite el intercambio comunicacional entre los diferentes integrantes de una comunidad, ya que al manejarse mediante la red de internet salta la barrera de la distancia, permitiendo tanto una comunicación personal como global, siendo precisamente esta comunicación global la que más genera reestructuraciones y cambios en la oralidad, el lenguaje y la forma como se está dando la comunicación actualmente. En el presente artículo se realiza una revisión teórica de diversas fuentes que tratan sobre la oralidad, la comunicación, la educación, el ciberlenguaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el objetivo de realizar un análisis sobre los temas en cuestión, aplicando un ejercicio hermenéutico respecto a las repercusiones que ejercen las TIC en la oralidad de los estudiantes de básica primaria.
{"title":"REPERCUSIONES DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ORALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA","authors":"Rosa Helena Perilla Barrero","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2591","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2591","url":null,"abstract":"La oralidad es el modo más antiguo y predominante de comunicación entre el ser humano; En la sociedad actual y en el sector educativo la oralidad tiene ciertas repercusiones debido a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales han surgido como un recurso que también permite el intercambio comunicacional entre los diferentes integrantes de una comunidad, ya que al manejarse mediante la red de internet salta la barrera de la distancia, permitiendo tanto una comunicación personal como global, siendo precisamente esta comunicación global la que más genera reestructuraciones y cambios en la oralidad, el lenguaje y la forma como se está dando la comunicación actualmente. En el presente artículo se realiza una revisión teórica de diversas fuentes que tratan sobre la oralidad, la comunicación, la educación, el ciberlenguaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el objetivo de realizar un análisis sobre los temas en cuestión, aplicando un ejercicio hermenéutico respecto a las repercusiones que ejercen las TIC en la oralidad de los estudiantes de básica primaria.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"26 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140738795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2386
None Ruth Marinela Ortiz
La presente revisión bibliografía mantiene como propósito principal: analizar las competencias emprendedoras aplicables en contextos escolares para la construcción del proyecto de vida. En este sentido, se abordaron desde el punto de vista metodológico cuatro fases: Búsqueda inicial, preselección, selección, así como revisión y análisis. En un primer momento de indagación se hallaron un total de 100 investigaciones extraídas de las bases de datos: Scielo, Redalyc y Google Scholar, luego de someter a los criterios de inclusión y exclusión establecidos se definieron en total 20 documentos. De la fase de revisión y análisis, se logran establecer como hallazgos: el emprendimiento en la educación debe ser considerado un eje transversal que procure no solo transmitir conocimientos sino preparar para la vida. Aunado a ello, se extraen las competencias emprendedoras, destacando una amplia densidad de características que permiten definir las condiciones personales, sociales y emocionales de los estudiantes.
{"title":"COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS APLICABLES EN CONTEXTOS ESCOLARES PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO DE VIDA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA","authors":"None Ruth Marinela Ortiz","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2386","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2386","url":null,"abstract":"La presente revisión bibliografía mantiene como propósito principal: analizar las competencias emprendedoras aplicables en contextos escolares para la construcción del proyecto de vida. En este sentido, se abordaron desde el punto de vista metodológico cuatro fases: Búsqueda inicial, preselección, selección, así como revisión y análisis. En un primer momento de indagación se hallaron un total de 100 investigaciones extraídas de las bases de datos: Scielo, Redalyc y Google Scholar, luego de someter a los criterios de inclusión y exclusión establecidos se definieron en total 20 documentos. De la fase de revisión y análisis, se logran establecer como hallazgos: el emprendimiento en la educación debe ser considerado un eje transversal que procure no solo transmitir conocimientos sino preparar para la vida. Aunado a ello, se extraen las competencias emprendedoras, destacando una amplia densidad de características que permiten definir las condiciones personales, sociales y emocionales de los estudiantes.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2376
None Ayda Yolanda Chaves Hernández
Asumir los aspectos que se derivan de consolidar una visión clara de la didáctica como medio que promueve el uso de las TIC es una situación que amerita la atención de los actores educativos en pro de generar un acercamiento a metodologías transformadoras en la educación. En tal sentido, se concretó como propósito de la investigación analizar las perspectivas teóricas en torno a la didáctica por medio de las TIC en la educación colombiana. Por tal motivo, el presente articulo se enmarco en una metodología tipo ensayo la cual busco concretar una revisión documental del fenómeno en cuestión. Arrojando como resultado la necesidad de administrar la didáctica como una alternativa que haga énfasis en superar las estrategias tradicionales y dar paso a consolidar una serie de posibilidades de acción por medio de concretar aspectos de la didáctica como una forma de actuar en correspondencia con las demandas de los tiempos actuales.
{"title":"APROXIMACIÓN TEÓRICA EN DIDÁCTICA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA","authors":"None Ayda Yolanda Chaves Hernández","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2376","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2376","url":null,"abstract":"Asumir los aspectos que se derivan de consolidar una visión clara de la didáctica como medio que promueve el uso de las TIC es una situación que amerita la atención de los actores educativos en pro de generar un acercamiento a metodologías transformadoras en la educación. En tal sentido, se concretó como propósito de la investigación analizar las perspectivas teóricas en torno a la didáctica por medio de las TIC en la educación colombiana. Por tal motivo, el presente articulo se enmarco en una metodología tipo ensayo la cual busco concretar una revisión documental del fenómeno en cuestión. Arrojando como resultado la necesidad de administrar la didáctica como una alternativa que haga énfasis en superar las estrategias tradicionales y dar paso a consolidar una serie de posibilidades de acción por medio de concretar aspectos de la didáctica como una forma de actuar en correspondencia con las demandas de los tiempos actuales.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 18","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2377
None Valentín Durán
La educación en Venezuela enfrenta una de las situaciones mas fuertes en su devenir histórico, los docentes han abandonado las instituciones y han salido del país en busca de mejores condiciones de vida; mientras que los estudiantes, también han realizad lo propio porque han perdido la motivación por estudiar y es así que surge la necesidad de realizar el presente trabajo con el siguiente objetivo general: reflexionar sobre la vinculación entre la educación comercial y las tecnologías digitales en el contexto rural; aplicada en la Escuela Nacional Bolivariana Marco Aurelio Briceño Rojas, en la comunidad de Tres Esquinas del Municipio Bolívar del Estado Táchira – Venezuela. La metodología se centró en las técnicas de sistematización y análisis de contenido; lo cual permitió realizar un acercamiento teórico al objeto de estudio, de donde se origino el análisis de una situación planteada en las escuelas rurales que en los últimos tiempos ha traído cierta incidencia en la educación venezolana; lo cual se deja ver en la inclusión de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza. Es así que con el presente aporte se da una visión propia de lo que se presenta en las rurales con la inclusión de las tecnologías como recurso instruccional de apoyo para los docentes y al referirse a la educación comercial es pertinente la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos que se presentan en la comunidad.
{"title":"LA EDUCACION COMERCIAL Y LAS TECNOLOGIAS DIGITALES EN EL CONTEXTO RURAL","authors":"None Valentín Durán","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2377","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2377","url":null,"abstract":"La educación en Venezuela enfrenta una de las situaciones mas fuertes en su devenir histórico, los docentes han abandonado las instituciones y han salido del país en busca de mejores condiciones de vida; mientras que los estudiantes, también han realizad lo propio porque han perdido la motivación por estudiar y es así que surge la necesidad de realizar el presente trabajo con el siguiente objetivo general: reflexionar sobre la vinculación entre la educación comercial y las tecnologías digitales en el contexto rural; aplicada en la Escuela Nacional Bolivariana Marco Aurelio Briceño Rojas, en la comunidad de Tres Esquinas del Municipio Bolívar del Estado Táchira – Venezuela. La metodología se centró en las técnicas de sistematización y análisis de contenido; lo cual permitió realizar un acercamiento teórico al objeto de estudio, de donde se origino el análisis de una situación planteada en las escuelas rurales que en los últimos tiempos ha traído cierta incidencia en la educación venezolana; lo cual se deja ver en la inclusión de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza. Es así que con el presente aporte se da una visión propia de lo que se presenta en las rurales con la inclusión de las tecnologías como recurso instruccional de apoyo para los docentes y al referirse a la educación comercial es pertinente la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos que se presentan en la comunidad.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 14","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2382
None Parada Ortega Eddy
En el ámbito de la educación, la búsqueda de la calidad se ha convertido en un objetivo fundamental para garantizar una educación de excelencia. En este sentido, la Calidad Total ha surgido como un enfoque prometedor en la planificación educativa, con el potencial de mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, es necesario realizar un análisis crítico de este enfoque y examinar su aplicabilidad y efectividad en el contexto específico de Latinoamérica, territorio en donde existen importantes brechas en el acceso y calidad de la educación que afectan a diferentes grupos de la población. Estas brechas incluyen la brecha de género, socioeconómica, territorial, en el aprendizaje y en la educación inclusiva. En este sentido, el propósito de este ensayo es realizar un análisis crítico de la Calidad Total en la Planificación Educativa, explorando sus beneficios y desafíos, así como examinando ejemplos concretos de su implementación. A través de este análisis documental, se pretende evaluar de manera objetiva la efectividad de la Calidad Total en el ámbito educativo y reflexionar sobre sus implicaciones en la mejora de la calidad de la educación colombiana.
{"title":"PLANIFICACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PLANNING AND ADMINISTRATION IN HIGHER EDUCATION","authors":"None Parada Ortega Eddy","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2382","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i17.2382","url":null,"abstract":"En el ámbito de la educación, la búsqueda de la calidad se ha convertido en un objetivo fundamental para garantizar una educación de excelencia. En este sentido, la Calidad Total ha surgido como un enfoque prometedor en la planificación educativa, con el potencial de mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, es necesario realizar un análisis crítico de este enfoque y examinar su aplicabilidad y efectividad en el contexto específico de Latinoamérica, territorio en donde existen importantes brechas en el acceso y calidad de la educación que afectan a diferentes grupos de la población. Estas brechas incluyen la brecha de género, socioeconómica, territorial, en el aprendizaje y en la educación inclusiva. En este sentido, el propósito de este ensayo es realizar un análisis crítico de la Calidad Total en la Planificación Educativa, explorando sus beneficios y desafíos, así como examinando ejemplos concretos de su implementación. A través de este análisis documental, se pretende evaluar de manera objetiva la efectividad de la Calidad Total en el ámbito educativo y reflexionar sobre sus implicaciones en la mejora de la calidad de la educación colombiana.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"44 23","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135042608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}