Pub Date : 2024-06-04DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i4.1155
Jefferson Adrián Cedeño Velásquez, Ligia Vanessa Sánchez Parrales
La automatización y la inteligencia artificial (IA) han traído nuevos desafíos para los gobiernos, entre los que se encuentran desarrollar una fuerza de trabajo con las competencias, habilidades para lograr un desempeño acorde con el desarrollo del mundo actual, es vital adaptarse a las transformaciones que tendrán los empleos que hoy existen. Este trabajo de investigación se centra en analizar cómo las tecnologías de inteligencia artificial afectan y transforman las funciones y responsabilidades asociadas al trabajo secretarial. Es una investigación mixta, descriptiva, observacional, no experimental, retrospectivo de corte longitudinal, utilizando métodos teóricos como: análisis-síntesis, histórico- lógico. Se realizará la recolección de información de las encuestas aplicadas a través de la herramienta Google Forms, con muestreo aleatorio simple a 45 secretarias y oficinistas que laboran mediante el uso de las TIC en la ciudad de Portoviejo. Los resultados demostraron como la integración de la inteligencia artificial en la labor secretarial tiene el potencial de transformar de forma significativa el entorno de trabajo, mejorando la eficiencia y la productividad al automatizar tareas rutinarias, aunque también plantea desafíos relacionados con la adaptación de habilidades, la seguridad de la información y consideraciones éticas.
{"title":"La inteligencia artificial en el desempeño de la labor secretarial","authors":"Jefferson Adrián Cedeño Velásquez, Ligia Vanessa Sánchez Parrales","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i4.1155","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1155","url":null,"abstract":"La automatización y la inteligencia artificial (IA) han traído nuevos desafíos para los gobiernos, entre los que se encuentran desarrollar una fuerza de trabajo con las competencias, habilidades para lograr un desempeño acorde con el desarrollo del mundo actual, es vital adaptarse a las transformaciones que tendrán los empleos que hoy existen. Este trabajo de investigación se centra en analizar cómo las tecnologías de inteligencia artificial afectan y transforman las funciones y responsabilidades asociadas al trabajo secretarial. Es una investigación mixta, descriptiva, observacional, no experimental, retrospectivo de corte longitudinal, utilizando métodos teóricos como: análisis-síntesis, histórico- lógico. Se realizará la recolección de información de las encuestas aplicadas a través de la herramienta Google Forms, con muestreo aleatorio simple a 45 secretarias y oficinistas que laboran mediante el uso de las TIC en la ciudad de Portoviejo. Los resultados demostraron como la integración de la inteligencia artificial en la labor secretarial tiene el potencial de transformar de forma significativa el entorno de trabajo, mejorando la eficiencia y la productividad al automatizar tareas rutinarias, aunque también plantea desafíos relacionados con la adaptación de habilidades, la seguridad de la información y consideraciones éticas.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"5 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141267915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-02DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i4.1146
Nayeli Alejandra Jacome Unda, Lenin Fabián Saltos Salazar
La asertividad es la ausencia de ansiedad en situaciones sociales, que permite manifestar sentimientos, pensamientos, emociones y acciones. Por otra parte, el estado de ánimo es una conglomeración de sensaciones auto percibidas, cuyos orígenes son de naturaleza biopsicosocial y prácticamente manejables por el propio sujeto perceptor. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre asertividad y estado de ánimo en adultos profesionales. El estudio mantiene un enfoque cuantitativo-no experimental, con un corte transversal y un alcance correlacional. Para medir las variables se utilizó el Test de Asertividad de Rathus (RAS), estandarizado por Madrigal en el año 2009 en Costa Rica y la escala de valoración del estado de ánimo (EVEA), estandarizada por Giuria y López, en el año 2021 en Perú. Los resultados mostraron que existe correlación entre las variables, el 96% de la población tiene un nivel de asertividad por encima del rango promedio. En el estado de ánimo un 42% mantiene el nivel moderado de alegría con bajos niveles de ansiedad en un 42%, tristeza-depresión con 50% e ira-hostilidad con 64%. Además, no se hallaron diferencias significativas entre la asertividad y estado de ánimo en función del sexo.
{"title":"Asertividad y estado de ánimo en adultos profesionales","authors":"Nayeli Alejandra Jacome Unda, Lenin Fabián Saltos Salazar","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i4.1146","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1146","url":null,"abstract":"La asertividad es la ausencia de ansiedad en situaciones sociales, que permite manifestar sentimientos, pensamientos, emociones y acciones. Por otra parte, el estado de ánimo es una conglomeración de sensaciones auto percibidas, cuyos orígenes son de naturaleza biopsicosocial y prácticamente manejables por el propio sujeto perceptor. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre asertividad y estado de ánimo en adultos profesionales. El estudio mantiene un enfoque cuantitativo-no experimental, con un corte transversal y un alcance correlacional. Para medir las variables se utilizó el Test de Asertividad de Rathus (RAS), estandarizado por Madrigal en el año 2009 en Costa Rica y la escala de valoración del estado de ánimo (EVEA), estandarizada por Giuria y López, en el año 2021 en Perú. Los resultados mostraron que existe correlación entre las variables, el 96% de la población tiene un nivel de asertividad por encima del rango promedio. En el estado de ánimo un 42% mantiene el nivel moderado de alegría con bajos niveles de ansiedad en un 42%, tristeza-depresión con 50% e ira-hostilidad con 64%. Además, no se hallaron diferencias significativas entre la asertividad y estado de ánimo en función del sexo.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"16 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141273219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estilos de apego son vínculos emocionales relativamente duraderos entre un individuo y una o más personas que son emocionalmente importantes para él. El funcionamiento familiar, por otro lado, se refiere a la manera en que se resuelven los problemas dentro del entorno familiar sin comprometer la satisfacción de las necesidades de sus miembros. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los estilos de apego y funcionamiento familiar en adolescentes. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de corte transversal, con una muestra conformada por 90 adolescentes (56.6% hombres; 43.4% mujeres), con edad entre 16 y 17 años. Para medir las variables se utilizó el Cuestionario de Apego de Modelos Internalizados de Relaciones en su versión reducida CAMIR-R y el Cuestionario de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Los resultados indicaron que predominó el estilo de apego seguro (97%), prevaleció el nivel moderadamente funcional (56%), además, no se hallaron diferencias significativas en el apego con relación al sexo. Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre el apego seguro y el funcionamiento familiar y una correlación negativa entre el apego evitativo y el funcionamiento familiar.
{"title":"Estilos de apego y funcionamiento familiar en adolescentes","authors":"Lizbeth Estefania Rovalino Peñafiel, Mayra Lucía Rodríguez Pérez","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i4.1123","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1123","url":null,"abstract":"Los estilos de apego son vínculos emocionales relativamente duraderos entre un individuo y una o más personas que son emocionalmente importantes para él. El funcionamiento familiar, por otro lado, se refiere a la manera en que se resuelven los problemas dentro del entorno familiar sin comprometer la satisfacción de las necesidades de sus miembros. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los estilos de apego y funcionamiento familiar en adolescentes. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de corte transversal, con una muestra conformada por 90 adolescentes (56.6% hombres; 43.4% mujeres), con edad entre 16 y 17 años. Para medir las variables se utilizó el Cuestionario de Apego de Modelos Internalizados de Relaciones en su versión reducida CAMIR-R y el Cuestionario de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Los resultados indicaron que predominó el estilo de apego seguro (97%), prevaleció el nivel moderadamente funcional (56%), además, no se hallaron diferencias significativas en el apego con relación al sexo. Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre el apego seguro y el funcionamiento familiar y una correlación negativa entre el apego evitativo y el funcionamiento familiar.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"9 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141273326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La resiliencia es la capacidad para superar la adversidad mientras que la ansiedad implica una sensación de falta de control. Se planteó como objetivo determinar si existe relación entre estas variables, se aplicaron la escala de Resiliencia de Wagnild y Young, así como la escala de Ansiedad de Hamilton a 107 estudiantes universitarios ecuatorianos. El estudio fue transversal y correlacional, encontrándose una relación negativa o inversa leve entre ambas variables. Además, que la mayoría de los participantes presentaron niveles altos o muy altos de resiliencia y bajos de ansiedad. Aunque los hombres tuvieron una media mayor de resiliencia que las mujeres esta diferencia no fue significativa. Se discuten implicaciones de estos resultados.
{"title":"Resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios","authors":"Tannia Paola Bombon Lagua, Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i4.1151","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1151","url":null,"abstract":"La resiliencia es la capacidad para superar la adversidad mientras que la ansiedad implica una sensación de falta de control. Se planteó como objetivo determinar si existe relación entre estas variables, se aplicaron la escala de Resiliencia de Wagnild y Young, así como la escala de Ansiedad de Hamilton a 107 estudiantes universitarios ecuatorianos. El estudio fue transversal y correlacional, encontrándose una relación negativa o inversa leve entre ambas variables. Además, que la mayoría de los participantes presentaron niveles altos o muy altos de resiliencia y bajos de ansiedad. Aunque los hombres tuvieron una media mayor de resiliencia que las mujeres esta diferencia no fue significativa. Se discuten implicaciones de estos resultados.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"26 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141273070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-02DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i4.1137
Ivon Nicol Velasco Macias, Alba del Pilar Vargas Espín
Este estudio pretende comparar la resiliencia y riesgo suicidio entre voluntarios y no voluntarios, en respuesta al creciente aumento de suicidios en el mundo y en el contexto ecuatoriano. Se aplicó una metodología de análisis cuantitativo, de alcance descriptivo y con un diseño de corte trasversal. Además, se recopilaron datos de 288 voluntarios de una organización no gubernamental y 701 de jóvenes que no realizaban voluntariado de una universidad del centro del país, para ello, se utilizó la Escala de Riesgo suicida de Plutchick y la Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados indicaron diferencias significativas en la resiliencia entre los voluntarios y los no voluntarios (p<.001), mostrando una mayor resiliencia en el primer grupo, sin embargo, no se observaron diferencias significativas en el riesgo suicida (p = 0941). Lo que platearía que el voluntariado podría potenciar la resiliencia en aquellos individuos que no participan en actividades voluntarias, lo cual tiene importantes implicaciones para el diseño de intervenciones dirigidas a fortalecer la resiliencia en diversos ámbitos sociales.
{"title":"Resiliencia y riesgo suicida: Un estudio comparativo entre voluntarios y no voluntarios","authors":"Ivon Nicol Velasco Macias, Alba del Pilar Vargas Espín","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i4.1137","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1137","url":null,"abstract":"Este estudio pretende comparar la resiliencia y riesgo suicidio entre voluntarios y no voluntarios, en respuesta al creciente aumento de suicidios en el mundo y en el contexto ecuatoriano. Se aplicó una metodología de análisis cuantitativo, de alcance descriptivo y con un diseño de corte trasversal. Además, se recopilaron datos de 288 voluntarios de una organización no gubernamental y 701 de jóvenes que no realizaban voluntariado de una universidad del centro del país, para ello, se utilizó la Escala de Riesgo suicida de Plutchick y la Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados indicaron diferencias significativas en la resiliencia entre los voluntarios y los no voluntarios (p<.001), mostrando una mayor resiliencia en el primer grupo, sin embargo, no se observaron diferencias significativas en el riesgo suicida (p = 0941). Lo que platearía que el voluntariado podría potenciar la resiliencia en aquellos individuos que no participan en actividades voluntarias, lo cual tiene importantes implicaciones para el diseño de intervenciones dirigidas a fortalecer la resiliencia en diversos ámbitos sociales.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"12 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141273627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-02DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i4.1136
Jeremeis Stive Moreno Gallo, Diana Carolina García Ramo
La imagen corporal es el conjunto de percepciones, pensamientos, emociones y conductas que posee la persona en relación a su propio cuerpo, mientras que, el consumo de alcohol es un problema público a nivel mundial que se presenta más en la adolescencia. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre imagen corporal y consumo de alcohol en adolescentes. La muestra utilizada fue de 120 estudiantes con un rango de edad entre 13 a 18 años de una unidad educativa de la provincia de Cotopaxi. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental con corte transversal y alcance correlacional. Para medir las variables se usaron el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) creado por Cooper, Taylor y Fairburn en 1996 y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) creado por Organización Mundial de la Salud en 1992. Los resultados dieron a conocer que no existe una relación significativa entre estas dos variables (Rho= 0.145 p>0.05), en cuanto a las medias de sexo en relación al consumo de alcohol no existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres (M=1.85) y mujeres (M=2.96) con una (U=985, p>0.05).
{"title":"Imagen corporal y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes","authors":"Jeremeis Stive Moreno Gallo, Diana Carolina García Ramo","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i4.1136","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1136","url":null,"abstract":"La imagen corporal es el conjunto de percepciones, pensamientos, emociones y conductas que posee la persona en relación a su propio cuerpo, mientras que, el consumo de alcohol es un problema público a nivel mundial que se presenta más en la adolescencia. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre imagen corporal y consumo de alcohol en adolescentes. La muestra utilizada fue de 120 estudiantes con un rango de edad entre 13 a 18 años de una unidad educativa de la provincia de Cotopaxi. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental con corte transversal y alcance correlacional. Para medir las variables se usaron el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) creado por Cooper, Taylor y Fairburn en 1996 y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) creado por Organización Mundial de la Salud en 1992. Los resultados dieron a conocer que no existe una relación significativa entre estas dos variables (Rho= 0.145 p>0.05), en cuanto a las medias de sexo en relación al consumo de alcohol no existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres (M=1.85) y mujeres (M=2.96) con una (U=985, p>0.05). ","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"14 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141273962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i3.1105
Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez, Carlos Luis Chanto Espinoza, Manuel Mejicano Ortiz
El objetivo de esta investigación es analizar la cultura investigativa que practican los estudiantes de Educación Superior en la actualidad en vista de encontrarnos en un periodo contemporáneo lleno de fuentes de consulta digitales. Se ha elaborado un cuestionario ad hoc validado por juicios de expertos que ha sido respondido por 102 personas estudiantes activos de la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Región Chorotega, Campus Liberia. El diseño de estudio es no experimental de alcance longitudinal, que usa una metodología cuantitativa de fase descriptivo-explicativo. Los resultados demuestran que el nivel de cultura investigativa del estudiantado en medios digitales no es el óptimo ni muestra un crecimiento parejo de madurez de aprendizaje y conocimiento conforme avanzan a través de los niveles universitarios, además de encontrar una preferencia de trabajar de forma individual y la motivación no marca la diferencia repercutiendo en los niveles de frecuencia de investigaciones, búsquedas, estudios, calidad de trabajos finales, publicaciones que fomenten el crecimiento empresarial y tecnológico entre otros.
{"title":"La cultura investigativa de los estudiantes de Educación Superior en la era digital","authors":"Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez, Carlos Luis Chanto Espinoza, Manuel Mejicano Ortiz","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1105","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1105","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar la cultura investigativa que practican los estudiantes de Educación Superior en la actualidad en vista de encontrarnos en un periodo contemporáneo lleno de fuentes de consulta digitales. Se ha elaborado un cuestionario ad hoc validado por juicios de expertos que ha sido respondido por 102 personas estudiantes activos de la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Región Chorotega, Campus Liberia. El diseño de estudio es no experimental de alcance longitudinal, que usa una metodología cuantitativa de fase descriptivo-explicativo. Los resultados demuestran que el nivel de cultura investigativa del estudiantado en medios digitales no es el óptimo ni muestra un crecimiento parejo de madurez de aprendizaje y conocimiento conforme avanzan a través de los niveles universitarios, además de encontrar una preferencia de trabajar de forma individual y la motivación no marca la diferencia repercutiendo en los niveles de frecuencia de investigaciones, búsquedas, estudios, calidad de trabajos finales, publicaciones que fomenten el crecimiento empresarial y tecnológico entre otros.\u0000 ","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"54 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140965765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i3.1110
Diego Javier Bastidas Logroño, Ruth Elizabeth Quito Guachamin, Salomón Mauricio Quito Guachamin, Wilson Daniel Quito Guachamin
El objetivo del estudio fue analizar y comparar los beneficios de utilizar la publicidad online en comparación con la publicidad offline. Se buscaba entender las ventajas que ofrecía la publicidad en línea en términos de alcance, interactividad, retorno de inversión y otros factores clave. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de estudios de caso, datos de mercado y tendencias actuales en publicidad online y offline. Se utilizaron herramientas analíticas para evaluar el rendimiento de campañas publicitarias en ambos medios, así como encuestas y entrevistas a profesionales del marketing para obtener perspectivas cualitativas. El estudio abarcó un período de 12 meses, con la recopilación de datos desde el inicio hasta la finalización del análisis. Se seleccionó un periodo que permitiera capturar cambios estacionales y tendencias a lo largo del año. El estudio se aplicó en el ámbito de la publicidad y el marketing, con un enfoque especial en empresas que buscaban promocionar productos o servicios. Se consideraron casos de estudio de diferentes sectores para obtener una visión amplia y aplicable a diversas industrias. La investigación se llevó a cabo en diversos mercados y regiones para garantizar una representación global de las tendencias. Se prestó especial atención a los mercados en línea, como plataformas de redes sociales, motores de búsqueda y sitios web especializados. Además, se consideraron los medios offline tradicionales, como televisión, radio y prensa impresa. Al finalizar el estudio, se obtuvieron conclusiones sólidas sobre los beneficios relativos de la publicidad online en comparación con la publicidad offline. Se proporcionaron recomendaciones prácticas para empresas que buscaban maximizar su alcance y efectividad publicitaria. Fueron destacadas las tendencias emergentes y las áreas de oportunidad en el ámbito publicitario, con el objetivo de orientar estrategias futuras.
{"title":"Los beneficios de utilizar publicidad online superan a la publicidad offline","authors":"Diego Javier Bastidas Logroño, Ruth Elizabeth Quito Guachamin, Salomón Mauricio Quito Guachamin, Wilson Daniel Quito Guachamin","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1110","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1110","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue analizar y comparar los beneficios de utilizar la publicidad online en comparación con la publicidad offline. Se buscaba entender las ventajas que ofrecía la publicidad en línea en términos de alcance, interactividad, retorno de inversión y otros factores clave. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de estudios de caso, datos de mercado y tendencias actuales en publicidad online y offline. Se utilizaron herramientas analíticas para evaluar el rendimiento de campañas publicitarias en ambos medios, así como encuestas y entrevistas a profesionales del marketing para obtener perspectivas cualitativas. El estudio abarcó un período de 12 meses, con la recopilación de datos desde el inicio hasta la finalización del análisis. Se seleccionó un periodo que permitiera capturar cambios estacionales y tendencias a lo largo del año. El estudio se aplicó en el ámbito de la publicidad y el marketing, con un enfoque especial en empresas que buscaban promocionar productos o servicios. Se consideraron casos de estudio de diferentes sectores para obtener una visión amplia y aplicable a diversas industrias. La investigación se llevó a cabo en diversos mercados y regiones para garantizar una representación global de las tendencias. Se prestó especial atención a los mercados en línea, como plataformas de redes sociales, motores de búsqueda y sitios web especializados. Además, se consideraron los medios offline tradicionales, como televisión, radio y prensa impresa. Al finalizar el estudio, se obtuvieron conclusiones sólidas sobre los beneficios relativos de la publicidad online en comparación con la publicidad offline. Se proporcionaron recomendaciones prácticas para empresas que buscaban maximizar su alcance y efectividad publicitaria. Fueron destacadas las tendencias emergentes y las áreas de oportunidad en el ámbito publicitario, con el objetivo de orientar estrategias futuras.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"2 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140963632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i3.1111
Diego Javier Bastidas Logroño, Ruth Elizabeth Quito Guachamin, Salomón Mauricio Quito Guachamin, Wilson Daniel Quito Guachamin
El crecimiento de Internet provocó cambios significativos en el sector empresarial mundial. Se observó un aumento en la adopción del comercio electrónico como modelo de negociación, lo cual generó cada vez mayores beneficios económicos para quienes lo utilizaron. En ese momento, este tema estaba siendo objeto de varios estudios debido a su relevancia. La visibilidad de los portales web de organizaciones, instituciones y empresas en Internet se encontraba estrechamente ligada a la coherencia de diversos factores, los cuales estaban enfocados en lograr una mejor posición y aparecer entre los mejores resultados de búsqueda, de acuerdo con las solicitudes de los usuarios. Con el objetivo para, aquellos interesados en obtener una presencia destacada en línea comprendieron la importancia de implementar una estrategia SEO (Optimización en los Motores de Búsqueda). Esta estrategia buscaba lograr que el portal apareciera de manera orgánica y natural en los primeros resultados de búsqueda. Al lograrlo, se contribuía a un mayor acceso a la información contenida en dichos sitios, lo que a su vez aumentaba su reconocimiento. El presente artículo abordó cuestiones relacionadas con el posicionamiento de portales web. Como resultado, se propusieron un conjunto de buenas prácticas que abordaron las deficiencias detectadas. Estas recomendaciones podían ser utilizadas por desarrolladores y web masters como una guía de consulta en su labor, brindando visibilidad a los portales que desarrollaban o gestionaban. Para la elaboración de encuestas y comprobar su factibilidad, se empleó el método aleatorio simple.
{"title":"La importancia para posicionar tu empresa en las primeras filas de internet con lenguaje de hipertexto en la web sin costo","authors":"Diego Javier Bastidas Logroño, Ruth Elizabeth Quito Guachamin, Salomón Mauricio Quito Guachamin, Wilson Daniel Quito Guachamin","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1111","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1111","url":null,"abstract":"El crecimiento de Internet provocó cambios significativos en el sector empresarial mundial. Se observó un aumento en la adopción del comercio electrónico como modelo de negociación, lo cual generó cada vez mayores beneficios económicos para quienes lo utilizaron. En ese momento, este tema estaba siendo objeto de varios estudios debido a su relevancia. La visibilidad de los portales web de organizaciones, instituciones y empresas en Internet se encontraba estrechamente ligada a la coherencia de diversos factores, los cuales estaban enfocados en lograr una mejor posición y aparecer entre los mejores resultados de búsqueda, de acuerdo con las solicitudes de los usuarios. Con el objetivo para, aquellos interesados en obtener una presencia destacada en línea comprendieron la importancia de implementar una estrategia SEO (Optimización en los Motores de Búsqueda). Esta estrategia buscaba lograr que el portal apareciera de manera orgánica y natural en los primeros resultados de búsqueda. Al lograrlo, se contribuía a un mayor acceso a la información contenida en dichos sitios, lo que a su vez aumentaba su reconocimiento. El presente artículo abordó cuestiones relacionadas con el posicionamiento de portales web. Como resultado, se propusieron un conjunto de buenas prácticas que abordaron las deficiencias detectadas. Estas recomendaciones podían ser utilizadas por desarrolladores y web masters como una guía de consulta en su labor, brindando visibilidad a los portales que desarrollaban o gestionaban. Para la elaboración de encuestas y comprobar su factibilidad, se empleó el método aleatorio simple.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"68 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140964538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.59169/pentaciencias.v6i3.1109
Diego Javier Bastidas Logroño, Ruth Elizabeth Quito Guachamin, Salomón Mauricio Quito Guachamin, Wilson Daniel Quito Guachamin
Las PYMES con sistemas de red pueden vender sus productos y/o prestar sus servicios. El problema planteado en la presente investigación se centra básicamente en que las PYMES de Ecuador sin sitio web están en desventaja, ya que necesitan más comunicación. Para solucionar este problema se creó un sistema informático que funciona de la siguiente manera: tiendas en línea que permiten a las PYMES ofrecer sus productos o servicios; reconocer y aceptar pagos en línea; y brindar la posibilidad de analizar las ventas para las PYMES. En el artículo se detallaron los procesos involucrados en la implementación del proyecto. Para el desarrollo de esta actividad, se requirieron diferentes etapas para comprender mejor las cuestiones planteadas.
{"title":"Implementación de tiendas en línea para las PYMES de Ecuador","authors":"Diego Javier Bastidas Logroño, Ruth Elizabeth Quito Guachamin, Salomón Mauricio Quito Guachamin, Wilson Daniel Quito Guachamin","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1109","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1109","url":null,"abstract":"Las PYMES con sistemas de red pueden vender sus productos y/o prestar sus servicios. El problema planteado en la presente investigación se centra básicamente en que las PYMES de Ecuador sin sitio web están en desventaja, ya que necesitan más comunicación. Para solucionar este problema se creó un sistema informático que funciona de la siguiente manera: tiendas en línea que permiten a las PYMES ofrecer sus productos o servicios; reconocer y aceptar pagos en línea; y brindar la posibilidad de analizar las ventas para las PYMES. En el artículo se detallaron los procesos involucrados en la implementación del proyecto. Para el desarrollo de esta actividad, se requirieron diferentes etapas para comprender mejor las cuestiones planteadas.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"39 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140966252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}