Guillermo Salamanca Grosso, Mónica P. Osorio Tangarife, Maria J. Aroca Narváez
El proceso de reproducción de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae), se presenta en áreas definidas de congregación donde ocurren los apareamientos naturales y convergen machos y abejas reinas no fecundadas de diversas colonias. Este trabajo se ha enfocado en la identificación y caracterización de una zona de congregación de zánganos en una región biogeográfica del corredor de bosque seco montano bajo, en el valle altoandino de Sugamuxi-Tundama, en virtud a la densidad de colonias de abejas allí establecidas, considerando los factores climáticos de entorno y la descripción de caracteres biométricos de abejas y zánganos recolectados, y que constituye el primer reporte de una zona de congregación para Colombia. En la zona de estudio predominan los periodos secos de verano que se alternan con inviernos cortos, días nublados y frío intenso, con sensaciones térmicas entre 8 y 19°C. La ruta de movimiento de zánganos se estableció con un vehículo de vuelo no tripulado, a través de la interacción entre vehículo y especímenes de abejas. La trayectoria de movimiento de los drones se estableció operando entre 10 y 60 m en dirección Norte-Sur. La actividad de los drones se produce en dos periodos de 10:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, volando regularmente entre ida y vuelta hasta 1 km de radio. Se colectaron especímenes de abejas obreras identificando las líneas africanas, europeas o del Este Europeo y zánganos de dos tipos amarillos y negros evaluando los parámetros biométricos y estimando el factor discriminante. Este trabajo, describe una metodología para monitorear áreas de congregación y se consolida como una herramienta para los apicultores para la conservación de los ecotipos regionales mediante el planeamiento reproductivo de las abejas.
{"title":"Caracterización morfométrica de abejas y zánganos (Hymenoptera: Apidae) en una nueva zona de congregación en Boyacá, Colombia","authors":"Guillermo Salamanca Grosso, Mónica P. Osorio Tangarife, Maria J. Aroca Narváez","doi":"10.21897/rta.v27i2.3135","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i2.3135","url":null,"abstract":"El proceso de reproducción de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae), se presenta en áreas definidas de congregación donde ocurren los apareamientos naturales y convergen machos y abejas reinas no fecundadas de diversas colonias. Este trabajo se ha enfocado en la identificación y caracterización de una zona de congregación de zánganos en una región biogeográfica del corredor de bosque seco montano bajo, en el valle altoandino de Sugamuxi-Tundama, en virtud a la densidad de colonias de abejas allí establecidas, considerando los factores climáticos de entorno y la descripción de caracteres biométricos de abejas y zánganos recolectados, y que constituye el primer reporte de una zona de congregación para Colombia. En la zona de estudio predominan los periodos secos de verano que se alternan con inviernos cortos, días nublados y frío intenso, con sensaciones térmicas entre 8 y 19°C. La ruta de movimiento de zánganos se estableció con un vehículo de vuelo no tripulado, a través de la interacción entre vehículo y especímenes de abejas. La trayectoria de movimiento de los drones se estableció operando entre 10 y 60 m en dirección Norte-Sur. La actividad de los drones se produce en dos periodos de 10:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, volando regularmente entre ida y vuelta hasta 1 km de radio. Se colectaron especímenes de abejas obreras identificando las líneas africanas, europeas o del Este Europeo y zánganos de dos tipos amarillos y negros evaluando los parámetros biométricos y estimando el factor discriminante. Este trabajo, describe una metodología para monitorear áreas de congregación y se consolida como una herramienta para los apicultores para la conservación de los ecotipos regionales mediante el planeamiento reproductivo de las abejas.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44134248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La diversidad de ecosistemas hace que no sea fácil calcular y proponer modelos dendrométricos. En esta complejidad y con el propósito de contribuir a estos modelos, se seleccionó, en el centro de Colombia, sobre el valle del río Magdalena, en el Departamento del Tolima, municipio de Venadillo, un relicto poco intervenido de bosque seco tropical de aproximadamente 100 hectáreas, Allí se midieron, por método no destructivo, 36 árboles seleccionados al azar de diferentes especies y con diámetros mayores a 10 centímetros, a los 1,30 metros desde el suelo (DAP). Sobre el fuste de los árboles en pie se midieron los diámetros con corteza a diferentes alturas, medidos desde la base del árbol hasta su altura comercial, utilizando el equipo y tecnología Field Map. Con la información colectada se determinó un factor de forma arbóreo que puede ser utilizado como herramienta de decisión forestal, o como un elemento de comparación con ecosistemas similares. El factor de forma para el volumen comercial calculado fue de 0,8.
{"title":"Factor de forma para árboles del Bosque Seco Tropical (bs-T) en el norte del Departamento del Tolima – Colombia","authors":"Luís Alfredo Lozano Botache, Jeimy Lorena Bonilla Vargas","doi":"10.21897/rta.v27i2.3136","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i2.3136","url":null,"abstract":"La diversidad de ecosistemas hace que no sea fácil calcular y proponer modelos dendrométricos. En esta complejidad y con el propósito de contribuir a estos modelos, se seleccionó, en el centro de Colombia, sobre el valle del río Magdalena, en el Departamento del Tolima, municipio de Venadillo, un relicto poco intervenido de bosque seco tropical de aproximadamente 100 hectáreas, Allí se midieron, por método no destructivo, 36 árboles seleccionados al azar de diferentes especies y con diámetros mayores a 10 centímetros, a los 1,30 metros desde el suelo (DAP). Sobre el fuste de los árboles en pie se midieron los diámetros con corteza a diferentes alturas, medidos desde la base del árbol hasta su altura comercial, utilizando el equipo y tecnología Field Map. Con la información colectada se determinó un factor de forma arbóreo que puede ser utilizado como herramienta de decisión forestal, o como un elemento de comparación con ecosistemas similares. El factor de forma para el volumen comercial calculado fue de 0,8.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48064889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Quiñones Avilés, María Argel Espitia, Enrique Combatt Caballero, Hermes Aramendiz Tatis, Jaime Mercado Lázaro
The objective was to quantify the nutritional contents in seeds of different advanced genotypes of cowpea bean (Vigna unguiculata L. Walp) in the soil of Montería-Córdoba, Colombia. Seeds of 40 lines or genotypes and two commercial varieties Caupicor 50 and ICA Betancí were evaluated as controls. A completely randomized block design was used with three repetitions for a total of 126 experimental units. The seeds were initially subjected to drying in a forced circulation oven at 70 ° C for 72 hours to quantify the nutritional content. The final nitrogen content was evaluated by initially submitting the seeds to digestion in concentrated sulfuric acid for 4 hours. It was subsequently quantified using the Kjeldahl method. Finally, to determine the content of microelements, 1 g of seed was subjected to digestion with nitric, perchloric acid (3:1), and they were quantified in a piece of atomic adsorption equipment. With the information recorded in the laboratory, an analysis of variance, contrasts, and tests of Tukey averages was performed at a 5% probability. The results indicate that it existed genetic variability and genotypes LC-041-016 and LC021016 were identified with 29.2 and 29.1%, with the highest protein content, being superior to Caupicor 50 and ICA Betancí that presented contents of 25, 7 and 25.5%. The genotypes L-047 with 216.3, followed by genotypes LCPM35 and LC027016, with 159.5 and 127.3 mg.kg-1 presented the highest iron content, and the commercial witnesses Caupicor 50 and ICA Betancí, content less than the above, and the content zinc and manganese were similar in all genotypes evaluated.
{"title":"Contents of protein and microelements in seeds of advanced genotypes of Caupí beans (vigna unguiculata l. Walp) established in a soil of Cordoba, Monteria.","authors":"María Quiñones Avilés, María Argel Espitia, Enrique Combatt Caballero, Hermes Aramendiz Tatis, Jaime Mercado Lázaro","doi":"10.21897/rta.v27i2.2900","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i2.2900","url":null,"abstract":"The objective was to quantify the nutritional contents in seeds of different advanced genotypes of cowpea bean (Vigna unguiculata L. Walp) in the soil of Montería-Córdoba, Colombia. Seeds of 40 lines or genotypes and two commercial varieties Caupicor 50 and ICA Betancí were evaluated as controls. A completely randomized block design was used with three repetitions for a total of 126 experimental units. The seeds were initially subjected to drying in a forced circulation oven at 70 ° C for 72 hours to quantify the nutritional content. The final nitrogen content was evaluated by initially submitting the seeds to digestion in concentrated sulfuric acid for 4 hours. It was subsequently quantified using the Kjeldahl method. Finally, to determine the content of microelements, 1 g of seed was subjected to digestion with nitric, perchloric acid (3:1), and they were quantified in a piece of atomic adsorption equipment. With the information recorded in the laboratory, an analysis of variance, contrasts, and tests of Tukey averages was performed at a 5% probability. The results indicate that it existed genetic variability and genotypes LC-041-016 and LC021016 were identified with 29.2 and 29.1%, with the highest protein content, being superior to Caupicor 50 and ICA Betancí that presented contents of 25, 7 and 25.5%. The genotypes L-047 with 216.3, followed by genotypes LCPM35 and LC027016, with 159.5 and 127.3 mg.kg-1 presented the highest iron content, and the commercial witnesses Caupicor 50 and ICA Betancí, content less than the above, and the content zinc and manganese were similar in all genotypes evaluated.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42683751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kendry. P Hernández- Herrera, José. A Salgado-Chávez
El departamento de La Guajira (Colombia) presenta gran diversidad de especies vegetales, entre éstas, especies halófilas y psamófilas como Ipomoea pes-caprae (L.) R.Br., la cual se distribuye en la zona costera del departamento. Se desconocía si I. pes-caprae produce fenoles en concentraciones lo suficientemente altas, bajo las condiciones ambientales de La Guajira, como para considerar su aprovechamiento; por ende, el objetivo de esta investigación fue establecer la influencia de los periodos climáticos sobre la producción de fenoles totales y el potencial antioxidante de los extractos foliares de esta especie. Se tomaron muestras de tejido foliar durante un año y se sometieron a extracción con metanol. Para establecer la concentración de fenoles totales se utilizó el método de Folin-Ciocalteau y se correlacionó con la precipitación y temperatura mensual. También se estimó el porcentaje de inhibición de los extractos sobre el radical DPPH. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contenido de fenoles varió durante todo el año, siendo febrero de 2019 donde se presentó la mayor concentración de estas sustancias (18,41%), coincidiendo con un periodo de bajas precipitaciones y menor temperatura. Por otra parte, la actividad antioxidante de los extractos fue de 83,79%. Se concluyó que la temperatura afecta parcialmente la concentración de fenoles totales, mientras que la precipitación no tuvo efectos significativos; además, este estudio comprueba la posibilidad de utilizar I. pes-caprae como fuente de sustancias con actividad antioxidante de bajo costo y se constituye como base para proyectar futuras investigaciones dirigidas a la evaluación y aprovechamiento de otras convolvuláceas presentes en La Guajira.
{"title":"Contenido de fenoles totales y actividad antioxidante de extractos foliares de Ipomoea pes-caprae (Convolvulaceae).","authors":"Kendry. P Hernández- Herrera, José. A Salgado-Chávez","doi":"10.21897/rta.v27i2.3137","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i2.3137","url":null,"abstract":"El departamento de La Guajira (Colombia) presenta gran diversidad de especies vegetales, entre éstas, especies halófilas y psamófilas como Ipomoea pes-caprae (L.) R.Br., la cual se distribuye en la zona costera del departamento. Se desconocía si I. pes-caprae produce fenoles en concentraciones lo suficientemente altas, bajo las condiciones ambientales de La Guajira, como para considerar su aprovechamiento; por ende, el objetivo de esta investigación fue establecer la influencia de los periodos climáticos sobre la producción de fenoles totales y el potencial antioxidante de los extractos foliares de esta especie. Se tomaron muestras de tejido foliar durante un año y se sometieron a extracción con metanol. Para establecer la concentración de fenoles totales se utilizó el método de Folin-Ciocalteau y se correlacionó con la precipitación y temperatura mensual. También se estimó el porcentaje de inhibición de los extractos sobre el radical DPPH. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contenido de fenoles varió durante todo el año, siendo febrero de 2019 donde se presentó la mayor concentración de estas sustancias (18,41%), coincidiendo con un periodo de bajas precipitaciones y menor temperatura. Por otra parte, la actividad antioxidante de los extractos fue de 83,79%. Se concluyó que la temperatura afecta parcialmente la concentración de fenoles totales, mientras que la precipitación no tuvo efectos significativos; además, este estudio comprueba la posibilidad de utilizar I. pes-caprae como fuente de sustancias con actividad antioxidante de bajo costo y se constituye como base para proyectar futuras investigaciones dirigidas a la evaluación y aprovechamiento de otras convolvuláceas presentes en La Guajira.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44530559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La interacción biótica entre plantas y hongos endófitos fortalece la capacidad adaptativa de los hospederos frente a perturbaciones del ambiente, y confiere a los microorganismos asociados beneficios de nutrición y protección. Estudios asociados a hongos endófitos reportan su presencia en la mayor diversidad de plantas existentes. En diferentes plantas hospederas, la interacción con hongos endófitos favorece la producción de metabolitos secundarios y fitohormonas que participan en la obtención de propiedades organolépticas como los sabores y los aromas. Sin embargo, las investigaciones desarrolladas en el género Vanilla son escasas, dificultando el entendimiento de las funciones que pueden desempeñar estos microorganismos en beneficio del hospedero. Con relación a Vanilla, los frutos de especies dentro del clado aromático se distinguen por la presencia de compuestos aromáticos, que aumentan su contenido durante la maduración. Algunos estudios, han demostrado que en los frutos de esta orquídea existen hongos endófitos posiblemente asociados al proceso de maduración que se acelera mediante el curado, pero pocos de estos estudios, han evaluado la actividad de dichos hongos relacionados con la maduración del fruto de forma natural. En esta revisión se recopila literatura científica relacionada con el conocimiento de las comunidades de endófitos fúngicos y su posible aporte en la maduración y producción de compuestos aromáticos en los frutos de vainilla. Se identifican oportunidades de investigación para desarrollar futuros estudios sobre el papel de los microorganismos fungosos para la obtención de metabolitos y precursores aromáticos de los frutos en especies de Vanilla, tanto en condiciones silvestres como en cultivos comerciales.
{"title":"Endófitos fúngicos relacionados con la maduración natural y compuestos aromáticos en frutos de especies de la orquídea del género Vanilla","authors":"A. T. Mosquera-Espinosa, Yely G. Rodríguez-Mina","doi":"10.21897/rta.v27i1.3133","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.3133","url":null,"abstract":"La interacción biótica entre plantas y hongos endófitos fortalece la capacidad adaptativa de los hospederos frente a perturbaciones del ambiente, y confiere a los microorganismos asociados beneficios de nutrición y protección. Estudios asociados a hongos endófitos reportan su presencia en la mayor diversidad de plantas existentes. En diferentes plantas hospederas, la interacción con hongos endófitos favorece la producción de metabolitos secundarios y fitohormonas que participan en la obtención de propiedades organolépticas como los sabores y los aromas. Sin embargo, las investigaciones desarrolladas en el género Vanilla son escasas, dificultando el entendimiento de las funciones que pueden desempeñar estos microorganismos en beneficio del hospedero. Con relación a Vanilla, los frutos de especies dentro del clado aromático se distinguen por la presencia de compuestos aromáticos, que aumentan su contenido durante la maduración. Algunos estudios, han demostrado que en los frutos de esta orquídea existen hongos endófitos posiblemente asociados al proceso de maduración que se acelera mediante el curado, pero pocos de estos estudios, han evaluado la actividad de dichos hongos relacionados con la maduración del fruto de forma natural. En esta revisión se recopila literatura científica relacionada con el conocimiento de las comunidades de endófitos fúngicos y su posible aporte en la maduración y producción de compuestos aromáticos en los frutos de vainilla. Se identifican oportunidades de investigación para desarrollar futuros estudios sobre el papel de los microorganismos fungosos para la obtención de metabolitos y precursores aromáticos de los frutos en especies de Vanilla, tanto en condiciones silvestres como en cultivos comerciales.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43790581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Alfonso Patiño Moscoso, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Mónica Betancourt Vásquez
El cultivo de cannabis medicinal ha tomado una gran importancia en los últimos años en Colombia y en otros países de Latinoamérica. Dadas las características de producción del cultivo, que se basa fundamentalmente en modelos orgánicos, es importante conocer los microorganismos que acompañan el sistema de producción y sus posibles implicaciones en el manejo. En este trabajo se aislaron y caracterización los microorganismos en las diferentes fases de producción de un cultivo de cannabis en alta densidad: plantulación, o áreas de propagación, lotes de producción y las áreas de poscosecha (presecado de flor); en cada una de estas áreas se tomaron muestras de: suelo, sustratos y agua y se identificaron los microorganismos presentes, por siembra directa en medios de cultivos, empleando identificación microscópica y caracterizaciónmolecular. Se encontró una alta diversidad en todas las áreas de producción y se evidenció que los microorganismos benéficos (Trichoderma spp. y Bacillus spp.) aplicados al sistema productivo ayudan a regular las poblaciones de losmicroorganismos en el suelo y en lo sustratos. Se identificó que la perlita y la fibra de coco favorecen el desarrollo de las poblaciones de microorganismos solubilizadores de fósforo y fijadores de nitrógenoy que la producción de compost a partir de los desechos del cultivo es fitosanitariamente seguro. No se identificó en ninguna de las muestras evaluadas poblaciones de patógenos en niveles que pudieran explicar la presencia de enfermades en el cultivo.
{"title":"Identificación de microorganismos asociados al suelo, sustrato y agua de un sistema productivo de Cannabis sativa L.","authors":"Manuel Alfonso Patiño Moscoso, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Mónica Betancourt Vásquez","doi":"10.21897/rta.v27i1.3111","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.3111","url":null,"abstract":"El cultivo de cannabis medicinal ha tomado una gran importancia en los últimos años en Colombia y en otros países de Latinoamérica. Dadas las características de producción del cultivo, que se basa fundamentalmente en modelos orgánicos, es importante conocer los microorganismos que acompañan el sistema de producción y sus posibles implicaciones en el manejo. En este trabajo se aislaron y caracterización los microorganismos en las diferentes fases de producción de un cultivo de cannabis en alta densidad: plantulación, o áreas de propagación, lotes de producción y las áreas de poscosecha (presecado de flor); en cada una de estas áreas se tomaron muestras de: suelo, sustratos y agua y se identificaron los microorganismos presentes, por siembra directa en medios de cultivos, empleando identificación microscópica y caracterizaciónmolecular. Se encontró una alta diversidad en todas las áreas de producción y se evidenció que los microorganismos benéficos (Trichoderma spp. y Bacillus spp.) aplicados al sistema productivo ayudan a regular las poblaciones de losmicroorganismos en el suelo y en lo sustratos. Se identificó que la perlita y la fibra de coco favorecen el desarrollo de las poblaciones de microorganismos solubilizadores de fósforo y fijadores de nitrógenoy que la producción de compost a partir de los desechos del cultivo es fitosanitariamente seguro. No se identificó en ninguna de las muestras evaluadas poblaciones de patógenos en niveles que pudieran explicar la presencia de enfermades en el cultivo.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47188175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Alfonso Patiño Moscoso, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Mónica Betancourt Vásquez
El cultivo de Cannabis medicinal es uno de los principales renglones agrícolas en crecimiento de Colombia; sin embargo, el aumento de las áreas de producción y la intensificación del cultivo trae consigo la mayor predisposición a la aparición de plagas y enfermedades. El objetivo del trabajo fue identificar las principales enfermedades asociadas a un cultivo comercial de Cannabis bajo invernadero y en alta densidad de siembra. Se caracterizaron los síntomas de enfermedades presentes en el cultivo durante un año de producción. Se tomaron muestras en las diferentes fases fenológicas y áreas de la finca como: propagación, lotes de producción y de poscosecha. Se colectaron un total de 43 muestras entre tejido enfermo, suelo, compost, sustratos y aguas. El mayor porcentaje de las muestras colectadas correspondieron a tejidos de esquejes que presentaron damping off (28%), seguidos de muestras con síntomas de lesión foliar con halo clorótico (19%). Se obtuvieron 26 aislamientos puros de hongos fitopatógenos, caracterizados morfológica y molecularmente correspondientes a Botrytis cinerea (8%), Sclerotinia sclerotiorum (15%), Fusarium sp. (46%), Bipolaris sp. (12%), Rhizoctonia solani (8%) y Corynespora casiicola (8%) causando enfermedades al cultivo. Síntomas asociados a damping off, revelaron la presencia de Rhizoctonia solani provocando estrangulamiento y pudrición en la base del esqueje. Se reportaron tres especies de Fusarium: Fusarium fujikuroi, Fusarium oxysporum y Fusarium graminearum, este último asociado a la pudrición en la base del tallo. Otro de los problemas con mayor incidencia fue la mancha foliar asociada a la presencia de Bipolaris sp. y Corynespora casiicola.
{"title":"Identificación y caracterización de enfermedades en Cannabis sativa L.","authors":"Manuel Alfonso Patiño Moscoso, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Mónica Betancourt Vásquez","doi":"10.21897/rta.v27i1.3105","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.3105","url":null,"abstract":"El cultivo de Cannabis medicinal es uno de los principales renglones agrícolas en crecimiento de Colombia; sin embargo, el aumento de las áreas de producción y la intensificación del cultivo trae consigo la mayor predisposición a la aparición de plagas y enfermedades. El objetivo del trabajo fue identificar las principales enfermedades asociadas a un cultivo comercial de Cannabis bajo invernadero y en alta densidad de siembra. Se caracterizaron los síntomas de enfermedades presentes en el cultivo durante un año de producción. Se tomaron muestras en las diferentes fases fenológicas y áreas de la finca como: propagación, lotes de producción y de poscosecha. Se colectaron un total de 43 muestras entre tejido enfermo, suelo, compost, sustratos y aguas. El mayor porcentaje de las muestras colectadas correspondieron a tejidos de esquejes que presentaron damping off (28%), seguidos de muestras con síntomas de lesión foliar con halo clorótico (19%). Se obtuvieron 26 aislamientos puros de hongos fitopatógenos, caracterizados morfológica y molecularmente correspondientes a Botrytis cinerea (8%), Sclerotinia sclerotiorum (15%), Fusarium sp. (46%), Bipolaris sp. (12%), Rhizoctonia solani (8%) y Corynespora casiicola (8%) causando enfermedades al cultivo. Síntomas asociados a damping off, revelaron la presencia de Rhizoctonia solani provocando estrangulamiento y pudrición en la base del esqueje. Se reportaron tres especies de Fusarium: Fusarium fujikuroi, Fusarium oxysporum y Fusarium graminearum, este último asociado a la pudrición en la base del tallo. Otro de los problemas con mayor incidencia fue la mancha foliar asociada a la presencia de Bipolaris sp. y Corynespora casiicola.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43374250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Martínez-Reina, Shirley Patricia Pérez Cantero, José Gregorio Morales Ángulo
El cultivo del arroz forma parte de la economía de la subregión de la Mojana, la semilla es un insumo básico, que la producen los agricultores quienes han conservado el material genético año tras año. La literatura no reporta un estudio de caracterización de la producción, por esta razón esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la producción de semilla de materiales regionales de arroz en esta región. Con datos de una encuesta formal estructurada aplicada a 95 agricultores seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se usaron técnicas como frecuencias, tablas de contingencia, y estadísticas básicas. Además, la formulación de un modelo econométrico para estimar las funciones de oferta y demanda de semilla. Los resultados muestran que se trata de pequeños productores que en promedio siembran 1 hectárea, con nivel de escolaridad bajo, el 71% de la muestra encuestada ha cursado primaria. La edad promedio de los agricultores es de 52 años. Un 57% de los agricultores encuestados obtienen la semilla de la cosecha anterior. Se encontró que más de un 90% de los encuestados tienen probabilidad de aumentar el área cultivada y se calcula que esta podría crecer en 60 hectáreas. Se concluye que la demanda de semilla puede aumentar por el hecho que un 66% de la muestra siembra dos veces al año, lo cual permite inferir que en todo el año se requiere semilla y los meses donde más se siembra son diciembre, enero, febrero y marzo aprovechado la época seca con los llamados cultivos de sereno.
{"title":"Caracterización de la producción de semillas de arroces regionales en la subregión de la Mojana.","authors":"A. Martínez-Reina, Shirley Patricia Pérez Cantero, José Gregorio Morales Ángulo","doi":"10.21897/rta.v27i1.3110","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.3110","url":null,"abstract":"El cultivo del arroz forma parte de la economía de la subregión de la Mojana, la semilla es un insumo básico, que la producen los agricultores quienes han conservado el material genético año tras año. La literatura no reporta un estudio de caracterización de la producción, por esta razón esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la producción de semilla de materiales regionales de arroz en esta región. Con datos de una encuesta formal estructurada aplicada a 95 agricultores seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se usaron técnicas como frecuencias, tablas de contingencia, y estadísticas básicas. Además, la formulación de un modelo econométrico para estimar las funciones de oferta y demanda de semilla. Los resultados muestran que se trata de pequeños productores que en promedio siembran 1 hectárea, con nivel de escolaridad bajo, el 71% de la muestra encuestada ha cursado primaria. La edad promedio de los agricultores es de 52 años. Un 57% de los agricultores encuestados obtienen la semilla de la cosecha anterior. Se encontró que más de un 90% de los encuestados tienen probabilidad de aumentar el área cultivada y se calcula que esta podría crecer en 60 hectáreas. Se concluye que la demanda de semilla puede aumentar por el hecho que un 66% de la muestra siembra dos veces al año, lo cual permite inferir que en todo el año se requiere semilla y los meses donde más se siembra son diciembre, enero, febrero y marzo aprovechado la época seca con los llamados cultivos de sereno.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44531044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The goldenberry, Physalis peruviana L., is an important fruit in Colombia due to its export value and nutritional quality. However, commercial crops face challenges of fruit heterogeneity and the presence of diseases that reduce fruit yield and quality. These drawbacks could be handled through different breeding methods to develop uniform cultivars, for example, through anther culture, which is used to rapidly produce homozygous lines. However, the ploidy level may change when using this technique. Therefore, in this study, the level of ploidy of parental and the plants obtained by anther culture was determined by cytogenetics, flow cytometry, and single-simple repeat or microsatellites (SSR).Additionally, the homozygous condition of obtained plants and the degree of heterozygosity of parental plants were evaluated using SSR. Cytogenetic analysis showed parental plants with 48 chromosomes and anther culture generated plants with 24, 32 and 48 chromosomes, and mixoploids and average nuclear DNA content between 5.04 and 20.08 pg. Diploid, tetraploid, hexaploidy, and octoploid plants were identified by flow cytometry; the highest levels of ploidy (6x and 8x) correspond to mixoploid plants found by cytogenetics. The SSRs did not allow identifying ploidy due to the lack of a particular band pattern, however, they showed heterozygosity in most of the plants obtained by anther culture. It was concluded that the anther culture modified the ploidy level with respect to the parental plants, and that flow cytometry is efficient, precise, and less laborious, compared to cytogenetics, to determine the ploidy level of goldenberry in the laboratory.
{"title":"Ploidy level of goldenberry, Physalis peruviana, plants obtained by anther culture","authors":"Erika Sánchez-Betancourt, V. M. Núñez Zarantes","doi":"10.21897/rta.v27i1.3080","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.3080","url":null,"abstract":"The goldenberry, Physalis peruviana L., is an important fruit in Colombia due to its export value and nutritional quality. However, commercial crops face challenges of fruit heterogeneity and the presence of diseases that reduce fruit yield and quality. These drawbacks could be handled through different breeding methods to develop uniform cultivars, for example, through anther culture, which is used to rapidly produce homozygous lines. However, the ploidy level may change when using this technique. Therefore, in this study, the level of ploidy of parental and the plants obtained by anther culture was determined by cytogenetics, flow cytometry, and single-simple repeat or microsatellites (SSR).Additionally, the homozygous condition of obtained plants and the degree of heterozygosity of parental plants were evaluated using SSR. Cytogenetic analysis showed parental plants with 48 chromosomes and anther culture generated plants with 24, 32 and 48 chromosomes, and mixoploids and average nuclear DNA content between 5.04 and 20.08 pg. Diploid, tetraploid, hexaploidy, and octoploid plants were identified by flow cytometry; the highest levels of ploidy (6x and 8x) correspond to mixoploid plants found by cytogenetics. The SSRs did not allow identifying ploidy due to the lack of a particular band pattern, however, they showed heterozygosity in most of the plants obtained by anther culture. It was concluded that the anther culture modified the ploidy level with respect to the parental plants, and that flow cytometry is efficient, precise, and less laborious, compared to cytogenetics, to determine the ploidy level of goldenberry in the laboratory.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49355846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Alberto Sierra Escobar, Hyeraldy Murcia Morales
Se realizó un experimento en invernadero con el fin de evaluar la respuesta de plántulas Cacao (Theobroma cacao variedad FSV-094) a la aplicación de inóculos micorrizales, para el efecto se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con cuatro tratamientos, tres fuentes de inoculos multiesporicos micorrizales comerciales, Ab (Glomus spp, Scuttellospora spp y Entrophospora spp), Bs (Glomus spp, Acaulospora spp, Entrophospora spp, y Scutellospora spp) y Bl (Rhizophagus irregularis, R. clarus, R. aggregatus, R. proliferum y Claroideoglomus etunicatum), más el control (sin inocular), cada tratamiento se estableció en el mismo suelo que fue ajustado 0,02 mg L-1 de fósforo (P). Se emplearon como variables respuesta la masa seca aérea (MSA), la masa seca de raíces (MSR), la colonización micorrizal, el contenido de P foliar, y la respuesta micorrizal fueron evaluados. Los resultados indicaron que todos los inóculos presentaron colonización, los mejores tratamientos fueron Ab y Bs con valores de 27 y 28% respectivamente. Aunque no hubo diferencias significativas, los tratamientos Ab y Bs siempre estuvieron con valores por encima en cuanto a MSA (3,4 y 3,7 g) y P foliar (0,25 y 0,2%). En cuanto a respuesta micorrizal, se encontró que cuando se inoculó con Bs y Ab la respuesta fue moderada (25 - 50%), y con Bl marginal (≤ 24%). Queda claro que el uso de HMA comerciales puede derivar en una respuesta diferencial de T. cacao variedad FSV-094. Por lo cual se sugiere realizar una evaluación al inóculo micorrizal en relación con el genotipo antes de utilizarlo masivamente para la producción de plántulas de cacao bajo invernadero.
{"title":"Respuesta micorrizal de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) variedad FSV-094 a la aplicación de diferentes inóculos micorrizales","authors":"Jorge Alberto Sierra Escobar, Hyeraldy Murcia Morales","doi":"10.21897/rta.v27i1.2975","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.2975","url":null,"abstract":"Se realizó un experimento en invernadero con el fin de evaluar la respuesta de plántulas Cacao (Theobroma cacao variedad FSV-094) a la aplicación de inóculos micorrizales, para el efecto se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con cuatro tratamientos, tres fuentes de inoculos multiesporicos micorrizales comerciales, Ab (Glomus spp, Scuttellospora spp y Entrophospora spp), Bs (Glomus spp, Acaulospora spp, Entrophospora spp, y Scutellospora spp) y Bl (Rhizophagus irregularis, R. clarus, R. aggregatus, R. proliferum y Claroideoglomus etunicatum), más el control (sin inocular), cada tratamiento se estableció en el mismo suelo que fue ajustado 0,02 mg L-1 de fósforo (P). Se emplearon como variables respuesta la masa seca aérea (MSA), la masa seca de raíces (MSR), la colonización micorrizal, el contenido de P foliar, y la respuesta micorrizal fueron evaluados. Los resultados indicaron que todos los inóculos presentaron colonización, los mejores tratamientos fueron Ab y Bs con valores de 27 y 28% respectivamente. Aunque no hubo diferencias significativas, los tratamientos Ab y Bs siempre estuvieron con valores por encima en cuanto a MSA (3,4 y 3,7 g) y P foliar (0,25 y 0,2%). En cuanto a respuesta micorrizal, se encontró que cuando se inoculó con Bs y Ab la respuesta fue moderada (25 - 50%), y con Bl marginal (≤ 24%). Queda claro que el uso de HMA comerciales puede derivar en una respuesta diferencial de T. cacao variedad FSV-094. Por lo cual se sugiere realizar una evaluación al inóculo micorrizal en relación con el genotipo antes de utilizarlo masivamente para la producción de plántulas de cacao bajo invernadero.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49043594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}