La educación en los momentos actuales hace énfasis en el reconocimiento de situaciones que son altamente significativas para reestructurar las realidades complejas, donde el rol del docente en el marco del desarrollo de competencias ha traído consigo un escenario muy particular en el que se estructuran aspectos que dan paso a una nueva visión de educación. Ante ello, el presente escrito de revisión teórica tiene como objetivo analizar el rol del docente para el desarrollo de competencias en los estudiantes. Para ello, se dispuso de una serie de referentes teóricos que dan un respaldo significativo a las situaciones que se intentan avizorar de la acción de interpretar sus posturas. De este modo, se hizo un abordaje de los aspectos significativos para este ensayo, como son el rol del docente y el desarrollo de competencias donde se evidencian grandes falencias producto de la necesidad de intervenir desde la educación como acción que dinamiza la estructura del pensamiento humano. Por otra parte, se concluye a partir de la necesidad que los docentes desde el uso de sus habilidades personales renueven aspectos prácticos de su enseñanza para consolidar el desarrollo de competencias de una forma representativa para la sociedad de los momentos actuales.
{"title":"EL ROL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES","authors":"None Neida Zuleima Peñaloza Caballero, None Milton Aicardo González Cetina","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2222","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2222","url":null,"abstract":"La educación en los momentos actuales hace énfasis en el reconocimiento de situaciones que son altamente significativas para reestructurar las realidades complejas, donde el rol del docente en el marco del desarrollo de competencias ha traído consigo un escenario muy particular en el que se estructuran aspectos que dan paso a una nueva visión de educación. Ante ello, el presente escrito de revisión teórica tiene como objetivo analizar el rol del docente para el desarrollo de competencias en los estudiantes. Para ello, se dispuso de una serie de referentes teóricos que dan un respaldo significativo a las situaciones que se intentan avizorar de la acción de interpretar sus posturas. De este modo, se hizo un abordaje de los aspectos significativos para este ensayo, como son el rol del docente y el desarrollo de competencias donde se evidencian grandes falencias producto de la necesidad de intervenir desde la educación como acción que dinamiza la estructura del pensamiento humano. Por otra parte, se concluye a partir de la necesidad que los docentes desde el uso de sus habilidades personales renueven aspectos prácticos de su enseñanza para consolidar el desarrollo de competencias de una forma representativa para la sociedad de los momentos actuales.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2213
None Elga Patricia Hurtado Marín
La universidad como espacio de encuentro entre distintas corrientes de pensamiento, también abre sus espacios a la diversidad y la riqueza cultural presente en cada uno de sus actores educativos. Desde allí, las redes sociales contribuyen a consolidar acciones que han transformado y diversificado las formas de integración social, el intercambio de saberes y valores, así como el aprovechamiento del tiempo y espacio dentro de las sociedades inmersas en tecnología, información y conocimiento. Así las cosas, se presenta este documento con la finalidad de reflexionar sobre las redes sociales como un espacio virtual que promueve la formación de la competencia intercultural en los estudiantes universitarios, pues, el escenario educativo plantea retos y desafíos de interculturalidad ante una sociedad global. Para tal fin, se presenta un artículo de investigación que aborda aspectos fundamentales inherentes al uso de redes sociales en el contexto universitario, la apropiación de la competencia intercultural en estudiantes universitarios y las implicaciones de la relación redes sociales – sociedad del conocimiento – competencia intercultural. Esta indagatoria se elabora desde un enfoque metodológico cualitativo apoyado en la hermenéutica, a objeto de hacer un tratamiento crítico – reflexivo de la información recopilada desde el corpus documental para lograr la construcción de aportes que permiten comprender la relación subyacente entre los aspectos fundamentales del estudio. Dentro de las conclusiones se evidencia la presencia de las redes sociales como base para el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes universitarios.
{"title":"REDES SOCIALES: UN ESPACIO VIRTUAL QUE PROMUEVE LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS","authors":"None Elga Patricia Hurtado Marín","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2213","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2213","url":null,"abstract":"La universidad como espacio de encuentro entre distintas corrientes de pensamiento, también abre sus espacios a la diversidad y la riqueza cultural presente en cada uno de sus actores educativos. Desde allí, las redes sociales contribuyen a consolidar acciones que han transformado y diversificado las formas de integración social, el intercambio de saberes y valores, así como el aprovechamiento del tiempo y espacio dentro de las sociedades inmersas en tecnología, información y conocimiento. Así las cosas, se presenta este documento con la finalidad de reflexionar sobre las redes sociales como un espacio virtual que promueve la formación de la competencia intercultural en los estudiantes universitarios, pues, el escenario educativo plantea retos y desafíos de interculturalidad ante una sociedad global. Para tal fin, se presenta un artículo de investigación que aborda aspectos fundamentales inherentes al uso de redes sociales en el contexto universitario, la apropiación de la competencia intercultural en estudiantes universitarios y las implicaciones de la relación redes sociales – sociedad del conocimiento – competencia intercultural. Esta indagatoria se elabora desde un enfoque metodológico cualitativo apoyado en la hermenéutica, a objeto de hacer un tratamiento crítico – reflexivo de la información recopilada desde el corpus documental para lograr la construcción de aportes que permiten comprender la relación subyacente entre los aspectos fundamentales del estudio. Dentro de las conclusiones se evidencia la presencia de las redes sociales como base para el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2218
None Angélica Johana Martínez
El presente artículo, tiene como propósito una interpretación crítica ante el impacto educativo, cultural y social ocasionado por las migraciones masivas de venezolanos que han optado por cruzar la frontera para refugiarse en los municipios de frontera del Departamento Norte de Santander, este aspecto ha sido tratado por el gobierno colombiano desde las características de una emergencia humanitaria con el apoyo de organismos internacionales. El estudio se fundamentó en una metodología bibliohemerográfica asumiendo criterios comparativos que ha facilitado la revisión y valoración de diferentes textos y posturas sobre cada uno de los aspectos que se desprenden de la realidad como lo son la situación del problema fronterizo a partir del contexto histórico, el impacto ocasionado desde lo educativo, cultural, social y el rol del estado colombiano frente a la difícil situación migratoria; y desde allí, se originan las siguientes conclusiones. El proceso migratorio colombo venezolano comparte un proceso histórico y responde en la actualidad a la profunda crisis política, económica y social en Venezuela, de acuerdo al DANE entre los años 2018 y 2019 se dio un incremento de migrantes del 52,8%; para el Ministerio de Salud el sistema de atención pasa en el 2014 de atender 125 pacientes migrantes (2014) a 25 mil atenciones médicas de extranjeros en (2017). El índice de desempleo del departamento Norte de Santander es el más alto del país 15,8% a partir de la llegada de venezolanos. El Rol del Estado colombiano resulta insuficiente frente a la magnitud del problema migratorio a pesar de la ayuda internacional.
{"title":"IMPACTO SOCIO EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LOS MUNICIPIOS DE FRONTERA","authors":"None Angélica Johana Martínez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2218","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2218","url":null,"abstract":"El presente artículo, tiene como propósito una interpretación crítica ante el impacto educativo, cultural y social ocasionado por las migraciones masivas de venezolanos que han optado por cruzar la frontera para refugiarse en los municipios de frontera del Departamento Norte de Santander, este aspecto ha sido tratado por el gobierno colombiano desde las características de una emergencia humanitaria con el apoyo de organismos internacionales. El estudio se fundamentó en una metodología bibliohemerográfica asumiendo criterios comparativos que ha facilitado la revisión y valoración de diferentes textos y posturas sobre cada uno de los aspectos que se desprenden de la realidad como lo son la situación del problema fronterizo a partir del contexto histórico, el impacto ocasionado desde lo educativo, cultural, social y el rol del estado colombiano frente a la difícil situación migratoria; y desde allí, se originan las siguientes conclusiones. El proceso migratorio colombo venezolano comparte un proceso histórico y responde en la actualidad a la profunda crisis política, económica y social en Venezuela, de acuerdo al DANE entre los años 2018 y 2019 se dio un incremento de migrantes del 52,8%; para el Ministerio de Salud el sistema de atención pasa en el 2014 de atender 125 pacientes migrantes (2014) a 25 mil atenciones médicas de extranjeros en (2017). El índice de desempleo del departamento Norte de Santander es el más alto del país 15,8% a partir de la llegada de venezolanos. El Rol del Estado colombiano resulta insuficiente frente a la magnitud del problema migratorio a pesar de la ayuda internacional.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2228
None Diego Edisson Mantilla Quintero
En este artículo se presenta un contexto en el que se describen causas y consecuencias de la amotivación estudiantil en la educación secundaria en Colombia, como una problemática de la educación y de la cultura del presente. Se presentan como causas de la amotivación, la percepción de poca relevancia de los saberes que se imparten en la escuela, de quienes aprenden; el uso de métodos de enseñanza rutinarios por parte de los profesores; el inadecuado acompañamiento de la familia en el proceso formativo, producto de problemas familiares o personales de los miembros de núcleo familiar del estudiante y el escaso e inadecuado uso de tecnología en el proceso formativo. Tener estudiantes con baja motivación para el aprendizaje contribuye al bajo rendimiento académico originando ausentismo, repitencia y deserción escolar. Apatía al estudio, actos de indisciplina en el aula y deseo de no querer estudiar y realizar otro tipo de actividades, que pueden resultas perjudiciales. Al respecto, se presenta un marco teórico para la comprensión de la motivación y la emoción de modo que se dé respuesta a la pregunta ¿De qué manera la educación puede generar espacios que propicien la motivación hacia el aprendizaje por parte de los estudiantes?
{"title":"LA AMOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA","authors":"None Diego Edisson Mantilla Quintero","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2228","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2228","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un contexto en el que se describen causas y consecuencias de la amotivación estudiantil en la educación secundaria en Colombia, como una problemática de la educación y de la cultura del presente. Se presentan como causas de la amotivación, la percepción de poca relevancia de los saberes que se imparten en la escuela, de quienes aprenden; el uso de métodos de enseñanza rutinarios por parte de los profesores; el inadecuado acompañamiento de la familia en el proceso formativo, producto de problemas familiares o personales de los miembros de núcleo familiar del estudiante y el escaso e inadecuado uso de tecnología en el proceso formativo. Tener estudiantes con baja motivación para el aprendizaje contribuye al bajo rendimiento académico originando ausentismo, repitencia y deserción escolar. Apatía al estudio, actos de indisciplina en el aula y deseo de no querer estudiar y realizar otro tipo de actividades, que pueden resultas perjudiciales. Al respecto, se presenta un marco teórico para la comprensión de la motivación y la emoción de modo que se dé respuesta a la pregunta ¿De qué manera la educación puede generar espacios que propicien la motivación hacia el aprendizaje por parte de los estudiantes?","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2209
None Diego Armando Celis Mora
La educación ambiental como campo pedagógico ha contado con décadas de desarrollo hasta convertirse en un escenario formativo e investigativo de gran prioridad en la actualidad, puesto que se busca sea parte de una solución y respuesta alineada con las problemáticas globales del cambio climático, la desforestación, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, desplazamientos, inseguridad alimentaria, entre otros. En el marco de este ensayo de reflexión el objetivo es identificar en qué formas la educación ambiental puede ser una herramienta para formar a estudiantes capaces de vivir en simbiosis con el medio ambiente. La metodología empleada consiste en una revisión y análisis documental que analiza la triada presente en la dinámica educativa que incluye a los docentes, la institución educativa y los estudiantes, en ese sentido se identifican los roles que asume cada uno, considerando los elementos deseados y no deseados, para ello se emplean metáforas propias de la biología y la química, algunos conceptos claves que permiten explicar las actitudes y las limitaciones, así como los mecanismos que en el caso de ser asumidos pueden favorecer la protección del medio ambiente en el mediano y largo plazo.
{"title":"LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA FORMAR ESTUDIANTES CAPACES DE VIVIR EN SIMBIOSIS CON EL MEDIO AMBIENTE","authors":"None Diego Armando Celis Mora","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2209","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2209","url":null,"abstract":"La educación ambiental como campo pedagógico ha contado con décadas de desarrollo hasta convertirse en un escenario formativo e investigativo de gran prioridad en la actualidad, puesto que se busca sea parte de una solución y respuesta alineada con las problemáticas globales del cambio climático, la desforestación, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, desplazamientos, inseguridad alimentaria, entre otros. En el marco de este ensayo de reflexión el objetivo es identificar en qué formas la educación ambiental puede ser una herramienta para formar a estudiantes capaces de vivir en simbiosis con el medio ambiente. La metodología empleada consiste en una revisión y análisis documental que analiza la triada presente en la dinámica educativa que incluye a los docentes, la institución educativa y los estudiantes, en ese sentido se identifican los roles que asume cada uno, considerando los elementos deseados y no deseados, para ello se emplean metáforas propias de la biología y la química, algunos conceptos claves que permiten explicar las actitudes y las limitaciones, así como los mecanismos que en el caso de ser asumidos pueden favorecer la protección del medio ambiente en el mediano y largo plazo.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2232
None Sandra Esperanza Rojas Santiago
La frontera colombo – venezolana en los últimos tiempos ha presentado una dinámica que ha sido poco usual, es así que con el cierre de la frontera en el 2015 y la reapertura de la misma en enero de 2023, deja a su paso eventualidades que en ocasiones transcienden los limites sociales, a raíz de lo que se vive en Venezuela las condiciones socioeconómicas se han visto afectada la población en general lo que ha ocasionado un diáspora migratorio que en un momento utilizo los pasos fronterizos irregulares llamados trochas y hoy día los puentes internacionales se han convertido en la puerta de salida de los venezolanos que buscan mejores condiciones de vida, algunos se quedan allí en la franja fronteriza, otros en el Norte de Santander – Colombia y otros con la mira en el sueño americano. Por lo tanto, el objetivo general recae en: Reflexionar sobre el aumento de matrícula en las instituciones de la ciudad de Cúcuta y su influencia en el proceso de enseñanza en educación básica. La metodología empleada se enmarca en un análisis documental, el cual trae consigo un cumulo de información que se convierte en base para establecer una forma y manera de comprender los efectos de la migración y el aumento de matrícula en las aulas de clase de las instituciones educativas de la franja fronteriza colombo – venezolana.
{"title":"VISOS DE UNA MIGRACIÓN SIN PRECEDENTES EL AUMENTO DE MATRICULA EN LAS INSTITUCIONES DE LA CIUDAD DE CUCUTA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN BÁSICA","authors":"None Sandra Esperanza Rojas Santiago","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2232","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2232","url":null,"abstract":"La frontera colombo – venezolana en los últimos tiempos ha presentado una dinámica que ha sido poco usual, es así que con el cierre de la frontera en el 2015 y la reapertura de la misma en enero de 2023, deja a su paso eventualidades que en ocasiones transcienden los limites sociales, a raíz de lo que se vive en Venezuela las condiciones socioeconómicas se han visto afectada la población en general lo que ha ocasionado un diáspora migratorio que en un momento utilizo los pasos fronterizos irregulares llamados trochas y hoy día los puentes internacionales se han convertido en la puerta de salida de los venezolanos que buscan mejores condiciones de vida, algunos se quedan allí en la franja fronteriza, otros en el Norte de Santander – Colombia y otros con la mira en el sueño americano. Por lo tanto, el objetivo general recae en: Reflexionar sobre el aumento de matrícula en las instituciones de la ciudad de Cúcuta y su influencia en el proceso de enseñanza en educación básica. La metodología empleada se enmarca en un análisis documental, el cual trae consigo un cumulo de información que se convierte en base para establecer una forma y manera de comprender los efectos de la migración y el aumento de matrícula en las aulas de clase de las instituciones educativas de la franja fronteriza colombo – venezolana.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2223
None Sandra Martínez - Varela
El término didáctica se deriva del griego didaskein que significa enseñar, y tekne, que es arte, por consiguiente, es el arte de enseñar. En la enseñanza de las lenguas extranjeras el arte consiste en desarrollar las habilidades para una comunicación eficaz en un contexto angloparlante del estudiante. Existen innumerables metodologías y estrategias para desarrollar dichas habilidades, basadas en las capacidades del estudiante, la didáctica del docente y su rol en el aula. Por medio de este artículo se presenta un escrito argumentado sobre la importancia de apoyar el acto pedagógico en la didáctica, con la finalidad de ofrecer una enseñanza pertinente para el estudiante en su contexto y que sirva de motivación en el aprendizaje de una segunda lengua. Asimismo, se abordan aspectos importantes en la enseñanza de los idiomas que evidencian el valor del rol del docente dentro del proceso educativo generando motivación e interés del estudiante por adquirir un nuevo conocimiento. De igual manera, se mencionan algunos modelos pedagógicos pertinentes en la enseñanza de una segunda lengua, como el cognitivismo y el humanismo. De ahí que, este artículo permite la reflexión del docente en el mejoramiento del aprendizaje mediante el uso de la didáctica en sus clases.
{"title":"LOS IDIOMAS EXTRANJEROS, UNA MIRADA HACIA LA DIDÁCTICA","authors":"None Sandra Martínez - Varela","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2223","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2223","url":null,"abstract":"El término didáctica se deriva del griego didaskein que significa enseñar, y tekne, que es arte, por consiguiente, es el arte de enseñar. En la enseñanza de las lenguas extranjeras el arte consiste en desarrollar las habilidades para una comunicación eficaz en un contexto angloparlante del estudiante. Existen innumerables metodologías y estrategias para desarrollar dichas habilidades, basadas en las capacidades del estudiante, la didáctica del docente y su rol en el aula. Por medio de este artículo se presenta un escrito argumentado sobre la importancia de apoyar el acto pedagógico en la didáctica, con la finalidad de ofrecer una enseñanza pertinente para el estudiante en su contexto y que sirva de motivación en el aprendizaje de una segunda lengua. Asimismo, se abordan aspectos importantes en la enseñanza de los idiomas que evidencian el valor del rol del docente dentro del proceso educativo generando motivación e interés del estudiante por adquirir un nuevo conocimiento. De igual manera, se mencionan algunos modelos pedagógicos pertinentes en la enseñanza de una segunda lengua, como el cognitivismo y el humanismo. De ahí que, este artículo permite la reflexión del docente en el mejoramiento del aprendizaje mediante el uso de la didáctica en sus clases.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}