La modificación del paisaje, la intensa explotación de recursos naturales mediante agricultura intensiva y el avance de la frontera agrícola da resultado la homogeneización del paisaje y alteración de condiciones fisicoquímicas del suelo. Estas alteraciones en el suelo provocan cambios en la composición y diversidad de las comunidades de artrópodos edáficos que pueden ser utilizados como herramientas de biomonitoreo y diagnostico en zonas locales. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad de artrópodos edáficos y su asociación a diferentes parámetros fisicoquímicos (i.e., pH, densidad real, densidad aparente, CO, MO y humedad gravimétrica y volumétrica) en tres usos del suelo (cultivo permanente, cultivo rotativo y pastoreo) en la granja experimental Tunguavita Paipa – Boyacá. Para obtener los datos de las variables biológicas y fisicoquímicas se usó la técnica de muestreo por parcela. Las muestras fueron tomadas en tres usos de suelo, cultivo permanente, cultivo rotativo y lote de ganadería. Los artrópodos edáficos y se determinó las variables fisicoquímicas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La mayor diversidad de artrópodos edáficos (309 individuos), se registró en el lote de cultivo permanente, seguido del cultivo rotativo ambos con valores promedio altos de %MO (1.82 – 1.90) y %CO (1.05 – 1.10). El grupo de Oligochaeta, Diplopoda y Araneae fueron los que contribuyeron en mayor proporción a la diferenciación biológica entre usos de suelo. Los cambios en la abundancia de artrópodos edáficos, se relacionaron con % Humedad gravimétrica, %Humedad volumétrica, pH, %MO y %CO, mientras que los valores de densidad real y densidad aparente, no se correlacionaron en gran medida con los cambios de abundancia. Estas variaciones permiten la diferenciación de usos de suelo en un gradiente de intervención.
{"title":"Influencia del uso del suelo en la diversidad y composición de artrópodos edáficos en la Granja Tunguavita","authors":"Nicolas Forero, P. Serrano, Fabio E. Forero","doi":"10.21897/rta.v26i1.2552","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2552","url":null,"abstract":"La modificación del paisaje, la intensa explotación de recursos naturales mediante agricultura intensiva y el avance de la frontera agrícola da resultado la homogeneización del paisaje y alteración de condiciones fisicoquímicas del suelo. Estas alteraciones en el suelo provocan cambios en la composición y diversidad de las comunidades de artrópodos edáficos que pueden ser utilizados como herramientas de biomonitoreo y diagnostico en zonas locales. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad de artrópodos edáficos y su asociación a diferentes parámetros fisicoquímicos (i.e., pH, densidad real, densidad aparente, CO, MO y humedad gravimétrica y volumétrica) en tres usos del suelo (cultivo permanente, cultivo rotativo y pastoreo) en la granja experimental Tunguavita Paipa – Boyacá. Para obtener los datos de las variables biológicas y fisicoquímicas se usó la técnica de muestreo por parcela. Las muestras fueron tomadas en tres usos de suelo, cultivo permanente, cultivo rotativo y lote de ganadería. Los artrópodos edáficos y se determinó las variables fisicoquímicas en el laboratorio de suelos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La mayor diversidad de artrópodos edáficos (309 individuos), se registró en el lote de cultivo permanente, seguido del cultivo rotativo ambos con valores promedio altos de %MO (1.82 – 1.90) y %CO (1.05 – 1.10). El grupo de Oligochaeta, Diplopoda y Araneae fueron los que contribuyeron en mayor proporción a la diferenciación biológica entre usos de suelo. Los cambios en la abundancia de artrópodos edáficos, se relacionaron con % Humedad gravimétrica, %Humedad volumétrica, pH, %MO y %CO, mientras que los valores de densidad real y densidad aparente, no se correlacionaron en gran medida con los cambios de abundancia. Estas variaciones permiten la diferenciación de usos de suelo en un gradiente de intervención.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42840737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las plantas ornamentales además de embellecer, tienen utilidad medicinal, melífera, entomológica y ambiental, sin embargo, los estudios que se realizan en este grupo son poco representativos. El objetivo fue evaluar la diversidad y la percepción social sobre la flora ornamental presente en fincas suburbanas de Santiago de Cuba y sus potencialidades para generar bienes y servicios a escala comunitaria. Seleccionadas las fincas se realizaron muestreos para establecer la composición y diversidad de ornamentales evaluando la Riqueza de especies, Dominancia de Simpson y Diversidad general, en los períodos poco lluvioso y lluvioso. Luego se aplicaron entrevistas a personas vinculadas con la producción o uso de especies ornamentales. Se encontraron 6778 individuos pertenecientes a 36 familias, 52 géneros y 57 especies. La composición botánica fue variable tendiendo al aumento de un período al otro, siendo las familias Amaryllidaceae, Asteraceae, Araceae y Euphorbiaceae las que más contribuyeron. La riqueza varió entre 1 y 24 especies reportándose la mayor en la finca La Esperanza para ambos períodos. Los valores de dominancia estuvieron dentro del rango establecido, aunque la tendencia fue al aumento con la llegada de la lluvia, influenciada por el 26,31 % de las especies que fueron las más abundantes. La diversidad general varió entre 0 y 2,7720 disminuyendo con el cambio de período; sin embargo en las fincas Tres Palmas, La Juliana y La Sorpresa no se obtuvieron valores dentro del rango establecido. Existe buena percepción social sobre este grupo de plantas y mejorar su disponibilidad fue reconocido como una necesidad.
{"title":"Diversidad y percepción social sobre la flora ornamental en fincas suburbanas de Santiago de Cuba","authors":"Belyani Vargas Batis, Aleixi Cuadra Tamayo, Randy González Amita, Miriela Rizo Mustelier, Héctor Valdés Rodríguez, Wilder Garcés Castillo, Rubert Rodríguez Fonseca","doi":"10.21897/rta.v26i1.2550","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2550","url":null,"abstract":"Las plantas ornamentales además de embellecer, tienen utilidad medicinal, melífera, entomológica y ambiental, sin embargo, los estudios que se realizan en este grupo son poco representativos. El objetivo fue evaluar la diversidad y la percepción social sobre la flora ornamental presente en fincas suburbanas de Santiago de Cuba y sus potencialidades para generar bienes y servicios a escala comunitaria. Seleccionadas las fincas se realizaron muestreos para establecer la composición y diversidad de ornamentales evaluando la Riqueza de especies, Dominancia de Simpson y Diversidad general, en los períodos poco lluvioso y lluvioso. Luego se aplicaron entrevistas a personas vinculadas con la producción o uso de especies ornamentales. Se encontraron 6778 individuos pertenecientes a 36 familias, 52 géneros y 57 especies. La composición botánica fue variable tendiendo al aumento de un período al otro, siendo las familias Amaryllidaceae, Asteraceae, Araceae y Euphorbiaceae las que más contribuyeron. La riqueza varió entre 1 y 24 especies reportándose la mayor en la finca La Esperanza para ambos períodos. Los valores de dominancia estuvieron dentro del rango establecido, aunque la tendencia fue al aumento con la llegada de la lluvia, influenciada por el 26,31 % de las especies que fueron las más abundantes. La diversidad general varió entre 0 y 2,7720 disminuyendo con el cambio de período; sin embargo en las fincas Tres Palmas, La Juliana y La Sorpresa no se obtuvieron valores dentro del rango establecido. Existe buena percepción social sobre este grupo de plantas y mejorar su disponibilidad fue reconocido como una necesidad.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42204264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isidro E. Suárez, Cristian Álvarez Correa, Claudia Lopez Diaz
Para determinar la viabilidad de microinjertación en plantas de naranja Valencia y lima Tahití como un método de propagación masiva de plantas, diferentes pasos del proceso de microinjertación fueron evaluados. Las semillas de mandarina Cleopatra fueron establecidas in vitro en medio semisólido MS (Murashige y Skoog) con, o sin, GA3, para evaluar su efecto en el porcentaje y el tiempo de germinación, las plantas de naranja Valencia y lima Tahití fueron tratadas con 1 mg l-1 BAP o podadas manualmente para evaluar el efecto sobre la producción de brotes vegetativos, y el efecto de tres posiciones del ápice meristemático en la superficie del patrón decapitado, en el centro, en un lado y en un corte inclinado, sobre el porcentaje de éxito fue evaluado. Las repeticiones de todos los experimentos fueron distribuidas con un diseño completamente al azar, los datos de brotes vegetativos fueron analizados con ANAVA y los promedios separados con la prueba de Tukey. Los resultados evidenciaron que el GA3 no afectó el porcentaje y tiempo de germinación y la poda incrementó estadísticamente el número de brotes vegetativos. Los porcentajes de éxito de microinjertos de naranja Valencia (28%) y lima Tahití (14%) son consistentes con los resultados de otros estudios para recuperar plantas libres de enfermedades; sin embargo, para propagación masiva, se recomienda en futuros estudios considerar la evaluación de condiciones in vitro como aumento en la concentración de sacarosa, adaptación in vitro de los ápices meristemáticos y adición de auxina, entre otros.
{"title":"Microinjertación de naranja Valencia y lima Tahití","authors":"Isidro E. Suárez, Cristian Álvarez Correa, Claudia Lopez Diaz","doi":"10.21897/rta.v26i1.2556","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2556","url":null,"abstract":"Para determinar la viabilidad de microinjertación en plantas de naranja Valencia y lima Tahití como un método de propagación masiva de plantas, diferentes pasos del proceso de microinjertación fueron evaluados. Las semillas de mandarina Cleopatra fueron establecidas in vitro en medio semisólido MS (Murashige y Skoog) con, o sin, GA3, para evaluar su efecto en el porcentaje y el tiempo de germinación, las plantas de naranja Valencia y lima Tahití fueron tratadas con 1 mg l-1 BAP o podadas manualmente para evaluar el efecto sobre la producción de brotes vegetativos, y el efecto de tres posiciones del ápice meristemático en la superficie del patrón decapitado, en el centro, en un lado y en un corte inclinado, sobre el porcentaje de éxito fue evaluado. Las repeticiones de todos los experimentos fueron distribuidas con un diseño completamente al azar, los datos de brotes vegetativos fueron analizados con ANAVA y los promedios separados con la prueba de Tukey. Los resultados evidenciaron que el GA3 no afectó el porcentaje y tiempo de germinación y la poda incrementó estadísticamente el número de brotes vegetativos. Los porcentajes de éxito de microinjertos de naranja Valencia (28%) y lima Tahití (14%) son consistentes con los resultados de otros estudios para recuperar plantas libres de enfermedades; sin embargo, para propagación masiva, se recomienda en futuros estudios considerar la evaluación de condiciones in vitro como aumento en la concentración de sacarosa, adaptación in vitro de los ápices meristemáticos y adición de auxina, entre otros.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48787804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Cadena-Torres, R. N. Novoa Yánez, L. M. Grandett Martínez, J. L. Contreras Santos, Alejandro Agamez Saibis
El Valle del Sinú es una subregión en donde se concentra la mayor área de siembra y producción de maíz en Colombia. En esta subregión los rendimientos del cultivo en los últimos años han presentado un estancamiento, a pesar de contar con tecnologías y condiciones agroecológicas aptas para su desarrollo y productividad. Se presume que el laboreo continuo de los suelos a través de los años, ha generado un alto grado de deterioro físico y químico de sus propiedades, por lo que la presente investigación se llevó a cabo con el objeto de realizar un diagnóstico de la fertilidad medida por algunas propiedades físico-químicas del suelo. Se realizó un muestreo en 80 predios, en donde continuamente se vienen sembrando cultivos de maíz, en rotación con algodón. Los resultados de las evaluaciones indicaron que desde el punto de vista químico en general los suelos presentan una fertilidad adecuada para el desarrollo y productividad del cultivo, sin embargo, se observó algún grado de deterioro de las propiedades físicas, evidenciado por características como la densidad aparente, la infiltración básica y la distribución de raíces en el perfil, condicionadas principalmente al tipo de labranza que se ha venido practicando. Lo anterior probablemente ha venido afectando el crecimiento de las raíces, la libre circulación de agua y gases, y la nutrición del cultivo de maíz. Se recomendó un estudio más detallado de la distribución de las raíces en el perfil del suelo a fin de proponer estrategias para su recuperación.
{"title":"Caracterización físico-química de los suelos dedicados al cultivo de maíz en el Valle del Sinú, Colombia","authors":"Jorge Cadena-Torres, R. N. Novoa Yánez, L. M. Grandett Martínez, J. L. Contreras Santos, Alejandro Agamez Saibis","doi":"10.21897/rta.v26i1.2584","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2584","url":null,"abstract":"El Valle del Sinú es una subregión en donde se concentra la mayor área de siembra y producción de maíz en Colombia. En esta subregión los rendimientos del cultivo en los últimos años han presentado un estancamiento, a pesar de contar con tecnologías y condiciones agroecológicas aptas para su desarrollo y productividad. Se presume que el laboreo continuo de los suelos a través de los años, ha generado un alto grado de deterioro físico y químico de sus propiedades, por lo que la presente investigación se llevó a cabo con el objeto de realizar un diagnóstico de la fertilidad medida por algunas propiedades físico-químicas del suelo. Se realizó un muestreo en 80 predios, en donde continuamente se vienen sembrando cultivos de maíz, en rotación con algodón. Los resultados de las evaluaciones indicaron que desde el punto de vista químico en general los suelos presentan una fertilidad adecuada para el desarrollo y productividad del cultivo, sin embargo, se observó algún grado de deterioro de las propiedades físicas, evidenciado por características como la densidad aparente, la infiltración básica y la distribución de raíces en el perfil, condicionadas principalmente al tipo de labranza que se ha venido practicando. Lo anterior probablemente ha venido afectando el crecimiento de las raíces, la libre circulación de agua y gases, y la nutrición del cultivo de maíz. Se recomendó un estudio más detallado de la distribución de las raíces en el perfil del suelo a fin de proponer estrategias para su recuperación.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48165360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La práctica de elaboración y aplicación del compost se acepta ampliamente como sostenible en la producción de cultivos. La investigación se realizó en la Unidad Científico Técnica Base “UCTB Suelos Cienfuegos”, Cuba con el objeto de evaluar el proceso de compostaje a partir de diferentes combinaciones de residuos de plantas (Sacharum officinarum, Pennisetum purpureum, Leucaena leucocephala, Eichhornia azurea y Oryza sativa) y la adición de un inoculante microbiano. Se condujeron cinco tratamientos con tres repeticiones en un diseño de Bloques al azar. Se midió la temperatura durante todo el proceso, la descomposición y se determinó la composición química del compost obtenido. El comportamiento de la temperatura mantuvo indistintamente en todos los tratamientos la secuencia de fases: Mesófila, Termófila y Mesófila II, con una duración del proceso de compostaje en los tratamientos que contenían S. officinarum y P. purpurea entre 105-110 días y un porcentaje de descomposición de 78,2%, 84,6% y 88,6% respectivamente; mientras que, en los tratamientos que contenían E. azurea y O. sativa la duración estuvo entre 135-140 días, con una descomposición de 68% y 69,4% respectivamente, sin que dicha extensión influyera en la descomposición alcanzada. Al evaluar los resultados se concluye que todos los tipos de compost obtenidos son viables para su uso, teniendo en cuenta sus propiedades, con destaque para el tratamiento con S. officinarum 3, que tuvo los mayores valores de nitrógeno 1,55%, potasio 1,87%, materia orgánica 62,8%, fósforo de 0,53%, relación carbono nitrógeno 23,29 y el mayor porcentaje de descomposición.
{"title":"Evaluación de diferentes sustratos enriquecidos con microorganismos para la producción de compost en áreas naturales","authors":"Lázaro J. Ojeda Quintana, Consuelo Hernández Rodríguez, Anaisa López Melian, Celso Frómeta Milanés","doi":"10.21897/rta.v25i2.2455","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v25i2.2455","url":null,"abstract":"La práctica de elaboración y aplicación del compost se acepta ampliamente como sostenible en la producción de cultivos. La investigación se realizó en la Unidad Científico Técnica Base “UCTB Suelos Cienfuegos”, Cuba con el objeto de evaluar el proceso de compostaje a partir de diferentes combinaciones de residuos de plantas (Sacharum officinarum, Pennisetum purpureum, Leucaena leucocephala, Eichhornia azurea y Oryza sativa) y la adición de un inoculante microbiano. Se condujeron cinco tratamientos con tres repeticiones en un diseño de Bloques al azar. Se midió la temperatura durante todo el proceso, la descomposición y se determinó la composición química del compost obtenido. El comportamiento de la temperatura mantuvo indistintamente en todos los tratamientos la secuencia de fases: Mesófila, Termófila y Mesófila II, con una duración del proceso de compostaje en los tratamientos que contenían S. officinarum y P. purpurea entre 105-110 días y un porcentaje de descomposición de 78,2%, 84,6% y 88,6% respectivamente; mientras que, en los tratamientos que contenían E. azurea y O. sativa la duración estuvo entre 135-140 días, con una descomposición de 68% y 69,4% respectivamente, sin que dicha extensión influyera en la descomposición alcanzada. Al evaluar los resultados se concluye que todos los tipos de compost obtenidos son viables para su uso, teniendo en cuenta sus propiedades, con destaque para el tratamiento con S. officinarum 3, que tuvo los mayores valores de nitrógeno 1,55%, potasio 1,87%, materia orgánica 62,8%, fósforo de 0,53%, relación carbono nitrógeno 23,29 y el mayor porcentaje de descomposición.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68792970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eleonora Rodriguez Polanco, L. JairoGarcía, J. Orduz
The progressive death of Tahiti lime trees in productive stage was evidenced in the production region of north-central Tolima in 2012, which led to significant detriment in fruit production of 79.98% in relation to the year 2011. Tree deterioration caused by progressive death of tissue or wood was attributed to the presence of the physiopathy known worldwide as Wood pocket (WP) because its damage was not associated with the presence of a pathogen in diagnostic tests in the laboratory. The presence and level of damage caused by WP has been associated with dry warm climate conditions related mainly to high temperatures, a condition similar to that which occurs in this producing area. The effect of WP on the photosynthetic parameters and leaf water potential was determined in an experimental trial in a commercial plantation of Lima Tahiti located in Flandes. In this area, hydrodynamic properties and the moisture content of the soil were characterized, and monitoring of climate conditions was also carried out. Our results indicated that the hydrodynamic properties, low availability of water in this soil and climatic conditions are favorable for the development of WP. The values in photosynthetic parameters and leaf water potential even in healthy plants are lower than those reported for this species, indicating that the plants are in constant condition of water stress that can be increased by the high average temperature. The presence of WP decreases in greater proportion the photosynthesis efficiency and water potential in leaf tissue. We hypothesized that the constant water deficit and high temperatures cause rupture of tracheids and cavitation in the xylem deteriorating the vascular system causing the death of wood or WP.
{"title":"Photosynthesis performance and leaf water potential impairments of Lime Tahiti affected by Wood pocket","authors":"Eleonora Rodriguez Polanco, L. JairoGarcía, J. Orduz","doi":"10.21897/RTA.V25I2.2295","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/RTA.V25I2.2295","url":null,"abstract":"The progressive death of Tahiti lime trees in productive stage was evidenced in the production region of north-central Tolima in 2012, which led to significant detriment in fruit production of 79.98% in relation to the year 2011. Tree deterioration caused by progressive death of tissue or wood was attributed to the presence of the physiopathy known worldwide as Wood pocket (WP) because its damage was not associated with the presence of a pathogen in diagnostic tests in the laboratory. The presence and level of damage caused by WP has been associated with dry warm climate conditions related mainly to high temperatures, a condition similar to that which occurs in this producing area. The effect of WP on the photosynthetic parameters and leaf water potential was determined in an experimental trial in a commercial plantation of Lima Tahiti located in Flandes. In this area, hydrodynamic properties and the moisture content of the soil were characterized, and monitoring of climate conditions was also carried out. Our results indicated that the hydrodynamic properties, low availability of water in this soil and climatic conditions are favorable for the development of WP. The values in photosynthetic parameters and leaf water potential even in healthy plants are lower than those reported for this species, indicating that the plants are in constant condition of water stress that can be increased by the high average temperature. The presence of WP decreases in greater proportion the photosynthesis efficiency and water potential in leaf tissue. We hypothesized that the constant water deficit and high temperatures cause rupture of tracheids and cavitation in the xylem deteriorating the vascular system causing the death of wood or WP.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41443788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Ayala, Mauro Surenciski, L. Harrand, Claudia Luna
La generación clonal de híbridos de Eucalyptus con parentales seleccionados con mayor adaptación a la región mesopotámica permitirá ampliar las fronteras forestales de los materiales tradicionales e incrementar la oferta de otros productos maderables. Pero un híbrido es operativamente útil solo si su clonación es factible; por ello el objetivo de este trabajo fue caracterizar la capacidad de enraizamiento de los clones híbridos de E. grandis x E. tereticornis y de E. grandis x E. camaldulensis mediante la técnica de mini estacas apicales con ácido indol butírico (IBA). Se evaluó el porcentaje de enraizamiento de miniestacas apicales de seis clones híbridos de Eucalyptus a los 50 días, dicho experimento se realizó con un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Analizando los datos obtenidos de los híbridos interespecíficos E. grandis x E. camaldulensis; el clon GC-INTA-9 manifestó una clara superioridad de enraizamiento con respecto a los demás clones, con un 84±19,75 %; mientras que GC-INTA-12 y GC-INTA-27 tuvieron valores similares con 59±3,47% y 58±6,56% de enraizamiento respectivamente. Por otro lado, tenemos que el clon GT-INTA 31 con parentales E. grandis x E. tereticornis, fue el que mejor comportamiento demostró con un 68±8,56% de enraizamiento, mientras que GT-INTA 44 expresó un 43±16,81% y GT-INTA 37 con 8±10,37% ha sido el material menos idóneo para la rizogénesis de los híbridos interespecíficos evaluados. Estos resultados demuestran que existe una amplia variación en la capacidad de enraizado y/o supervivencia asociada con el genotipo de los clones utilizado
具有更适应美索不达米亚地区的选定亲本的桉树杂交种的克隆世代将扩大传统材料的森林边界,并增加其他木材产品的供应。但只有在克隆可行的情况下,杂交种才能在操作上有用;出于这个原因,这项工作的目的是通过吲哚丁酸(IBA)的微型根尖桩技术来表征大花蕙兰x e.tereticornis和大花蕙兰x e.camaldulensis杂交无性系的生根能力。对6个桉树杂交无性系在50天内的小根尖生根率进行了评估,该实验是完全随机设计的,有三个重复。分析从种间杂种E.grandis x E.camaldulensis获得的数据;GC-INTA-9无性系的生根优势明显,为84±19.75%;而GC-INTA-12和GC-INTA-27的生根率相似,分别为59±3.47%和58±6.56%。另一方面,我们必须与亲本E.Grandis x E.Tereticornis一起获得GT-INTA 31克隆,该克隆以68±8.56%的生根率表现出最好的行为,而GT-INTA 44表达了43±16.81%,8±10.37%的GT-INTA 37是最不适合评估的种间杂交种生根的材料。这些结果表明,与所用克隆的基因型相关的生根能力和/或存活率存在很大差异
{"title":"Capacidad de enraizamiento de clones híbridos de Eucalyptus del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina","authors":"P. Ayala, Mauro Surenciski, L. Harrand, Claudia Luna","doi":"10.21897/rta.v25i1.2214","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v25i1.2214","url":null,"abstract":"La generación clonal de híbridos de Eucalyptus con parentales seleccionados con mayor adaptación a la región mesopotámica permitirá ampliar las fronteras forestales de los materiales tradicionales e incrementar la oferta de otros productos maderables. Pero un híbrido es operativamente útil solo si su clonación es factible; por ello el objetivo de este trabajo fue caracterizar la capacidad de enraizamiento de los clones híbridos de E. grandis x E. tereticornis y de E. grandis x E. camaldulensis mediante la técnica de mini estacas apicales con ácido indol butírico (IBA). Se evaluó el porcentaje de enraizamiento de miniestacas apicales de seis clones híbridos de Eucalyptus a los 50 días, dicho experimento se realizó con un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Analizando los datos obtenidos de los híbridos interespecíficos E. grandis x E. camaldulensis; el clon GC-INTA-9 manifestó una clara superioridad de enraizamiento con respecto a los demás clones, con un 84±19,75 %; mientras que GC-INTA-12 y GC-INTA-27 tuvieron valores similares con 59±3,47% y 58±6,56% de enraizamiento respectivamente. Por otro lado, tenemos que el clon GT-INTA 31 con parentales E. grandis x E. tereticornis, fue el que mejor comportamiento demostró con un 68±8,56% de enraizamiento, mientras que GT-INTA 44 expresó un 43±16,81% y GT-INTA 37 con 8±10,37% ha sido el material menos idóneo para la rizogénesis de los híbridos interespecíficos evaluados. Estos resultados demuestran que existe una amplia variación en la capacidad de enraizado y/o supervivencia asociada con el genotipo de los clones utilizado","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41691113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial, Volumen 23(1) revista Temas Agrarios.","authors":"R. Arana","doi":"10.21897/rta.v23i1.1856","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/rta.v23i1.1856","url":null,"abstract":"Editorial revista Temas Agrarios","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43767270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. S. Padrón, J. S. Chávez, Amir David Vergara Carvajal, Teobaldis Mercado Fernández, H. A. Tatis, E. Castro, Jazmín Vanessa Pérez Pazos, Remberto Martínez, J. Pérez, A. Rosero, Hernando Araujo, Esteban Burbano, C. C. Cordero, Iván Pastrana, Evaristo Carvajal Valderrama, Adrián José Arcia Miranda, C. Pérez, C. M. López, J. Ortiz, Jean Alexánder Gamboa Tabares, Erika Juley Gonzalez Chingaté, Kevin Jiménez, K. L. Silva, A. Triana, C. Alemán, C. Doria, C. EnriqueCombatt, P. YuriPardo, M. Palencia, D. DeisyRoseroAlpala, Santina Rodrigues Santana, M. Rosero, P. González, Antonio Ortega, A. S. Marín, S. Fernández, Robert Valencia Agresoth, J. Lázaro, Lorena Higuera, Lizeth Torres, J. García, O. Burbano, Rafael Flórez Faura, T. Rodríguez, A. Rojas, Liliana María Grandett Martínez, Manuel Ramón Espinosa Carvajal, M. R. Pinto, Lilibet Tordecilla Zumaqué, L. L. L. Castellanos, Leiter Granda, Helena Pluháčková, R. Cerkal, C. Sierra, L. Espitia, J. Morelo, Rafael Segundo Novoa Yánez, Leonardo Andrés López Rebolledo,
Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano.
第一届全国农业科学研讨会:哥伦比亚农业科学讨论空间的复兴。
{"title":"Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas","authors":"I. S. Padrón, J. S. Chávez, Amir David Vergara Carvajal, Teobaldis Mercado Fernández, H. A. Tatis, E. Castro, Jazmín Vanessa Pérez Pazos, Remberto Martínez, J. Pérez, A. Rosero, Hernando Araujo, Esteban Burbano, C. C. Cordero, Iván Pastrana, Evaristo Carvajal Valderrama, Adrián José Arcia Miranda, C. Pérez, C. M. López, J. Ortiz, Jean Alexánder Gamboa Tabares, Erika Juley Gonzalez Chingaté, Kevin Jiménez, K. L. Silva, A. Triana, C. Alemán, C. Doria, C. EnriqueCombatt, P. YuriPardo, M. Palencia, D. DeisyRoseroAlpala, Santina Rodrigues Santana, M. Rosero, P. González, Antonio Ortega, A. S. Marín, S. Fernández, Robert Valencia Agresoth, J. Lázaro, Lorena Higuera, Lizeth Torres, J. García, O. Burbano, Rafael Flórez Faura, T. Rodríguez, A. Rojas, Liliana María Grandett Martínez, Manuel Ramón Espinosa Carvajal, M. R. Pinto, Lilibet Tordecilla Zumaqué, L. L. L. Castellanos, Leiter Granda, Helena Pluháčková, R. Cerkal, C. Sierra, L. Espitia, J. Morelo, Rafael Segundo Novoa Yánez, Leonardo Andrés López Rebolledo, ","doi":"10.21897/RTA.V24I1.1772","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/RTA.V24I1.1772","url":null,"abstract":"Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46677593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Piñon es un árbol que crece en todo tipo de suelo, es resistente a la sequía y tiene propiedades medicinales. Las semillas tienen alto contenido de aceite el cual es apto para la producción de biodisel. El Piñon en la región Caribe, colombiana es plantado en las cercas vivas conociéndose poco el manejo agronómico como cultivo; por lo cual se planteó la necesidad de evaluar el comportamiento agronómico, la capacidad de producción y calidad de aceite de cuatro ecotipos de piñón en el departamento de Córdoba, Colombia. Se utilizaron los ecotipos CPB-1 (Brasil), CPM-6 (México), Astréa (Colombia) y Barranca (Colombia), bajo diferentes dosis de fertilización, en un diseño de bloques al azar, con parcelas divididas con tres repeticiones. En el tratamiento A se fertilizó con 50 g de urea por planta, el tratamiento B 50g de urea más 50 g de P2O5 y el tratamiento C 50 g de urea más 50 g de KCl y un testigo (tratamiento D). El análisis estadístico mostró que hay diferencias significativas entre los ecotipos y tratamientos, se determinó que el Ecotipo Brasil bajo el tratamiento B fue el de mejores resultados en cuanto a rendimiento (3932,6 Kg ha-1). En cuanto a la calidad de los aceites para la producción de Biodiesel, todos los tratamientos presentaron muy buenos resultados, con índices de acidez y Yodo bajos, y altos índice de saponificación. Por lo tanto se recomienda establecer el ecotipo Brasil fertilizado con 64 g urea + 109 g DAP, para la zona del Sinú medio.
{"title":"Determinación de la calidad de aceite de piñón (Jatropha curcas L.) bajo cuatro dosis de fertilización","authors":"C. Díaz, Roberto Cabrales Rodríguez, J. Negrete","doi":"10.21897/RTA.V24I1.1773","DOIUrl":"https://doi.org/10.21897/RTA.V24I1.1773","url":null,"abstract":"El Piñon es un árbol que crece en todo tipo de suelo, es resistente a la sequía y tiene propiedades medicinales. Las semillas tienen alto contenido de aceite el cual es apto para la producción de biodisel. El Piñon en la región Caribe, colombiana es plantado en las cercas vivas conociéndose poco el manejo agronómico como cultivo; por lo cual se planteó la necesidad de evaluar el comportamiento agronómico, la capacidad de producción y calidad de aceite de cuatro ecotipos de piñón en el departamento de Córdoba, Colombia. Se utilizaron los ecotipos CPB-1 (Brasil), CPM-6 (México), Astréa (Colombia) y Barranca (Colombia), bajo diferentes dosis de fertilización, en un diseño de bloques al azar, con parcelas divididas con tres repeticiones. En el tratamiento A se fertilizó con 50 g de urea por planta, el tratamiento B 50g de urea más 50 g de P2O5 y el tratamiento C 50 g de urea más 50 g de KCl y un testigo (tratamiento D). El análisis estadístico mostró que hay diferencias significativas entre los ecotipos y tratamientos, se determinó que el Ecotipo Brasil bajo el tratamiento B fue el de mejores resultados en cuanto a rendimiento (3932,6 Kg ha-1). En cuanto a la calidad de los aceites para la producción de Biodiesel, todos los tratamientos presentaron muy buenos resultados, con índices de acidez y Yodo bajos, y altos índice de saponificación. Por lo tanto se recomienda establecer el ecotipo Brasil fertilizado con 64 g urea + 109 g DAP, para la zona del Sinú medio.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47537615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}