Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2238
None Carmen Cecilia Granados Niño, None Luz Karine Jiménez Ruiz
La formación socioemocional es un aspecto que se debe asumir desde los primeros años de vida en los estudiantes, para prepararlos a las complejidades que día a día se presentan en la cotidianidad. En tal sentido, ha sido necesario, que la educación se vea acompañada de la valoración como un proceso formal que permite dar seguimiento a la formación académica que reciben los niños. Por tal motivo, se concretó una reseña sobre la idea de hacer un acercamiento a lo que representa la educación socioemocional para promover una visión amplia de la formación social de los estudiantes desde una perspectiva integral. De la reseña realizada se pudo concretar, que la evaluación debe superar el esquema tradicional y abrir paso al uso de referentes amplios para que los docentes cumplan su rol para lograr educar a las generaciones del futuro.
{"title":"FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y VALORACIÓN EDUCACITVA EN EL NIVEL DE PREESCOLAR.","authors":"None Carmen Cecilia Granados Niño, None Luz Karine Jiménez Ruiz","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2238","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2238","url":null,"abstract":"La formación socioemocional es un aspecto que se debe asumir desde los primeros años de vida en los estudiantes, para prepararlos a las complejidades que día a día se presentan en la cotidianidad. En tal sentido, ha sido necesario, que la educación se vea acompañada de la valoración como un proceso formal que permite dar seguimiento a la formación académica que reciben los niños. Por tal motivo, se concretó una reseña sobre la idea de hacer un acercamiento a lo que representa la educación socioemocional para promover una visión amplia de la formación social de los estudiantes desde una perspectiva integral. De la reseña realizada se pudo concretar, que la evaluación debe superar el esquema tradicional y abrir paso al uso de referentes amplios para que los docentes cumplan su rol para lograr educar a las generaciones del futuro.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2220
None María Isabel Torres Angarita, None Luz Karine Jiménez Ruiz
En el ejercicio educativo las instituciones están en la necesidad de realizar seguimiento y control a los procesos formativos que se desarrollan desde las diferentes asignaturas que componen el currículo. En el caso particular del inglés como lengua extranjera, se han identificado situaciones que alertan sobre los procesos de aprendizaje, los cuales señalan factores intrínsecos que se enmarcan es asumir habilidades comunicativas en los jóvenes que curan la asignatura en mención. Ante ello, esta investigación dio paso a asumir como propósito central determinar la incidencia de las prácticas vernáculas letradas y su incidencia en las prácticas pedagógicas complejas del docente de idiomas extranjeros en las instituciones educativas del sector público de norte de Santander Colombia. En consecuencia, los hechos que orientan los procesos de investigación que hacen énfasis en reconocer la importancia de la enseñanza del inglés, en torno a los beneficios que se generan por acceder a esta segunda lengua. Ante ello, se debe considerar que los docentes promuevan una educación amplia en la que se asuma la formación de una segunda lengua contextualizada en la educación básica secundaria. Para ello, se plantea una investigación desde el enfoque cuantitativo a fin de hacer una revisión detallada y especifica de los elementos que configuran la realidad sobre como los docentes desarrollan sus prácticas pedagógicas.
{"title":"ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SAN JOSE DE CUCUTA COLOMBIA.","authors":"None María Isabel Torres Angarita, None Luz Karine Jiménez Ruiz","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2220","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2220","url":null,"abstract":"En el ejercicio educativo las instituciones están en la necesidad de realizar seguimiento y control a los procesos formativos que se desarrollan desde las diferentes asignaturas que componen el currículo. En el caso particular del inglés como lengua extranjera, se han identificado situaciones que alertan sobre los procesos de aprendizaje, los cuales señalan factores intrínsecos que se enmarcan es asumir habilidades comunicativas en los jóvenes que curan la asignatura en mención. Ante ello, esta investigación dio paso a asumir como propósito central determinar la incidencia de las prácticas vernáculas letradas y su incidencia en las prácticas pedagógicas complejas del docente de idiomas extranjeros en las instituciones educativas del sector público de norte de Santander Colombia. En consecuencia, los hechos que orientan los procesos de investigación que hacen énfasis en reconocer la importancia de la enseñanza del inglés, en torno a los beneficios que se generan por acceder a esta segunda lengua. Ante ello, se debe considerar que los docentes promuevan una educación amplia en la que se asuma la formación de una segunda lengua contextualizada en la educación básica secundaria. Para ello, se plantea una investigación desde el enfoque cuantitativo a fin de hacer una revisión detallada y especifica de los elementos que configuran la realidad sobre como los docentes desarrollan sus prácticas pedagógicas.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"440 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2231
None Maldonado, Maggy, None Muñoz, Mónica, None Maldonado, María
Las matemáticas dentro del contexto educativo han sido un tropiezo para muchos estudiantes, representando una gran dificultad al interior del aula de clase y generando todo tipo de ansiedades y estrés. Por tanto, se requiere ir en busca de nuevas herramientas y didácticas que posibiliten la creación de espacios pedagógicos más amigables con las matemáticas y con quienes se deben apropiar de ellas. En tal caso, la neurociencia y su aporte a diversas disciplinas en este caso particular a la educación, abre escenarios más pertinentes y significativos a través del conocimiento del cerebro y de cómo aprendemos, que permite diversificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de este orden de ideas, el presente artículo pretende visualizar el aprendizaje matemático desde una perspectiva neuroeducativa, mediante una investigación de tipo documental guiada por las etapas preoperatoria, heurística y hermenéutica con el fin de visualizar la importancia de las interacciones cerebrales, los estudios neurocientíficos y su implicación en el área de matemáticas para evidenciar las bondades que están al alcance y que haría emerger una enseñanza más efectiva de esta disciplina al interior del aula.
{"title":"APRENDIZAJE MATEMÁTICO DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROEDUCATIVA","authors":"None Maldonado, Maggy, None Muñoz, Mónica, None Maldonado, María","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2231","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2231","url":null,"abstract":"Las matemáticas dentro del contexto educativo han sido un tropiezo para muchos estudiantes, representando una gran dificultad al interior del aula de clase y generando todo tipo de ansiedades y estrés. Por tanto, se requiere ir en busca de nuevas herramientas y didácticas que posibiliten la creación de espacios pedagógicos más amigables con las matemáticas y con quienes se deben apropiar de ellas. En tal caso, la neurociencia y su aporte a diversas disciplinas en este caso particular a la educación, abre escenarios más pertinentes y significativos a través del conocimiento del cerebro y de cómo aprendemos, que permite diversificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de este orden de ideas, el presente artículo pretende visualizar el aprendizaje matemático desde una perspectiva neuroeducativa, mediante una investigación de tipo documental guiada por las etapas preoperatoria, heurística y hermenéutica con el fin de visualizar la importancia de las interacciones cerebrales, los estudios neurocientíficos y su implicación en el área de matemáticas para evidenciar las bondades que están al alcance y que haría emerger una enseñanza más efectiva de esta disciplina al interior del aula.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2237
None Jazmín Karina Bentti Ochoa
La universidad pública, popular y democrática sufre una prolongada crisis generadora de continuas huelgas y paralizaciones de las actividades académicas presenciales. De allí, resulta mandatorio y urgente desarrollar vías alternativas para la docencia universitaria y, esencialmente, el reencuentro entre profesores y estudiantes fuera de los horarios y ambientes de clase. Un contacto sistemático que pareciera viable gracias a atributos como la comunicación sincrónica y asincrónica, la interactividad, el acceso y la transmisión inmediata de grandes volúmenes de información por parte de las nuevas tecnologías (NNTT), o tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así, el presente estudio se propuso determinar tanto las necesidades de infraestructura tecnológica como otros requisitos que facilitan la incorporación de las aulas virtuales junto con las actividades presenciales de enseñanza y aprendizaje a nivel de pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, desde su sede del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio,” ubicado en el Estado Táchira, Venezuela. Bajo un enfoque epistemológico pragmatista, se asumió una metodología mixta o multimétodo comenzando por consultar tanto a los Jefes de Área del Departamento de Pedagogía y Práctica Profesional como a expertas adscritas a la Unidad de Informática del Instituto Pedagógico seleccionado mediante técnicas de recolección de información cualitativa como la entrevista seguidas de aquellas cuantitativas como el cuestionario estructurado cuya validez y confiabilidad fueron verificadas antes de su aplicación. Los resultados contrastan el entusiasmo general por la integración de las aulas virtuales como complemento de las clases presenciales con ciertas limitaciones de la infraestructura tecnológica institucional; estas últimas, superables fuera de horarios y ambientes laborales.
{"title":"INTEGRACIÓN DE LAS AULAS VIRTUALES A lOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR SEDE: INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”","authors":"None Jazmín Karina Bentti Ochoa","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2237","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2237","url":null,"abstract":"La universidad pública, popular y democrática sufre una prolongada crisis generadora de continuas huelgas y paralizaciones de las actividades académicas presenciales. De allí, resulta mandatorio y urgente desarrollar vías alternativas para la docencia universitaria y, esencialmente, el reencuentro entre profesores y estudiantes fuera de los horarios y ambientes de clase. Un contacto sistemático que pareciera viable gracias a atributos como la comunicación sincrónica y asincrónica, la interactividad, el acceso y la transmisión inmediata de grandes volúmenes de información por parte de las nuevas tecnologías (NNTT), o tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así, el presente estudio se propuso determinar tanto las necesidades de infraestructura tecnológica como otros requisitos que facilitan la incorporación de las aulas virtuales junto con las actividades presenciales de enseñanza y aprendizaje a nivel de pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, desde su sede del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio,” ubicado en el Estado Táchira, Venezuela. Bajo un enfoque epistemológico pragmatista, se asumió una metodología mixta o multimétodo comenzando por consultar tanto a los Jefes de Área del Departamento de Pedagogía y Práctica Profesional como a expertas adscritas a la Unidad de Informática del Instituto Pedagógico seleccionado mediante técnicas de recolección de información cualitativa como la entrevista seguidas de aquellas cuantitativas como el cuestionario estructurado cuya validez y confiabilidad fueron verificadas antes de su aplicación. Los resultados contrastan el entusiasmo general por la integración de las aulas virtuales como complemento de las clases presenciales con ciertas limitaciones de la infraestructura tecnológica institucional; estas últimas, superables fuera de horarios y ambientes laborales.
","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"179 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2217
None Soraida Irina Molina Nieto, None Nelly Sol Cárdenas Balaguera
La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo de las habilidades básicas y comunicativas que deben tener los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar si existe una relación entre la conciencia fonológica, la discriminación auditiva y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria, entre los 7 y 8 años de edad de la I.E. Santísimo Cristo de Zaragoza Antioquia. Para ello se tomó una muestra de 30 estudiantes a quienes se les aplicaron dos pruebas: la PAF para conocer su desarrollo en conciencia fonológica y la A.D.I. para conocer tu capacidad de comprensión lectora. Se partía de la hipótesis de que aquellos niños y niñas con mayor desarrollo de la conciencia fonológica y mejor discriminación auditiva mostrarían una mejor comprensión lectora. Los resultados obtenidos indicaron que existe una correlación significativa y positiva entre las variables estudiadas, reafirmando que efectivamente aquellos estudiantes con mejor conciencia fonológica y discriminación auditiva muestran una mejor comprensión lectora. Se diseñó un programa de intervención con el fin de desarrollar y trabajar la conciencia fonológica y la discriminación auditiva con el fin de beneficiar el inicio de la lectura y su comprensión y por ende el fortalecimiento del aprendizaje.
{"title":"RELACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA, DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y COMPRENSIÓN LECTORA","authors":"None Soraida Irina Molina Nieto, None Nelly Sol Cárdenas Balaguera","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2217","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2217","url":null,"abstract":"La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo de las habilidades básicas y comunicativas que deben tener los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar si existe una relación entre la conciencia fonológica, la discriminación auditiva y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria, entre los 7 y 8 años de edad de la I.E. Santísimo Cristo de Zaragoza Antioquia. Para ello se tomó una muestra de 30 estudiantes a quienes se les aplicaron dos pruebas: la PAF para conocer su desarrollo en conciencia fonológica y la A.D.I. para conocer tu capacidad de comprensión lectora. Se partía de la hipótesis de que aquellos niños y niñas con mayor desarrollo de la conciencia fonológica y mejor discriminación auditiva mostrarían una mejor comprensión lectora. Los resultados obtenidos indicaron que existe una correlación significativa y positiva entre las variables estudiadas, reafirmando que efectivamente aquellos estudiantes con mejor conciencia fonológica y discriminación auditiva muestran una mejor comprensión lectora. Se diseñó un programa de intervención con el fin de desarrollar y trabajar la conciencia fonológica y la discriminación auditiva con el fin de beneficiar el inicio de la lectura y su comprensión y por ende el fortalecimiento del aprendizaje.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2219
None Claudia Johanna Cotes Castellanos
Fortalecer el dominio del inglés como lengua extranjera es esencial para cualquier sociedad interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo académico, cultural, económico, entre otras. El objetivo general se enmarco en: implementar el uso de estrategias metodológicas para la potenciación del aprendizaje del inglés en los estudiantes de 8° DE LA I.E.D. La Esperanza Del Sur De Barranquilla - Colombia en el Año Lectivo 2022. La metodología empleada se encuentra definida bajo el enfoque cuantitativo basado en lo que señala Causayá, (2014): “es una realidad observable, medible y que se puede percibir de manera precisa”. La investigación trajo como resultado que el uso de las TIC y el componente lúdico como estrategias de aprendizaje, permite comprobar las razones que ocupan un papel importante a la hora de diseñar los planes de clases para la enseñanza del inglés. En conclusión las estrategias y métodos de enseñanza de todo maestro deben ajustarse a los intereses de los estudiantes y de la sociedad en general. Lo que conlleva al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende de la educación en general.
{"title":"ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA POTENCIACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE 8° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA ESPERANZA DEL SUR DE BARRANQUILLA - COLOMBIA EN EL AÑO LECTIVO 2022","authors":"None Claudia Johanna Cotes Castellanos","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2219","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2219","url":null,"abstract":"Fortalecer el dominio del inglés como lengua extranjera es esencial para cualquier sociedad interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo académico, cultural, económico, entre otras. El objetivo general se enmarco en: implementar el uso de estrategias metodológicas para la potenciación del aprendizaje del inglés en los estudiantes de 8° DE LA I.E.D. La Esperanza Del Sur De Barranquilla - Colombia en el Año Lectivo 2022. La metodología empleada se encuentra definida bajo el enfoque cuantitativo basado en lo que señala Causayá, (2014): “es una realidad observable, medible y que se puede percibir de manera precisa”. La investigación trajo como resultado que el uso de las TIC y el componente lúdico como estrategias de aprendizaje, permite comprobar las razones que ocupan un papel importante a la hora de diseñar los planes de clases para la enseñanza del inglés. En conclusión las estrategias y métodos de enseñanza de todo maestro deben ajustarse a los intereses de los estudiantes y de la sociedad en general. Lo que conlleva al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende de la educación en general.
","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2225
None Mariluz Fernández Guevara
Este artículo explora la integración de las TIC en el proceso de formación inicial de docentes, centrándose en los modelos y competencias digitales necesarios para una implementación efectiva. El estudio destaca la creciente importancia de las TIC en la educación y enfatiza la necesidad de dotar a los futuros docentes de los conocimientos y habilidades necesarios para aprovechar la tecnología en beneficio de experiencias de enseñanza y aprendizaje mejoradas. Presenta diversos modelos que han adquirido relevancia en los últimos años, incluyendo el marco de Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido (TPACK) desarrollado por Mishra y Koehler. Este marco enfatiza la integración del conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido para el uso efectivo de las TIC en el aula. Además, explora las competencias digitales específicas que deben desarrollarse durante los programas de formación docente. Concluye resaltando la importancia de incorporar las TIC en la formación docente para satisfacer las demandas de una sociedad impulsada por la tecnología. Destaca la relevancia de preparar a los docentes para navegar en el entorno digital, capacitándolos para integrar de manera efectiva la tecnología en sus prácticas pedagógicas y crear entornos de aprendizaje inclusivos y significativos.
{"title":"CONECTANDO SABERES: INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES","authors":"None Mariluz Fernández Guevara","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2225","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2225","url":null,"abstract":"Este artículo explora la integración de las TIC en el proceso de formación inicial de docentes, centrándose en los modelos y competencias digitales necesarios para una implementación efectiva. El estudio destaca la creciente importancia de las TIC en la educación y enfatiza la necesidad de dotar a los futuros docentes de los conocimientos y habilidades necesarios para aprovechar la tecnología en beneficio de experiencias de enseñanza y aprendizaje mejoradas. Presenta diversos modelos que han adquirido relevancia en los últimos años, incluyendo el marco de Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido (TPACK) desarrollado por Mishra y Koehler. Este marco enfatiza la integración del conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido para el uso efectivo de las TIC en el aula. Además, explora las competencias digitales específicas que deben desarrollarse durante los programas de formación docente. Concluye resaltando la importancia de incorporar las TIC en la formación docente para satisfacer las demandas de una sociedad impulsada por la tecnología. Destaca la relevancia de preparar a los docentes para navegar en el entorno digital, capacitándolos para integrar de manera efectiva la tecnología en sus prácticas pedagógicas y crear entornos de aprendizaje inclusivos y significativos.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2227
None Jesús Daniel Torrado Rodríguez.
El uso de las Tecnologías a lo largo de la historia han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, generando expectativas en las sociedades, especialmente en los adolescentes, cuyos ideales van más allá de una realidad promoviendo de una manera ágil y practica la interconexión de las nuevas generaciones e entidades nacionales e internacionales y países en general, rompiendo barreras que impiden a las miles de personas que buscan a través de la didáctica de las TIC un recurso pedagógico para implementación y apropiación del conocimiento de la literatura y otras áreas del saber, buscando la innovación en la praxis educativa, fortaleciendo las nuevas tendencias que están a nuestra disposición, por ende es indispensable estar dispuestos a los nuevos cambios y herramientas que se encuentran, para promover la cultura en entornos académicos, generando exceptivas en las comunidades. El objetivo del siguiente ensayo consiste en analizar la aplicación de las Tic como herramienta en el aprendizaje de niños y jóvenes y la trasformación de la praxis educativa de los docentes en zonas rurales para la adecuación de espacios de violencia en entornos de paz, investigación e innovación. En las conclusiones surgirán una serie de análisis o quizá interrogantes sobre el desconocimiento y aplicación de recursos innovadores que facilitan el aprendizaje e interacción social con su entorno y el mundo globalizado que aún desconoce.
{"title":"LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, UN DESAFIO PARA EL APRENDIZAJE O UNA VERDADERA HAZAÑA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES","authors":"None Jesús Daniel Torrado Rodríguez.","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2227","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2227","url":null,"abstract":"El uso de las Tecnologías a lo largo de la historia han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, generando expectativas en las sociedades, especialmente en los adolescentes, cuyos ideales van más allá de una realidad promoviendo de una manera ágil y practica la interconexión de las nuevas generaciones e entidades nacionales e internacionales y países en general, rompiendo barreras que impiden a las miles de personas que buscan a través de la didáctica de las TIC un recurso pedagógico para implementación y apropiación del conocimiento de la literatura y otras áreas del saber, buscando la innovación en la praxis educativa, fortaleciendo las nuevas tendencias que están a nuestra disposición, por ende es indispensable estar dispuestos a los nuevos cambios y herramientas que se encuentran, para promover la cultura en entornos académicos, generando exceptivas en las comunidades. El objetivo del siguiente ensayo consiste en analizar la aplicación de las Tic como herramienta en el aprendizaje de niños y jóvenes y la trasformación de la praxis educativa de los docentes en zonas rurales para la adecuación de espacios de violencia en entornos de paz, investigación e innovación. En las conclusiones surgirán una serie de análisis o quizá interrogantes sobre el desconocimiento y aplicación de recursos innovadores que facilitan el aprendizaje e interacción social con su entorno y el mundo globalizado que aún desconoce.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2204
None Simón Marchán
La dinámica educativa en las escuelas técnicas agropecuarias fe y alegría en los espacios rurales fronterizos juegan un rol fundamental para favorecer educación de calidad ajustados los principios de los valores humanos cristianos. Asimismo, el estudio busca crear conciencia y promover cambios para superar la visión parcelada y compartimentada del conocimiento en el área de geografía económica, así como la búsqueda de teorías didácticas acordes a la realidad del surgimiento de nuevos paradigmas científicos muy significativos en los contextos modernos. Es decir, se incentiva para que el docente modifique, cambie, reestructure, la visión y práctica de la enseñanza de la Geografía económica, en otras palabras, cambiar, pasar de la visión positivista disciplinar a la visión del paradigma complejo e interdisciplinar. Por consiguiente, el presente artículo está concebido a despertar la conciencia crítica sobre el rumbo que deben asumir los docentes de la enseñanza en ciencias sociales desde una mirada rural fronteriza y sumiendo el rol que cumplen las escuelas técnicas agropecuarias fe y alegría en los contextos de la frontera. Importante destacar que el estudio se remite a experiencias significativas vividas a lo largo de los años.
在边境农村地区,fe y alegria农业技术学校的教育动态在促进符合基督教人类价值原则的优质教育方面发挥着关键作用。此外,该研究旨在创造意识和促进变革,以克服经济地理领域知识的碎片化和划分的视野,以及寻找符合现代背景下非常重要的新科学范式出现的现实的教学理论。因此,鼓励教师修改、改变、重组经济地理教学的视野和实践,换句话说,从学科实证主义的视野转变为复杂的跨学科范式的视野。因此,本文旨在从农村边境的角度,激发对社会科学教育教师应采取的方向的批判性意识,并假设农业技术学校fe y alegria在边境背景下所扮演的角色。值得注意的是,这项研究是指多年来的重要经验。
{"title":"LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA EN LOS ESPACIOS RURALES FRONTERIZOS ","authors":"None Simón Marchán","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2204","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2204","url":null,"abstract":"La dinámica educativa en las escuelas técnicas agropecuarias fe y alegría en los espacios rurales fronterizos juegan un rol fundamental para favorecer educación de calidad ajustados los principios de los valores humanos cristianos. Asimismo, el estudio busca crear conciencia y promover cambios para superar la visión parcelada y compartimentada del conocimiento en el área de geografía económica, así como la búsqueda de teorías didácticas acordes a la realidad del surgimiento de nuevos paradigmas científicos muy significativos en los contextos modernos. Es decir, se incentiva para que el docente modifique, cambie, reestructure, la visión y práctica de la enseñanza de la Geografía económica, en otras palabras, cambiar, pasar de la visión positivista disciplinar a la visión del paradigma complejo e interdisciplinar. Por consiguiente, el presente artículo está concebido a despertar la conciencia crítica sobre el rumbo que deben asumir los docentes de la enseñanza en ciencias sociales desde una mirada rural fronteriza y sumiendo el rol que cumplen las escuelas técnicas agropecuarias fe y alegría en los contextos de la frontera. Importante destacar que el estudio se remite a experiencias significativas vividas a lo largo de los años.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2205
None Luis Alfonso Romero
La educación básica primaria, es una de las etapas fundamentales para el desarrollo de competencias en las diferentes áreas de aprendizaje, en esta sistematización, se presenta el área de matemática, con la que se persigue el desarrollo del pensamiento de una manera integral, por tanto, los docentes que se desempeñan en la básica primaria, reconocen la necesidad de dinamizar su enseñanza con estrategias que motiven al estudiante, dentro de estas destaca la lúdica, dado que esta es esencial, para incentivar a los niños a comprender e internalizar los contenidos relacionados con esta. Por tanto, este artículo tiene como propósito: Reflexionar acerca de la lúdica como estrategia de enseñanza innovadora en el área de matemática en la educación básica primaria, se parte de postulados conceptuales, es decir, se toma como referencia una metodología documental, en la que se incorporan diferentes elementos inherentes a la definición de la lúdica como uno de los medios estratégicos con los que cuenta el docente para el desarrollo de las clases de matemática. Se establece como conclusión que a pesar de la existencia de un abordaje conceptual amplio acerca de la lúdica, aún los docentes no poseen el dominio de la misma, sobre todo en un área tan importante como la matemática.
{"title":"LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA INNOVADORA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA","authors":"None Luis Alfonso Romero","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2205","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2205","url":null,"abstract":"La educación básica primaria, es una de las etapas fundamentales para el desarrollo de competencias en las diferentes áreas de aprendizaje, en esta sistematización, se presenta el área de matemática, con la que se persigue el desarrollo del pensamiento de una manera integral, por tanto, los docentes que se desempeñan en la básica primaria, reconocen la necesidad de dinamizar su enseñanza con estrategias que motiven al estudiante, dentro de estas destaca la lúdica, dado que esta es esencial, para incentivar a los niños a comprender e internalizar los contenidos relacionados con esta. Por tanto, este artículo tiene como propósito: Reflexionar acerca de la lúdica como estrategia de enseñanza innovadora en el área de matemática en la educación básica primaria, se parte de postulados conceptuales, es decir, se toma como referencia una metodología documental, en la que se incorporan diferentes elementos inherentes a la definición de la lúdica como uno de los medios estratégicos con los que cuenta el docente para el desarrollo de las clases de matemática. Se establece como conclusión que a pesar de la existencia de un abordaje conceptual amplio acerca de la lúdica, aún los docentes no poseen el dominio de la misma, sobre todo en un área tan importante como la matemática.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}