Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación cualitativa que aborda la reconfiguración de la enseñanza y del trabajo docente en escuelas secundarias de la Región Educativa IX de la provincia de Buenos Aires, en el contexto de interrupción de las clases presenciales en el marco de la pandemia y la consecuente política de continuidad pedagógica. Se analiza cómo la pandemia dejó en evidencia los mecanismos de diferenciación social y sus efectos en la profundización de las desigualdades educativas. A través de entrevistas grupales se relevaron las decisiones que tomaron inspectores, directivos y docentes de escuelas secundarias, para sostener el vínculo pedagógico en un escenario que interrumpe el «hacer escuela en presencia». Estas decisiones dan cuenta del proceso de reapropiación de la política en las escuelas bajo realidades simbólicas y materiales desiguales. Las reapropiaciones están condicionadas por la gramática de la escolaridad, el modelo organizacional y la configuración histórica del trabajo docente en la escuela secundaria (la estructura del puesto de trabajo, los saberes docentes disponibles). El cambio de las condiciones de escolarización, dado el pasaje de la enseñanza presencial a distintas formas de enseñanza no presencial, tensionaron y alteraron disposiciones y saberes poniendo al descubierto nuevas desigualdades
{"title":"Enseñanza, desigualdades y reconfiguración del trabajo docente en escuelas secundarias durante la pandemia","authors":"Mariela Arroyo, Tatiana Corvalán , Silvina Leonor Felicioni , Alicia Merodo ","doi":"10.14409/ie.2021.14.e0003","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0003","url":null,"abstract":" Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación cualitativa que aborda la reconfiguración de la enseñanza y del trabajo docente en escuelas secundarias de la Región Educativa IX de la provincia de Buenos Aires, en el contexto de interrupción de las clases presenciales en el marco de la pandemia y la consecuente política de continuidad pedagógica. Se analiza cómo la pandemia dejó en evidencia los mecanismos de diferenciación social y sus efectos en la profundización de las desigualdades educativas. A través de entrevistas grupales se relevaron las decisiones que tomaron inspectores, directivos y docentes de escuelas secundarias, para sostener el vínculo pedagógico en un escenario que interrumpe el «hacer escuela en presencia». Estas decisiones dan cuenta del proceso de reapropiación de la política en las escuelas bajo realidades simbólicas y materiales desiguales. Las reapropiaciones están condicionadas por la gramática de la escolaridad, el modelo organizacional y la configuración histórica del trabajo docente en la escuela secundaria (la estructura del puesto de trabajo, los saberes docentes disponibles). El cambio de las condiciones de escolarización, dado el pasaje de la enseñanza presencial a distintas formas de enseñanza no presencial, tensionaron y alteraron disposiciones y saberes poniendo al descubierto nuevas desigualdades","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47730108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo analizamos algunos aspectosdel nuevo espacio articulado para el nivel secundario:El Seminario de Ciencias Sociales. Su potencial innovador, y algunas tensiones detectadas entre el diseñocurricular y su implementación, son abordados desdeuna experiencia con alumnos del segundo año de laEscuela Juan Marcos de la ciudad de Santa Fe; quienestrabajaron sobre estudios de caso vinculados a la Shoá,el proceso de persecución y exterminio del pueblo judíoeuropeo ejecutado por el régimen nacional socialista delTercer Reich alemán, antes y durante la Segunda GuerraMundial. El diseño curricular del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe respecto al Seminario,el encuadre resolutorio que indica a nuestra jurisdiccióneducativa la incorporación de temáticas vinculada alHolocausto, y el Trayecto de Formación Docente sobre laShoá de escala provincial, fueron tres factores que contribuyeron a fundamentar la elección de esta propuestade enseñanza. La experiencia produjo movilizacionesen varios sentidos, que intentamos relacionar con elespacio todavía en construcción del Seminario, con laexpectativa de realizar aportes en nuestra formación ypráctica docente.
{"title":"Construcción curricular en los nuevos espacios del diseño secundario. El Holocausto como propuesta de investigación en el Seminario de Ciencias Sociales","authors":"Gustavo Daniel Raynoldi","doi":"10.14409/ie.v0i13.9886","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.v0i13.9886","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos algunos aspectosdel nuevo espacio articulado para el nivel secundario:El Seminario de Ciencias Sociales. Su potencial innovador, y algunas tensiones detectadas entre el diseñocurricular y su implementación, son abordados desdeuna experiencia con alumnos del segundo año de laEscuela Juan Marcos de la ciudad de Santa Fe; quienestrabajaron sobre estudios de caso vinculados a la Shoá,el proceso de persecución y exterminio del pueblo judíoeuropeo ejecutado por el régimen nacional socialista delTercer Reich alemán, antes y durante la Segunda GuerraMundial. El diseño curricular del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe respecto al Seminario,el encuadre resolutorio que indica a nuestra jurisdiccióneducativa la incorporación de temáticas vinculada alHolocausto, y el Trayecto de Formación Docente sobre laShoá de escala provincial, fueron tres factores que contribuyeron a fundamentar la elección de esta propuestade enseñanza. La experiencia produjo movilizacionesen varios sentidos, que intentamos relacionar con elespacio todavía en construcción del Seminario, con laexpectativa de realizar aportes en nuestra formación ypráctica docente.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46526272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Galfrascoli, Silvia Veglia, Verónica López, Silvana Astesana, Natalia Haesler, Adriana Lampert, W. Polla
Este artículo expone la experiencia en reddesarrollada por formadores de formadores del campode las Ciencias Naturales, de seis Institutos de Educación Superior de la provincia de Santa Fe, durante elperíodo de aislamiento social preventivo y obligatorio,debido a la pandemia de COVID-19. La suspensión delas actividades de enseñanza en los espacios físicostradicionales y la irrupción del modelo de educación adistancia, como alternativa para dar continuidad a losprocesos formativos en el Nivel Superior, supuso unacontecimiento al que hubo que hacer frente. El desconcierto de los primeros días dio paso a una iniciativacolectiva, plural y de cooperación, enmarcada en unproyecto de investigación, mediante el trabajo colaborativo en red que impidió que quedáramos entrampadospor la inmovilidad. El trabajo, desarrollado completamente gracias a las tecnologías digitales de comunicación, no solo nos permitió construir conocimientos sobrelas prácticas de enseñanza de las ciencias desarrolladasen escuelas primarias durante las primeras semanasde la cuarentena, sino que, además, generó un ámbitodemocrático de participación en comunidades virtuales,en el que el intercambio de saberes, materiales y experiencias diversas nos enriqueció profesional y humanamente. El siguiente texto concreta nuestro esfuerzo porsistematizar la experiencia grupal.
{"title":"El trabajo colaborativo en red interinstitucional como experiencia de profesionalización y modo de abordar la educación en pandemia","authors":"A. Galfrascoli, Silvia Veglia, Verónica López, Silvana Astesana, Natalia Haesler, Adriana Lampert, W. Polla","doi":"10.14409/ie.v0i13.9884","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.v0i13.9884","url":null,"abstract":"Este artículo expone la experiencia en reddesarrollada por formadores de formadores del campode las Ciencias Naturales, de seis Institutos de Educación Superior de la provincia de Santa Fe, durante elperíodo de aislamiento social preventivo y obligatorio,debido a la pandemia de COVID-19. La suspensión delas actividades de enseñanza en los espacios físicostradicionales y la irrupción del modelo de educación adistancia, como alternativa para dar continuidad a losprocesos formativos en el Nivel Superior, supuso unacontecimiento al que hubo que hacer frente. El desconcierto de los primeros días dio paso a una iniciativacolectiva, plural y de cooperación, enmarcada en unproyecto de investigación, mediante el trabajo colaborativo en red que impidió que quedáramos entrampadospor la inmovilidad. El trabajo, desarrollado completamente gracias a las tecnologías digitales de comunicación, no solo nos permitió construir conocimientos sobrelas prácticas de enseñanza de las ciencias desarrolladasen escuelas primarias durante las primeras semanasde la cuarentena, sino que, además, generó un ámbitodemocrático de participación en comunidades virtuales,en el que el intercambio de saberes, materiales y experiencias diversas nos enriqueció profesional y humanamente. El siguiente texto concreta nuestro esfuerzo porsistematizar la experiencia grupal.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45501982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo indaga el sistema educativo en la provincia de Santa Fe durante el períododemocrático pos 1983. Un sistema que se caracterizapor la persistencia de culturas políticas divergentes conuna tradición de caducidad parlamentaria que resistetodo intento de reforma integral hacia un nuevo camponormativo pedagógico y educativo. El objetivo es identificar dos procesos reformistas en escenarios gubernamentales alternados entre oficialismo y oposición conun similar resultado: reformas educativas inconclusas.Investigar tensiones, impugnaciones, restricciones yactores gravitantes en clave de culturas políticas
{"title":"Culturas políticas y senderos pedagógicos: la reforma educativa inconclusa en Santa Fe (1983–2019)","authors":"J. C. Giménez, M. Maina","doi":"10.14409/ie.v0i13.9880","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.v0i13.9880","url":null,"abstract":"El presente trabajo indaga el sistema educativo en la provincia de Santa Fe durante el períododemocrático pos 1983. Un sistema que se caracterizapor la persistencia de culturas políticas divergentes conuna tradición de caducidad parlamentaria que resistetodo intento de reforma integral hacia un nuevo camponormativo pedagógico y educativo. El objetivo es identificar dos procesos reformistas en escenarios gubernamentales alternados entre oficialismo y oposición conun similar resultado: reformas educativas inconclusas.Investigar tensiones, impugnaciones, restricciones yactores gravitantes en clave de culturas políticas","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47629018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza los motivos de las familias que envían sus hijos a la escuela secundaria públicade gestión privada. El estudio se focaliza en la ciudad deParaná, capital de la provincia de Entre Ríos. La relevancia del tema es ciertamente alta, dado que se trata deuna problemática que ha atravesado en toda su historiael sistema educativo argentino y continúa teniendo hoy,plena actualidad. La realidad muestra que, al menos,un número importante de provincias argentinas, estácaracterizado por el éxodo de los sectores medios haciala oferta privada, no siendo una particularidad exclusivade la escuela secundaria, sino también de otros nivelesdel sistema educativo. Metodológicamente, el análisis sebasa en un conjunto de entrevistas semi-estructuradasa padres con hijos en escuelas privadas secundarias.A tal fin, fueron seleccionadas mediante un muestreointencional, cuatro escuelas privadas de la ciudad deParaná, consideradas representativas a nivel teórico ydefinidas por su singularidad y carácter idiosincrático.Los resultados indican que la escuela privada ofertauna educación diferenciada, que es considerada por lasfamilias una estrategia adecuada para proyectar el futurode sus hijos. Motivos como la tradición familiar, la disciplina y contención social, la laicidad y
{"title":"La escuela privada en Entre Ríos: análisis de los motivos de las familias en la elección de escuela secundaria","authors":"Virginia Kummer","doi":"10.14409/ie.v0i13.9878","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.v0i13.9878","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los motivos de las familias que envían sus hijos a la escuela secundaria públicade gestión privada. El estudio se focaliza en la ciudad deParaná, capital de la provincia de Entre Ríos. La relevancia del tema es ciertamente alta, dado que se trata deuna problemática que ha atravesado en toda su historiael sistema educativo argentino y continúa teniendo hoy,plena actualidad. La realidad muestra que, al menos,un número importante de provincias argentinas, estácaracterizado por el éxodo de los sectores medios haciala oferta privada, no siendo una particularidad exclusivade la escuela secundaria, sino también de otros nivelesdel sistema educativo. Metodológicamente, el análisis sebasa en un conjunto de entrevistas semi-estructuradasa padres con hijos en escuelas privadas secundarias.A tal fin, fueron seleccionadas mediante un muestreointencional, cuatro escuelas privadas de la ciudad deParaná, consideradas representativas a nivel teórico ydefinidas por su singularidad y carácter idiosincrático.Los resultados indican que la escuela privada ofertauna educación diferenciada, que es considerada por lasfamilias una estrategia adecuada para proyectar el futurode sus hijos. Motivos como la tradición familiar, la disciplina y contención social, la laicidad y","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41774491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente ensayo proponemos detenernos en torno a un problema recurrente en la praxisdocente: la falta de circulación de la palabra en el aula,muchas veces acompañada del desinterés y la apatía delos estudiantes en relación con la propuesta didáctica.Para pensarlo proponemos partir de un relato de experiencia propio, donde este problema se hace presente,y luego esbozaremos una perspectiva de análisis de lapraxis docente, que denominaremos «realismo-pragmático salvaje». La misma nos va a permitir pensar einterrogar el relato de experiencia de un modo singular.Por último, pondremos en relación esta perspectiva conalgunas categorías de El maestro ignorante de JaquesRancière, para intentar problematizar la cuestión delhabla y el silencio en las clases.
{"title":"Palabra, silencio e igualdad de las inteligencias. Pensar la praxis docente desde un realismo-pragmático salvaje","authors":"J. García","doi":"10.14409/ie.v0i13.9887","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.v0i13.9887","url":null,"abstract":"En el presente ensayo proponemos detenernos en torno a un problema recurrente en la praxisdocente: la falta de circulación de la palabra en el aula,muchas veces acompañada del desinterés y la apatía delos estudiantes en relación con la propuesta didáctica.Para pensarlo proponemos partir de un relato de experiencia propio, donde este problema se hace presente,y luego esbozaremos una perspectiva de análisis de lapraxis docente, que denominaremos «realismo-pragmático salvaje». La misma nos va a permitir pensar einterrogar el relato de experiencia de un modo singular.Por último, pondremos en relación esta perspectiva conalgunas categorías de El maestro ignorante de JaquesRancière, para intentar problematizar la cuestión delhabla y el silencio en las clases.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48512156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo realizaremos una descripcióncuantitativa del sistema de formación docenteterciario en lenguas extranjeras a nivel nacional conel propósito de mapear su configuración actual y darcuenta de algunas de sus características específicas.Con este propósito, presentaremos algunos datos de tipocuantitativos tales como el número de profesorados, supresencia diferenciada en las distintas jurisdicciones, eltipo de oferta con la que cuentan, guarismos vinculadoscon los estudiantes, entre otros. Además, ofreceremosalgunas coordenadas interpretativas para explicar lahegemonía del inglés en este campo en un tiempo enque las perspectivas plurilingües priman en el mundoacadémico de las lenguas extranjeras.
{"title":"La formación de docentes de lenguas extranjeras en la Argentina: aportes para la construcción de un espacio de debate necesario","authors":"Gustavo Mórtola, M. Montserrat","doi":"10.14409/ie.v0i12.8821","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ie.v0i12.8821","url":null,"abstract":"En este artículo realizaremos una descripcióncuantitativa del sistema de formación docenteterciario en lenguas extranjeras a nivel nacional conel propósito de mapear su configuración actual y darcuenta de algunas de sus características específicas.Con este propósito, presentaremos algunos datos de tipocuantitativos tales como el número de profesorados, supresencia diferenciada en las distintas jurisdicciones, eltipo de oferta con la que cuentan, guarismos vinculadoscon los estudiantes, entre otros. Además, ofreceremosalgunas coordenadas interpretativas para explicar lahegemonía del inglés en este campo en un tiempo enque las perspectivas plurilingües priman en el mundoacadémico de las lenguas extranjeras.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45044605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación es un aporte que seenmarca en el crecimiento que la educación inicialha experimentado en los últimos años como parte delsistema formal de enseñanza. El tema central refiere alas tendencias, cambios y continuidades explicitados enlas prescripciones curriculares de la educación inicialen la provincia de Entre Ríos en el período 1984–2010.El estudio se realiza a través del análisis de los cuatrodiseños curriculares que tuvieron vigencia en dichoperíodo y los relatos, opiniones y valoraciones quemaestras jardineras entrerrianas han construido a partirdel desarrollo de sus trayectorias profesionales. Laausencia de trabajos específicos en esta temática parael nivel en Entre Ríos invita a abordar este problemapara visibilizarlo, construirlo y analizarlo. Como objetivosse buscó describir contextualmente las prescripcionescurriculares para la educación inicial en la provinciade Entre Ríos en dicho período histórico, identificarlas diferencias y similitudes, permanencias y cambiosque se observan en las prescripciones analizadas, yconocer las opiniones y valoraciones tanto de sujetos deestructuración como de desarrollo curricular relativas alas transformaciones generadas a raíz de los cambioscurriculares producidos.
{"title":"Tendencias, cambios y continuidades en las prescripciones curriculares de la educación inicial en la provincia de Entre Ríos en el período 1984–2010","authors":"Lucía Soledad Gabás","doi":"10.14409/IE.V0I11.8201","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/IE.V0I11.8201","url":null,"abstract":"Esta investigación es un aporte que seenmarca en el crecimiento que la educación inicialha experimentado en los últimos años como parte delsistema formal de enseñanza. El tema central refiere alas tendencias, cambios y continuidades explicitados enlas prescripciones curriculares de la educación inicialen la provincia de Entre Ríos en el período 1984–2010.El estudio se realiza a través del análisis de los cuatrodiseños curriculares que tuvieron vigencia en dichoperíodo y los relatos, opiniones y valoraciones quemaestras jardineras entrerrianas han construido a partirdel desarrollo de sus trayectorias profesionales. Laausencia de trabajos específicos en esta temática parael nivel en Entre Ríos invita a abordar este problemapara visibilizarlo, construirlo y analizarlo. Como objetivosse buscó describir contextualmente las prescripcionescurriculares para la educación inicial en la provinciade Entre Ríos en dicho período histórico, identificarlas diferencias y similitudes, permanencias y cambiosque se observan en las prescripciones analizadas, yconocer las opiniones y valoraciones tanto de sujetos deestructuración como de desarrollo curricular relativas alas transformaciones generadas a raíz de los cambioscurriculares producidos.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47205572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el siglo XX, la educación secundariase fue diversificando institucionalmente y nuevossectores sociales fueron accediendo a la educación deeste nivel. A partir de la Ley de Educación Nacional26206/06 (en adelante LEN) se reorganiza y se le otorgaun carácter nacional al sistema educativo; también seplantea nuevamente una extensión de la escolaridadobligatoria, desde los 5 años hasta la finalización de laeducación secundaria (13/14 años según la modalidad).Este marco de creciente extensión de la obligatoriedadsignifica la presencia de un nuevo público en este niveleducativo y, al mismo tiempo, un crecimiento de lastasas de repitencia y abandono escolar. Consecuentemente,adquieren relevancia, tanto para investigadorescomo responsables ministeriales, las trayectorias escolaresde los jóvenes. El presente trabajo estudia cómodos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, con políticasespecíficas, el plan «Polos de Reingreso» y el «Vuelvo aestudiar», respectivamente, abordaron en su diseño eimplementación el problema de la deserción escolar enla escuela secundaria y buscaron garantizar la inclusióneducativa en el secundario entre los años 2013 y 2017.
{"title":"Políticas públicas para la educación secundaria en perspectiva comparada: los casos de Santa Fe y Entre Ríos (2013–2017)","authors":"María Luz Allegranza Linian","doi":"10.14409/IE.V0I11.8200","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/IE.V0I11.8200","url":null,"abstract":"Durante el siglo XX, la educación secundariase fue diversificando institucionalmente y nuevossectores sociales fueron accediendo a la educación deeste nivel. A partir de la Ley de Educación Nacional26206/06 (en adelante LEN) se reorganiza y se le otorgaun carácter nacional al sistema educativo; también seplantea nuevamente una extensión de la escolaridadobligatoria, desde los 5 años hasta la finalización de laeducación secundaria (13/14 años según la modalidad).Este marco de creciente extensión de la obligatoriedadsignifica la presencia de un nuevo público en este niveleducativo y, al mismo tiempo, un crecimiento de lastasas de repitencia y abandono escolar. Consecuentemente,adquieren relevancia, tanto para investigadorescomo responsables ministeriales, las trayectorias escolaresde los jóvenes. El presente trabajo estudia cómodos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, con políticasespecíficas, el plan «Polos de Reingreso» y el «Vuelvo aestudiar», respectivamente, abordaron en su diseño eimplementación el problema de la deserción escolar enla escuela secundaria y buscaron garantizar la inclusióneducativa en el secundario entre los años 2013 y 2017.","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41710246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo constituye un avancede la tesis de maestría en curso titulada «Dispositivoscurriculares en la escuela secundaria. Un análisis desdeperspectivas poscríticas». Se estudia el desarrollo institucionaldel curriculum en la escuela secundaria endiálogo con los distintos niveles de decisión de políticascurriculares en clave de traducción (Casimiro Lopes et.al., 2013). Para ello, se propone como objetivo generalanalizar cómo se diseñan y desarrollan los dispositivoscurriculares institucionales en las escuelas secundariasa partir de procesos de traducción de políticas curriculares.Con relación a los objetivos específicos: 1) Indagarde qué modo dialogan los dispositivos curriculares institucionalescon las políticas curriculares de los nivelesmacro y meso en torno a la inclusión para la educaciónsecundaria. 2) Identificar qué dispositivos curricularesdiseñan y desarrollan las escuelas secundarias paragarantizar la obligatoriedad y la inclusión. A partir deun primer acercamiento al campo, es posible vislumbrarque la interdisciplinariedad en la enseñanza y su vinculacióncon problemáticas sociales locales constituyeun modo de abordaje institucional para promover lainclusión y la obligatoriedad en la educación secundariafavoreciendo aprendizajes socialmente significativos(Orozco Fuentes, 2006).
{"title":"La interdisciplinariedad en la enseñanza, un desafío para la escuela secundaria","authors":"C. Carlachiani","doi":"10.14409/IE.V0I11.8203","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/IE.V0I11.8203","url":null,"abstract":"El presente artículo constituye un avancede la tesis de maestría en curso titulada «Dispositivoscurriculares en la escuela secundaria. Un análisis desdeperspectivas poscríticas». Se estudia el desarrollo institucionaldel curriculum en la escuela secundaria endiálogo con los distintos niveles de decisión de políticascurriculares en clave de traducción (Casimiro Lopes et.al., 2013). Para ello, se propone como objetivo generalanalizar cómo se diseñan y desarrollan los dispositivoscurriculares institucionales en las escuelas secundariasa partir de procesos de traducción de políticas curriculares.Con relación a los objetivos específicos: 1) Indagarde qué modo dialogan los dispositivos curriculares institucionalescon las políticas curriculares de los nivelesmacro y meso en torno a la inclusión para la educaciónsecundaria. 2) Identificar qué dispositivos curricularesdiseñan y desarrollan las escuelas secundarias paragarantizar la obligatoriedad y la inclusión. A partir deun primer acercamiento al campo, es posible vislumbrarque la interdisciplinariedad en la enseñanza y su vinculacióncon problemáticas sociales locales constituyeun modo de abordaje institucional para promover lainclusión y la obligatoriedad en la educación secundariafavoreciendo aprendizajes socialmente significativos(Orozco Fuentes, 2006).","PeriodicalId":52982,"journal":{"name":"Itinerarios Educativos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47538778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}