M. Ruiz Díaz, Rodrigo Orlando Campo Arana, Jhoandys De Jesús Royet Barroso
Eucalyptus es el género de árboles de madera dura más cultivado mundialmente, valorado por su rendimiento y la calidad de la madera para múltiples usos; sin embargo, los patógenos como Rhizoctonia y Cylindrocladium ponen en riesgo el establecimiento del cultivo, debido a que causan muerte de plántulas en vivero. Dentro de las estrategias de manejo se recomienda la desinfección del sustrato, siendo la solarización una alternativa eficaz para el manejo de hongos del suelo. El objetivo de esta investigación fue verificar la sobrevivencia de Rhizoctonia spp. y Cylindrocladium spp. en un sustrato de vivero sometido a solarización. El sustrato fue inoculado con dos aislamientos fúngicos (Rhizoctonia spp. y Cylindrocladium spp.) a tres profundidades (5, 10 y 15 cm), y tratados con tres métodos de solarización (Libre exposición, solarización y solarización + dazomet). Se midió la sobrevivencia de los patógenos en el sustrato a los 15, 30 y 55 días después de la inoculación, y la temperatura a 10 y 15 cm de profundidad. La solarización por sí sola no tuvo efecto sobre la mortalidad de los patógenos. La solarización más dazomet disminuyó la presencia de los hongos en un 100% en todos las profundidades y tiempos de evaluación. Los tratamientos solarizados aumentaron la temperatura del sustrato en 49 y 40°C a 10 y 15 cm de profundidad, respectivamente, con un incremento de 10 y 7°C respecto al testigo. Por tanto, la solarización más la aplicación de dazomet puede emplearse como método de desinfección de sustratos en vivero de Eucalipto.
{"title":"Efecto de la solarización en patógenos fungosos que afectan al Eucalipto (Eucalyptus urograndis) en condiciones de vivero","authors":"M. Ruiz Díaz, Rodrigo Orlando Campo Arana, Jhoandys De Jesús Royet Barroso","doi":"10.21897/rta.v27i1.3039","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.3039","url":null,"abstract":"Eucalyptus es el género de árboles de madera dura más cultivado mundialmente, valorado por su rendimiento y la calidad de la madera para múltiples usos; sin embargo, los patógenos como Rhizoctonia y Cylindrocladium ponen en riesgo el establecimiento del cultivo, debido a que causan muerte de plántulas en vivero. Dentro de las estrategias de manejo se recomienda la desinfección del sustrato, siendo la solarización una alternativa eficaz para el manejo de hongos del suelo. El objetivo de esta investigación fue verificar la sobrevivencia de Rhizoctonia spp. y Cylindrocladium spp. en un sustrato de vivero sometido a solarización. El sustrato fue inoculado con dos aislamientos fúngicos (Rhizoctonia spp. y Cylindrocladium spp.) a tres profundidades (5, 10 y 15 cm), y tratados con tres métodos de solarización (Libre exposición, solarización y solarización + dazomet). Se midió la sobrevivencia de los patógenos en el sustrato a los 15, 30 y 55 días después de la inoculación, y la temperatura a 10 y 15 cm de profundidad. La solarización por sí sola no tuvo efecto sobre la mortalidad de los patógenos. La solarización más dazomet disminuyó la presencia de los hongos en un 100% en todos las profundidades y tiempos de evaluación. Los tratamientos solarizados aumentaron la temperatura del sustrato en 49 y 40°C a 10 y 15 cm de profundidad, respectivamente, con un incremento de 10 y 7°C respecto al testigo. Por tanto, la solarización más la aplicación de dazomet puede emplearse como método de desinfección de sustratos en vivero de Eucalipto.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43990568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ragweed (Ambrosia artemisiifolia L.) is an invasive plant species from the American continent, which has actively penetrated plant communities, displacing local species of cultivated and weed vegetation. The uncontrolled development and widespread distribution of ragweed in the South of Russia are associated with the absence of natural enemies of this weed. Ragweed is not only a competitor of cultivated and weed plants but also causes allergic diseases. The ragweed moth (Tarachidia candefacta Hbn.) was imported from Canada as a biological agent to control ragweed's development and distribution. We used the mass release of herbiphage into agrocenoses during the emergence of ragweed, which implies an artificial shift in the phenophase of the bioagent, which was achieved by early mass dilution on an artificial nutrient medium (ANM) under laboratory conditions. To cultivate the ragweed moth, the ANM was improved by adding powdered milk as a source of protein and vitamins to the composition, which made it possible to improve the quality of the environment and improve the biological indicators of the development of the bioagent. Replacement of wheat germ with soybean meal in ANM made it possible to obtain a feed balanced in protein and amino acid composition for growing herbiphage. As a result of the research, a method of colonization of the ragweed moth was developed, based on the early mass cultivation of herbiphage on an improved formulation of ANM and the release of T. candefacta at the beginning of the growing season of the weed, which allowed to suppress its growth by half.
{"title":"Breeding of the herbifagic insect Tarachidia candefacta Hubn. on an artificial nutrient medium to suppress the development of Ambrosia artemisiifolia L plants","authors":"I. Agasieva, A. Nastasiy, M. Nefedova","doi":"10.21897/rta.v26i2.2896","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i2.2896","url":null,"abstract":"Ragweed (Ambrosia artemisiifolia L.) is an invasive plant species from the American continent, which has actively penetrated plant communities, displacing local species of cultivated and weed vegetation. The uncontrolled development and widespread distribution of ragweed in the South of Russia are associated with the absence of natural enemies of this weed. Ragweed is not only a competitor of cultivated and weed plants but also causes allergic diseases. The ragweed moth (Tarachidia candefacta Hbn.) was imported from Canada as a biological agent to control ragweed's development and distribution. We used the mass release of herbiphage into agrocenoses during the emergence of ragweed, which implies an artificial shift in the phenophase of the bioagent, which was achieved by early mass dilution on an artificial nutrient medium (ANM) under laboratory conditions. To cultivate the ragweed moth, the ANM was improved by adding powdered milk as a source of protein and vitamins to the composition, which made it possible to improve the quality of the environment and improve the biological indicators of the development of the bioagent. Replacement of wheat germ with soybean meal in ANM made it possible to obtain a feed balanced in protein and amino acid composition for growing herbiphage. As a result of the research, a method of colonization of the ragweed moth was developed, based on the early mass cultivation of herbiphage on an improved formulation of ANM and the release of T. candefacta at the beginning of the growing season of the weed, which allowed to suppress its growth by half.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43384045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Tatiana Cardona Restrepo, Esteban Augusto Escobar Posada, Liliana Andrea Ramírez Franco, Juan Felipe Rivera Hernández
El genotipo de maíz criollo Capachi morado, ha sido conservado y cultivado en el municipio de Andes, Antioquia; sin embargo, existen pocos estudios sobre su comportamiento en la zona. El objetivo de la investigación fue evaluar el crecimiento del maíz Capachi morado en respuesta a la aplicación de diferentes fuentes de fertilizantes. Se realizó un diseño completamente al azar, con 6 tratamientos y 12 repeticiones. Los tratamientos empleados fueron: Tratamiento 1 (micorriza 30 g/planta). Tratamiento 2 (fertilizante orgánico mineral BP-150, aplicando 30, 40 y 50 cc/planta. Tratamiento 3 (micorrizas + BP-150). Tratamiento 4 (Triple 15, aplicando 5, 10 y 15 g/planta). Tratamiento 5 (micorrizas + Triple 15) y Tratamiento 6 (Testigo). Las aplicaciones de Triple 15 y BP-150, se realizaron a los 14, 29 y 43 días después de la siembra, respectivamente. El ensayo fue establecido durante 58 días, se midieron las variables altura de la planta, diámetro de la copa y longitud de raíz. A su vez, se determinaron los datos de Materia Seca (MS) y Área Foliar (AF), para estimar los índices de crecimiento, Índice de Área Foliar (IAF), Tasa de Asimilación Neta (TAN) y Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC). Los tratamientos que obtuvieron mejores resultados en cuanto a las variables altura de la planta, diámetro de la copa, MS, AF, TAN y TCC fueron el T4 (Triple 15) y T5 (Triple 15 más micorrizas). Se concluyó que, la aplicación de fertilizante químico con las dosis recomendadas promueve el crecimiento de las plantas de maíz Capachi morado.
{"title":"Efecto de diferentes tipos de fertilizantes en el crecimiento del maíz criollo, Capachi morado, en el municipio de Andes, Antioquia","authors":"Karen Tatiana Cardona Restrepo, Esteban Augusto Escobar Posada, Liliana Andrea Ramírez Franco, Juan Felipe Rivera Hernández","doi":"10.21897/rta.v26i2.2847","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i2.2847","url":null,"abstract":"El genotipo de maíz criollo Capachi morado, ha sido conservado y cultivado en el municipio de Andes, Antioquia; sin embargo, existen pocos estudios sobre su comportamiento en la zona. El objetivo de la investigación fue evaluar el crecimiento del maíz Capachi morado en respuesta a la aplicación de diferentes fuentes de fertilizantes. Se realizó un diseño completamente al azar, con 6 tratamientos y 12 repeticiones. Los tratamientos empleados fueron: Tratamiento 1 (micorriza 30 g/planta). Tratamiento 2 (fertilizante orgánico mineral BP-150, aplicando 30, 40 y 50 cc/planta. Tratamiento 3 (micorrizas + BP-150). Tratamiento 4 (Triple 15, aplicando 5, 10 y 15 g/planta). Tratamiento 5 (micorrizas + Triple 15) y Tratamiento 6 (Testigo). Las aplicaciones de Triple 15 y BP-150, se realizaron a los 14, 29 y 43 días después de la siembra, respectivamente. El ensayo fue establecido durante 58 días, se midieron las variables altura de la planta, diámetro de la copa y longitud de raíz. A su vez, se determinaron los datos de Materia Seca (MS) y Área Foliar (AF), para estimar los índices de crecimiento, Índice de Área Foliar (IAF), Tasa de Asimilación Neta (TAN) y Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC). Los tratamientos que obtuvieron mejores resultados en cuanto a las variables altura de la planta, diámetro de la copa, MS, AF, TAN y TCC fueron el T4 (Triple 15) y T5 (Triple 15 más micorrizas). Se concluyó que, la aplicación de fertilizante químico con las dosis recomendadas promueve el crecimiento de las plantas de maíz Capachi morado.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45861830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Cadena-Torres, Eduardo Barragán Quijano, Jorge Luis Romero Ferrer, Kelly Mercado
El presente estudio se llevó a cabo con el objeto de monitorear el crecimiento foliar, la emisión de hojas y el comportamiento diario de la fotosíntesis en plantas de fique cv Ceniza. Para lo anterior, en un cultivo comercial se seleccionaron plantas de fique a las cuales se les realizó un monitoreo semanal para determinar las ganancias en número, longitud, ancho y grosor de las hojas, durante un período de 154 días. En dos oportunidades durante el periodo experimental, se realizó también un monitoreo cada hora a las tasas de intercambio gaseoso durante los periodos de luz y oscuridad. Los resultados de crecimiento permitieron estimar un filocrono promedio de 8,65 días. El monitoreo a las tasas de intercambio gaseoso indicaron una baja conductancia estomática durante el período de luz. Sin embargo, a partir de las 15:30 h, la conductancia estomática se incrementó sustancialmente, manteniéndose a niveles máximos durante todo el período de oscuridad, para posteriormente decrecer a partir de las 09:30 h, del siguiente periodo de luz. Se encontró una alta correlación de la conductancia estomática con el déficit de presión de vapor y la temperatura foliar. Las máximas tasas de fijación de CO2 detectadas variaron entre 12,2 y 14,5 µmol m-2 s-1, las cuales se registraron entre las 19:19 y las 19:26 h, durante el período de oscuridad. Estos resultados corroboran el metabolismo CAM de las plantas de fique cv Ceniza.
{"title":"Crecimiento foliar y comportamiento diario de la fotosíntesis en plantas de fique cv Ceniza (Furcraea cabuya Trelease)","authors":"Jorge Cadena-Torres, Eduardo Barragán Quijano, Jorge Luis Romero Ferrer, Kelly Mercado","doi":"10.21897/rta.v26i2.2843","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i2.2843","url":null,"abstract":"El presente estudio se llevó a cabo con el objeto de monitorear el crecimiento foliar, la emisión de hojas y el comportamiento diario de la fotosíntesis en plantas de fique cv Ceniza. Para lo anterior, en un cultivo comercial se seleccionaron plantas de fique a las cuales se les realizó un monitoreo semanal para determinar las ganancias en número, longitud, ancho y grosor de las hojas, durante un período de 154 días. En dos oportunidades durante el periodo experimental, se realizó también un monitoreo cada hora a las tasas de intercambio gaseoso durante los periodos de luz y oscuridad. Los resultados de crecimiento permitieron estimar un filocrono promedio de 8,65 días. El monitoreo a las tasas de intercambio gaseoso indicaron una baja conductancia estomática durante el período de luz. Sin embargo, a partir de las 15:30 h, la conductancia estomática se incrementó sustancialmente, manteniéndose a niveles máximos durante todo el período de oscuridad, para posteriormente decrecer a partir de las 09:30 h, del siguiente periodo de luz. Se encontró una alta correlación de la conductancia estomática con el déficit de presión de vapor y la temperatura foliar. Las máximas tasas de fijación de CO2 detectadas variaron entre 12,2 y 14,5 µmol m-2 s-1, las cuales se registraron entre las 19:19 y las 19:26 h, durante el período de oscuridad. Estos resultados corroboran el metabolismo CAM de las plantas de fique cv Ceniza.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42325840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Alejandro García Reyes, Juan Alejandro Villazón Gómez, Alberto Willian Rodríguez Rubio
El estudio se realizó en el año 2021 con el objetivo de estimar el rendimiento agrícola de la caña de azúcar mediante el Índice de Diferencia Normalizado de Vegetación en la Empresa Azucarera “Cristino Naranjo”, ubicado en el municipio Cacocum provincia Holguín, Cuba. Se trazaron 32 puntos aleatorios de muestreo en los diferentes meses en los que se escogieron las imágenes pertenecientes al satélite Landsat 8 OLI/TIRS proyectadas en el sistema WGS 84 UTM Zona 18 Norte en la cuadrícula 011/046. En el software QGIS “A Coruña” versión 3.10 se realizó la corrección radiométrica de cada imagen satelital y el esquema de muestreo, mientras que en ArcGIS 10.5 se realizó la extracción de los valores de cada punto luego del cálculo del NDVI Para el procesamiento estadístico se utilizó el software Stargraphics Plus 5.0; en el cual se realizó el análisis de regresión lineal entre los valores obtenidos del NDVI en cada punto de muestreo y los valores del rendimiento real ofrecidos por especialistas del área de análisis del Central que se corresponden a las fechas de las imágenes utilizadas. La determinación del índice vegetativo NDVI muestra valores desde 0 hasta 0,5 se presenta una escasa vegetación en el área de estudio. El coeficiente de determinación indica que el modelo explica el 97,8598 de la variabilidad del rendimiento en el cultivo de la caña de azúcar lo cual puede ser utilizado como modelos matemáticos para la estimación del rendimiento de este cultivo bajo las condiciones edafoclimáticas del sitio de estudio.
这项研究于2021年进行,目的是利用位于古巴奥尔金省Cacocum市的糖业公司“Cristino Naranjo”的标准化植被差指数估计甘蔗的农业产量。在不同月份随机绘制32个采样点,选择Landsat 8 OLI/TIRS卫星的图像投影到WGS 84 UTM系统18 north zone 011/046。QGIS“客场”的软件版本10进行了校正谱成的卫星图像和抽样模式,而在ArcGIS 10.5进行了提取每一个计算后NDVI值使用统计软件处理Stargraphics Plus 5.0;在每个采样点获得的NDVI值与工厂分析区域专家提供的与所使用图像的日期相对应的实际性能值之间进行线性回归分析。植被指数NDVI的测定值为0 ~ 0.5,植被稀少。结果表明,该模型解释了甘蔗产量变异性的97.8598,可作为在研究地点土壤和气候条件下估计该作物产量的数学模型。
{"title":"Sensoramiento remoto del rendimiento agrícola en caña de azúcar en Cacocum, Cuba","authors":"Roberto Alejandro García Reyes, Juan Alejandro Villazón Gómez, Alberto Willian Rodríguez Rubio","doi":"10.21897/rta.v26i2.2763","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i2.2763","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el año 2021 con el objetivo de estimar el rendimiento agrícola de la caña de azúcar mediante el Índice de Diferencia Normalizado de Vegetación en la Empresa Azucarera “Cristino Naranjo”, ubicado en el municipio Cacocum provincia Holguín, Cuba. Se trazaron 32 puntos aleatorios de muestreo en los diferentes meses en los que se escogieron las imágenes pertenecientes al satélite Landsat 8 OLI/TIRS proyectadas en el sistema WGS 84 UTM Zona 18 Norte en la cuadrícula 011/046. En el software QGIS “A Coruña” versión 3.10 se realizó la corrección radiométrica de cada imagen satelital y el esquema de muestreo, mientras que en ArcGIS 10.5 se realizó la extracción de los valores de cada punto luego del cálculo del NDVI Para el procesamiento estadístico se utilizó el software Stargraphics Plus 5.0; en el cual se realizó el análisis de regresión lineal entre los valores obtenidos del NDVI en cada punto de muestreo y los valores del rendimiento real ofrecidos por especialistas del área de análisis del Central que se corresponden a las fechas de las imágenes utilizadas. La determinación del índice vegetativo NDVI muestra valores desde 0 hasta 0,5 se presenta una escasa vegetación en el área de estudio. El coeficiente de determinación indica que el modelo explica el 97,8598 de la variabilidad del rendimiento en el cultivo de la caña de azúcar lo cual puede ser utilizado como modelos matemáticos para la estimación del rendimiento de este cultivo bajo las condiciones edafoclimáticas del sitio de estudio.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43185577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marlón José Yacomelo Hernández, Carlos Alberto Abaunza González, Eliseo Polanco Díaz, Isueh Arenas-Rubio, Ender Manuel Correa Álvarez, Sair Jaramillo Bonilla
El mango cv. Tommy Atkins es cultivado en el departamento del Tolima, principalmente, lugar donde expresa su mejor comportamiento agronómico y calidad de la fruta. El objetivo fue evaluar el estado nutricional de las plantas y cuantificar la extracción de nutrientes por la fruta de mango Tommy Atkins en función del orden de suelo donde se cultiva. Las concentraciones de cada nutriente variaron entre fases muestreadas y de órgano (hojas, flor y fruto) en función del orden del suelo donde es cultivado (Entisol e Inceptisol). La mayor extracción por cada mil kilogramos cosechado de fruta fue de Potasio (K) seguido de Nitrógeno (N) en los seis muestreos evaluados independientemente del orden de suelo (K, Entisol, E2=2,39 kg t-1, E3=2,07 kg t-1 y E4=2,00 kg t-1; Inceptisol E2=2,58 kg t-1, E3=2,40 kg t-1 y E4=2,05 kg t-1; N, Entisol, E2=1,56 kg t-1, E3=1,65 kg t-1, E4=1,46 kg t-1 e Inceptisol E2=1,52 kg t-1, E3=1,01 kg t-1 y E4=1,69 kg t-1). La extracción total de nutrientes por el mango cv. Tommy Atkins, por cada mil kilogramos cosechados fue cercana a 4,3 kg de nutrientes en suelos de orden Entisol y 4,5 kg de nutrientes en suelos de orden Inceptisol, siendo el orden de extracción K>N>P>Ca>Mg>S en suelos Entisol y K>N>Ca>P>Mg>S en suelos Inceptisol.
Tommy Atkins芒果CV.主要在托利马省种植,在那里它表现出最好的农艺表现和水果质量。目的是评估植物的营养状况,并根据种植芒果的土壤顺序量化汤米·阿特金斯芒果对营养物质的提取。每种营养素的浓度在取样阶段和器官阶段(叶、花和果实)之间各不相同,这取决于种植它们的土壤顺序(Entisol和Inceptisol)。在六个独立于土壤顺序进行评估的样本中,每收获1000公斤水果中提取的钾(K),其次是氮(N)(K,Entisol,E2=2.39公斤T-1,E3=2.07公斤T-1和E4=2.00公斤T-1;Inceptisol E2=2.58公斤T-1,E3=2.40公斤T-1和E4=2.05公斤T-1;N,Entisol,E2=1.56公斤T-1,E3=1.65公斤T-1,E4=1.46公斤T-1和Inceptisol Eptisol E2=1.52 kg T-1,E3=1.01 kg T-1和E4=1.69 kg T-1)。芒果CV.Tommy Atkins每收获1000公斤的总养分提取量在整个土壤中约为4.3公斤,在Inceptisol土壤中约为4.5公斤,其中K>N>P>Ca>Mg>S在整个土壤中提取,K>N>Ca>P>Mg>S在Inceptisol土壤中提取。
{"title":"Extracción de nutrientes del mango cv. Tommy Atkins en suelos Entisoles e Inceptisoles del departamento del Tolima, Colombia.","authors":"Marlón José Yacomelo Hernández, Carlos Alberto Abaunza González, Eliseo Polanco Díaz, Isueh Arenas-Rubio, Ender Manuel Correa Álvarez, Sair Jaramillo Bonilla","doi":"10.21897/rta.v26i2.2842","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i2.2842","url":null,"abstract":"El mango cv. Tommy Atkins es cultivado en el departamento del Tolima, principalmente, lugar donde expresa su mejor comportamiento agronómico y calidad de la fruta. El objetivo fue evaluar el estado nutricional de las plantas y cuantificar la extracción de nutrientes por la fruta de mango Tommy Atkins en función del orden de suelo donde se cultiva. Las concentraciones de cada nutriente variaron entre fases muestreadas y de órgano (hojas, flor y fruto) en función del orden del suelo donde es cultivado (Entisol e Inceptisol). La mayor extracción por cada mil kilogramos cosechado de fruta fue de Potasio (K) seguido de Nitrógeno (N) en los seis muestreos evaluados independientemente del orden de suelo (K, Entisol, E2=2,39 kg t-1, E3=2,07 kg t-1 y E4=2,00 kg t-1; Inceptisol E2=2,58 kg t-1, E3=2,40 kg t-1 y E4=2,05 kg t-1; N, Entisol, E2=1,56 kg t-1, E3=1,65 kg t-1, E4=1,46 kg t-1 e Inceptisol E2=1,52 kg t-1, E3=1,01 kg t-1 y E4=1,69 kg t-1). La extracción total de nutrientes por el mango cv. Tommy Atkins, por cada mil kilogramos cosechados fue cercana a 4,3 kg de nutrientes en suelos de orden Entisol y 4,5 kg de nutrientes en suelos de orden Inceptisol, siendo el orden de extracción K>N>P>Ca>Mg>S en suelos Entisol y K>N>Ca>P>Mg>S en suelos Inceptisol.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49098644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial Temas Agrarios Volumen 26(2) 2021","authors":"Revista Temas Agrarios","doi":"10.21897/rta.v26i2.2924","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i2.2924","url":null,"abstract":"Editorial Temas Agrarios Volumen 26(2) de 2021","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45657238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irma Quintero Pertúz, José Juvencio Castañeda Nava, Víctor Manuel Núñez Zarantes, Franklin Giovanny Mayorga Cubillos, Francy Liliana García Arias, Érika Patricia Sánchez Betancourt, Adriana Molina R, Manuel E Ostos T., Mario S. Buenaventura B., Jorge H. Arguelles C., Cristian Álvarez Correa, Isidro Elías Suárez Padrón, Claudia Lopez Diaz, Evaristo Alberto Carvajal Valderrama, Maribel Del Ángel Gerónimo, Claudio Vite Cristóbal, Eloísa Ortega Vargas, Armando Arrieta González, Juan Manuel Pech Caché, Carlos A. Torres L., Daniel Ortiz González, Oscar Eduardo Paredes Martínez, Miguel Ángel García Parra, Cristo Rafael Pérez Cordero, Alejandro Hurtado Salazar, Nelson Ceballos Aguirre, J. Arango, Didier Alexander Franco, Carlos Ernesto Ibáñez Fernandez, Enrique Miguel Combatt Caballero, Jenry R. Hernández Murillo, Hermes Araméndiz Tatis, Carlos E. Cardona Ayala, M. E. Espitia Camacho, Jaime Alberto Marín Colorado, Hervé Vanderschuren, Miguel Angel Bernal Monterrosa, Fabian Felipe Fonseca Mercado, Alvaro Henao Ort
1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano.
1次国际研讨会和2次全国农学科学研讨会:哥伦比亚农业科学讨论空间的重生。
{"title":"Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021","authors":"Irma Quintero Pertúz, José Juvencio Castañeda Nava, Víctor Manuel Núñez Zarantes, Franklin Giovanny Mayorga Cubillos, Francy Liliana García Arias, Érika Patricia Sánchez Betancourt, Adriana Molina R, Manuel E Ostos T., Mario S. Buenaventura B., Jorge H. Arguelles C., Cristian Álvarez Correa, Isidro Elías Suárez Padrón, Claudia Lopez Diaz, Evaristo Alberto Carvajal Valderrama, Maribel Del Ángel Gerónimo, Claudio Vite Cristóbal, Eloísa Ortega Vargas, Armando Arrieta González, Juan Manuel Pech Caché, Carlos A. Torres L., Daniel Ortiz González, Oscar Eduardo Paredes Martínez, Miguel Ángel García Parra, Cristo Rafael Pérez Cordero, Alejandro Hurtado Salazar, Nelson Ceballos Aguirre, J. Arango, Didier Alexander Franco, Carlos Ernesto Ibáñez Fernandez, Enrique Miguel Combatt Caballero, Jenry R. Hernández Murillo, Hermes Araméndiz Tatis, Carlos E. Cardona Ayala, M. E. Espitia Camacho, Jaime Alberto Marín Colorado, Hervé Vanderschuren, Miguel Angel Bernal Monterrosa, Fabian Felipe Fonseca Mercado, Alvaro Henao Ort","doi":"10.21897/rta.v26i1.2706","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2706","url":null,"abstract":"1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47014524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. E. Espitia Camacho, Hermes Araméndiz Tatis, Carlos E. Cardona Ayala
Las correlaciones y el análisis de sendero son estrategias importantes para mejorar la selección de características agronómicas de interés comercial en diversos cultivos. El objetivo de este trabajo fue estimar las correlaciones entre 14 características biométricas del fruto y la semilla, y el análisis de sendero para el peso del fruto en B. hispida. Se evaluaron 10 familias de hermanos medios, en un diseño completamente aleatorizado con cinco repeticiones. El peso del fruto mostró correlaciones fenotípicas significativas directas con grosor de la pulpa, largo del fruto, ancho del fruto, número de semillas, cavidad semilla y peso de semillas, cuyos coeficientes oscilaron entre 0,64* y 0,91**, respectivamente. El largo de semilla presentó asociación directa significativa con volumen de una semilla y el peso de una semilla, con registros de 0,66* y 0,83**, respectivamente. El ancho de semilla y el volumen de una semilla acusaron correlación de 0,88**, mientras que la densidad de una semilla presentó correlación inversa significativa con el ancho de semilla y el volumen de una semilla, con registros de -0,73* y -0,89**. Los efectos indirectos explicaron principalmente la correlación significativa del peso del fruto con las variables ancho del fruto, cavidad semilla, peso de semillas y número de semillas. El largo del fruto presentó los mayores efectos directos e indirectos sobre el peso del fruto. El peso del fruto y largo del fruto, pueden ser usados en la selección de B. hispida para la obtención de genotipos con mayor peso y número de semillas por fruto.
{"title":"Correlaciones y análisis de sendero entre características del fruto y la semilla de Benincasa hispida [(Thunb.) Cogn.]","authors":"M. E. Espitia Camacho, Hermes Araméndiz Tatis, Carlos E. Cardona Ayala","doi":"10.21897/rta.v26i1.2557","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2557","url":null,"abstract":"Las correlaciones y el análisis de sendero son estrategias importantes para mejorar la selección de características agronómicas de interés comercial en diversos cultivos. El objetivo de este trabajo fue estimar las correlaciones entre 14 características biométricas del fruto y la semilla, y el análisis de sendero para el peso del fruto en B. hispida. Se evaluaron 10 familias de hermanos medios, en un diseño completamente aleatorizado con cinco repeticiones. El peso del fruto mostró correlaciones fenotípicas significativas directas con grosor de la pulpa, largo del fruto, ancho del fruto, número de semillas, cavidad semilla y peso de semillas, cuyos coeficientes oscilaron entre 0,64* y 0,91**, respectivamente. El largo de semilla presentó asociación directa significativa con volumen de una semilla y el peso de una semilla, con registros de 0,66* y 0,83**, respectivamente. El ancho de semilla y el volumen de una semilla acusaron correlación de 0,88**, mientras que la densidad de una semilla presentó correlación inversa significativa con el ancho de semilla y el volumen de una semilla, con registros de -0,73* y -0,89**. Los efectos indirectos explicaron principalmente la correlación significativa del peso del fruto con las variables ancho del fruto, cavidad semilla, peso de semillas y número de semillas. El largo del fruto presentó los mayores efectos directos e indirectos sobre el peso del fruto. El peso del fruto y largo del fruto, pueden ser usados en la selección de B. hispida para la obtención de genotipos con mayor peso y número de semillas por fruto.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68793145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. L. Castañeda Garzón, Jessica Moreno Barragán, J. H. Argüelles Cárdenas, Hebert Camargo Tamayo, J. J. Zuluaga Peláez
El cañafístulo (Cassia moschata Kunth) y el yopo (Mimosa trianae Benth.) son especies nativas de importancia económica en la Orinoquia Colombiana, sin embargo, se desconoce su variabilidad genética y su comportamiento en un sistema de monocultivo. En una plantación de siete años ubicada en el Centro de Investigación La Libertad (Villavicencio, Meta), se evaluó la variabilidad fenotípica de 108 árboles de M. trianae y 52 árboles de C. moschata empleando 37 descriptores cuantitativos y cualitativos de planta (copa, fuste, hoja). Se empleó un análisis de componentes principales y correspondencias múltiples, para las variables cuantitativas y cualitativas respectivamente, con el fin de reducir la dimensionalidad del conjunto de datos, complementados con un análisis de conglomerados, mediante el algoritmo de WARD. C. moschata presentó menor porte y una copa menos vigorosa, en comparación a M. trianae que se destacó por mayor número ramas, diámetro de copa, volumen de madera e incremento medio anual de la altura total y del diámetro del fuste. El análisis de conglomerados permitió clasificar los individuos de C. moschata y M. trianae en seis y cinco grupos respectivamente, reteniendo el 99.92% y el 99.58% de la variabilidad original. Para la selección de árboles maderables y su uso en sistemas agroforestales, las variables volumen de tronco, diámetro de copa, número de ramas y altura total, son las más importantes. En M. trianae el número de foliolos por hoja y el tamaño de las hojas son variables igualmente relevantes para selección de árboles de sombrío.
{"title":"Caracterización morfológica y dasométrica de Mimosa trianae y Cassia moschata de la colección de AGROSAVIA","authors":"S. L. Castañeda Garzón, Jessica Moreno Barragán, J. H. Argüelles Cárdenas, Hebert Camargo Tamayo, J. J. Zuluaga Peláez","doi":"10.21897/rta.v26i1.2553","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2553","url":null,"abstract":"El cañafístulo (Cassia moschata Kunth) y el yopo (Mimosa trianae Benth.) son especies nativas de importancia económica en la Orinoquia Colombiana, sin embargo, se desconoce su variabilidad genética y su comportamiento en un sistema de monocultivo. En una plantación de siete años ubicada en el Centro de Investigación La Libertad (Villavicencio, Meta), se evaluó la variabilidad fenotípica de 108 árboles de M. trianae y 52 árboles de C. moschata empleando 37 descriptores cuantitativos y cualitativos de planta (copa, fuste, hoja). Se empleó un análisis de componentes principales y correspondencias múltiples, para las variables cuantitativas y cualitativas respectivamente, con el fin de reducir la dimensionalidad del conjunto de datos, complementados con un análisis de conglomerados, mediante el algoritmo de WARD. C. moschata presentó menor porte y una copa menos vigorosa, en comparación a M. trianae que se destacó por mayor número ramas, diámetro de copa, volumen de madera e incremento medio anual de la altura total y del diámetro del fuste. El análisis de conglomerados permitió clasificar los individuos de C. moschata y M. trianae en seis y cinco grupos respectivamente, reteniendo el 99.92% y el 99.58% de la variabilidad original. Para la selección de árboles maderables y su uso en sistemas agroforestales, las variables volumen de tronco, diámetro de copa, número de ramas y altura total, son las más importantes. En M. trianae el número de foliolos por hoja y el tamaño de las hojas son variables igualmente relevantes para selección de árboles de sombrío.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68792507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}