Nadia Finck, Sabrina Lobato, María Fernanda Moreno Russo, M. A. Martinez
En el sistema urbano argentino, las ciudades intermedias, además de una presencia cuantitativa relevante, demuestran un dinamismo particular que exige un abordaje propio. Las ciudades intermedias de nuestra región no están exentas de procesos de desigualdad, han tendido a expandirse con baja densidad y las políticas públicas habitacionales no lograron resolver plenamente el déficit habitacional, que ha ido en aumento en los últimos años. En este sentido, proponemos presentar algunos resultados de una investigación comparativa entre dos ciudades intermedias de la región patagónica, en un territorio insular: Río Grande y Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En particular, nos interesa dar cuenta de los vínculos entre las políticas urbanas de suelo y vivienda de distinto nivel (nacional, provincial y municipal) y los procesos de expansión urbana en el período 2005-2015 en ambas ciudades.
{"title":"El rol de la política urbana de suelo y vivienda en el proceso de expansión en dos ciudades fueguinas (Argentina) durante el período 2005-2015","authors":"Nadia Finck, Sabrina Lobato, María Fernanda Moreno Russo, M. A. Martinez","doi":"10.30972/crn.33336234","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336234","url":null,"abstract":"En el sistema urbano argentino, las ciudades intermedias, además de una presencia cuantitativa relevante, demuestran un dinamismo particular que exige un abordaje propio. Las ciudades intermedias de nuestra región no están exentas de procesos de desigualdad, han tendido a expandirse con baja densidad y las políticas públicas habitacionales no lograron resolver plenamente el déficit habitacional, que ha ido en aumento en los últimos años. En este sentido, proponemos presentar algunos resultados de una investigación comparativa entre dos ciudades intermedias de la región patagónica, en un territorio insular: Río Grande y Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En particular, nos interesa dar cuenta de los vínculos entre las políticas urbanas de suelo y vivienda de distinto nivel (nacional, provincial y municipal) y los procesos de expansión urbana en el período 2005-2015 en ambas ciudades.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42576398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra González Biffis, M. C. Domínguez, Juan Carlos Etulain
La transición entre la cuenca media y alta del Arroyo del Gato, en la ciudad de La Plata, Argentina, constituye un área donde lo urbano comienza a fundirse con lo rural. La presencia de grandes áreas vacantes, su cercanía a vías de acceso a la ciudad y las condiciones del medio explican el incremento de su ocupación por asentamientos informales, entre otras modalidades. El sector de estudio, atravesado por el arroyo del Gato, se encuentra afectado por la problemática de las inundaciones, registrándose diversas condiciones de vulnerabilidad y riesgo (muy alto, alto y medio) a las que se encuentra expuesta la población. Metodológicamente, se identificaron distintos niveles de riesgo considerando la simulación de una inundación según recurrencia a veinticinco años, y se reconocieron las viviendas informales alcanzadas. El artículo pretende caracterizar los asentamientos informales afectados al riesgo medio y esbozar estrategias arquitectónicas asociadas a la vivienda y estrategias urbanísticas vinculadas con la ocupación del área de estudio.
{"title":"Asentamientos informales en riesgo hídrico. Estrategias arquitectónicas y urbanísticas Caso: Subcuenca del Arroyo del Gato, La Plata, Argentina","authors":"Alejandra González Biffis, M. C. Domínguez, Juan Carlos Etulain","doi":"10.30972/crn.33336229","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336229","url":null,"abstract":"La transición entre la cuenca media y alta del Arroyo del Gato, en la ciudad de La Plata, Argentina, constituye un área donde lo urbano comienza a fundirse con lo rural. La presencia de grandes áreas vacantes, su cercanía a vías de acceso a la ciudad y las condiciones del medio explican el incremento de su ocupación por asentamientos informales, entre otras modalidades. El sector de estudio, atravesado por el arroyo del Gato, se encuentra afectado por la problemática de las inundaciones, registrándose diversas condiciones de vulnerabilidad y riesgo (muy alto, alto y medio) a las que se encuentra expuesta la población. Metodológicamente, se identificaron distintos niveles de riesgo considerando la simulación de una inundación según recurrencia a veinticinco años, y se reconocieron las viviendas informales alcanzadas. El artículo pretende caracterizar los asentamientos informales afectados al riesgo medio y esbozar estrategias arquitectónicas asociadas a la vivienda y estrategias urbanísticas vinculadas con la ocupación del área de estudio.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41678254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Purmamarca está emplazado en la Quebrada homónima, subsidiaria a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Este pueblo registró una valoración patrimonial e incremento turístico en las últimas décadas. En el año 2003, la Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de los límites patrimoniales, el pueblo de Purmamarca se destacó por poseer Ordenanzas Municipales (N.° 006/1971 y 02/2011) que lo delimitan y regulan en las construcciones y en el uso del espacio urbano. El objetivo de este trabajo es analizar cómo la normativa ha favorecido mantener ciertas características arquitectónicas y morfológicas y cuáles otras se alejaron de la norma o quedaron fueras de sus alcances. El análisis de este documento y su comparación con las formas resultantes pretende aportar al debate teórico y empírico en torno a los instrumentos de planificación y gestión acordes con un territorio declarado como Paisaje Cultural.
Purmamarca位于Quebrada de Humahuaca (Jujuy,阿根廷)的子公司。在过去的几十年里,这个村庄经历了遗产评估和旅游业的增长。2003年,Quebrada de Humahuaca被联合国教科文组织宣布为世界遗产。在遗产范围内,Purmamarca镇以拥有市政条例(n°006/1971和02/2011)而闻名,这些条例界定和规范了建筑和城市空间的使用。这项工作的目的是分析这些规则如何有利于维持某些建筑和形态特征,以及哪些其他规则偏离了规则或超出了它们的范围。该文件的目的是分析和比较不同形式的文化景观的规划和管理工具,以符合宣布为文化景观的领土。
{"title":"Normas y formas en un Paisaje Cultural UNESCO. La arquitectura y el urbanismo de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Argentina)","authors":"C. I. Tommei, C. Mancini","doi":"10.30972/crn.33336235","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336235","url":null,"abstract":"Purmamarca está emplazado en la Quebrada homónima, subsidiaria a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Este pueblo registró una valoración patrimonial e incremento turístico en las últimas décadas. En el año 2003, la Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de los límites patrimoniales, el pueblo de Purmamarca se destacó por poseer Ordenanzas Municipales (N.° 006/1971 y 02/2011) que lo delimitan y regulan en las construcciones y en el uso del espacio urbano. El objetivo de este trabajo es analizar cómo la normativa ha favorecido mantener ciertas características arquitectónicas y morfológicas y cuáles otras se alejaron de la norma o quedaron fueras de sus alcances. El análisis de este documento y su comparación con las formas resultantes pretende aportar al debate teórico y empírico en torno a los instrumentos de planificación y gestión acordes con un territorio declarado como Paisaje Cultural.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45327306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciudad aumentada y pandemia El habitar en el Orden Digital","authors":"P. S. Cortez Oviedo, S. Finquelievich","doi":"10.30972/crn.31315784","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.31315784","url":null,"abstract":"<p>---</p>","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45172411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jeremías Ispizúa, Isaac Melián, Antonela Mitidieri, Macarena Blanco Pepi
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de tres programas estatales implementados en el asentamiento de mayor dimensión de la ciudad de Mar del Plata. Se plantea en el contexto de una investigación más amplia en tecnologías sociales y hábitat popular en territorios de alta exclusión, donde el grupo de investigación participa activamente de los procesos que estudia. Se vinculan tres ejes: el análisis de políticas públicas, la gestión alternativa y la urbanización popular, con el objetivo de indagar en las diversas formas de gestión de cada experiencia. Para eso se caracterizan los distintos actores que participan, sus interacciones y los modos de vinculación con la sociedad civil. Reflexionar en ese sentido contribuye a pensar políticas de integración socio-urbana en contextos de pobreza con mayor anclaje en territorialidades locales. Las técnicas y métodos empleados para el trabajo en el territorio se basan en la identificación de situaciones problemáticas y alianzas entre actores sociales para co-construir estrategias problema-solución.
{"title":"Políticas públicas y participación ciudadana: análisis de tres programas estatales implementados en un barrio popular de Mar del Plata (2018-2020)","authors":"Jeremías Ispizúa, Isaac Melián, Antonela Mitidieri, Macarena Blanco Pepi","doi":"10.30972/crn.31315779","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.31315779","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados del análisis de tres programas estatales implementados en el asentamiento de mayor dimensión de la ciudad de Mar del Plata. Se plantea en el contexto de una investigación más amplia en tecnologías sociales y hábitat popular en territorios de alta exclusión, donde el grupo de investigación participa activamente de los procesos que estudia. Se vinculan tres ejes: el análisis de políticas públicas, la gestión alternativa y la urbanización popular, con el objetivo de indagar en las diversas formas de gestión de cada experiencia. Para eso se caracterizan los distintos actores que participan, sus interacciones y los modos de vinculación con la sociedad civil. Reflexionar en ese sentido contribuye a pensar políticas de integración socio-urbana en contextos de pobreza con mayor anclaje en territorialidades locales. Las técnicas y métodos empleados para el trabajo en el territorio se basan en la identificación de situaciones problemáticas y alianzas entre actores sociales para co-construir estrategias problema-solución.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42876030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Birche, Rocío Rodríguez Tarducci, Karina Jensen, María Elisa Cremaschi, Pilar Bilbao, Olga Ravella
El presente artículo se ocupa de analizar el desarrollo de la Región de La Plata desde la fundación a la actualidad, para luego proponer propuestas de alternativas tendientes a mitigar los efectos provocados por el desarrollo urbano insustentable. Para esto, se discuten los principios considerados como “sustentables” y se indaga sobre cómo su aplicación puede constituirse en una estrategia de abordaje del desarrollo sustentable, en el contexto del actual paradigma técnico-económico y socio-ambiental. Como resultado de la investigación se conciben propuestas alternativas de desarrollo a partir de las diversas investigaciones realizadas por los autores en los últimos veinte años.
{"title":"Hacia nuevas formas de pensar el territorio: una propuesta para el desarrollo de la Región del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina","authors":"M. Birche, Rocío Rodríguez Tarducci, Karina Jensen, María Elisa Cremaschi, Pilar Bilbao, Olga Ravella","doi":"10.30972/crn.31315778","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.31315778","url":null,"abstract":"El presente artículo se ocupa de analizar el desarrollo de la Región de La Plata desde la fundación a la actualidad, para luego proponer propuestas de alternativas tendientes a mitigar los efectos provocados por el desarrollo urbano insustentable. Para esto, se discuten los principios considerados como “sustentables” y se indaga sobre cómo su aplicación puede constituirse en una estrategia de abordaje del desarrollo sustentable, en el contexto del actual paradigma técnico-económico y socio-ambiental. Como resultado de la investigación se conciben propuestas alternativas de desarrollo a partir de las diversas investigaciones realizadas por los autores en los últimos veinte años.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42899836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se busca introducir, describir e interpretar los procesos de transformación territorial que se han manifestado en los últimos años en Corrientes, Argentina. Las políticas y prácticas ensayadas poseen una racionalidad neoliberal en la que participan agentes que conducen a la privatización de ecosistemas como los humedales, la producción de espacios y productos inmobiliarios de segmento social exclusivo, el destrabe de tierra pública para negocios inmobiliarios, la expulsión de quienes ocupan informalmente para construir su hábitat, entre otras consecuencias. Las cartografías de la desigualdad, lejos de tener una raíz reciente, se vinculan con transformaciones históricas que se contemplarán en el trabajo para pensar en el devenir de las políticas territoriales actuales. Se enmarca en una investigación exploratoria que busca describir cómo las políticas urbanas de raigambre neoliberal contribuyen a la producción de mayores desigualdades, la acumulación de riquezas y la socialización de costos ambientales.
{"title":"Exclusividad y exclusión junto al agua. Reflexiones sobre el urbanismo neoliberal en Corrientes, Argentina","authors":"Maria Florencia Rus","doi":"10.30972/crn.31315781","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.31315781","url":null,"abstract":"En este artículo se busca introducir, describir e interpretar los procesos de transformación territorial que se han manifestado en los últimos años en Corrientes, Argentina. Las políticas y prácticas ensayadas poseen una racionalidad neoliberal en la que participan agentes que conducen a la privatización de ecosistemas como los humedales, la producción de espacios y productos inmobiliarios de segmento social exclusivo, el destrabe de tierra pública para negocios inmobiliarios, la expulsión de quienes ocupan informalmente para construir su hábitat, entre otras consecuencias. Las cartografías de la desigualdad, lejos de tener una raíz reciente, se vinculan con transformaciones históricas que se contemplarán en el trabajo para pensar en el devenir de las políticas territoriales actuales. Se enmarca en una investigación exploratoria que busca describir cómo las políticas urbanas de raigambre neoliberal contribuyen a la producción de mayores desigualdades, la acumulación de riquezas y la socialización de costos ambientales.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44517345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Al noroeste del Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy, se sitúa el complejo minero que conforma la localidad de El Aguilar, segundo asentamiento humano de mayor altura de la República Argentina, del que se extrae plomo, zinc y plata desde hace 91 años.
{"title":"Desaparición y supervivencia de poblados mineros: Veta Mina y El Molino en El Aguilar, Jujuy, Argentina","authors":"M. Ferrari, L. Bruna","doi":"10.30972/crn.31315783","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.31315783","url":null,"abstract":"Al noroeste del Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy, se sitúa el complejo minero que conforma la localidad de El Aguilar, segundo asentamiento humano de mayor altura de la República Argentina, del que se extrae plomo, zinc y plata desde hace 91 años. ","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48788911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un procedimiento de gestión ambiental urbana para la preservación de edificaciones con valor patrimonial, con énfasis en lo ambiental. Se ha sustentado en la identificación sistemática de afectaciones, lo que favorece una mejor y eficaz toma de decisiones a partir del consenso de grupos de trabajo multidisciplinarios y multisectoriales en un proceso flexible y sistemático a través de tres etapas que planifican-organizan, regulan-ejecutan y monitorean-controlan, con nueve pasos en general que ayudan y detallan los procesos internos de cada etapa. Su aplicación como caso de estudio al museo Casa Natal de Calixto García ha sido un instrumento de trabajo para especialistas y directivos. Posibilitó también generar cambios e impactos favorables en el inmueble en contribución al cuidado, amparo y defensa de dicha construcción y, por ende, el legado a las futuras generaciones.
{"title":"Gestión ambiental urbana para la preservación de edificaciones con valor patrimonial en la ciudad de Holguín. Aplicado al Museo Casa Natal de Calixto García","authors":"Violeta Salgado Fernández, Libys Martha Zúñiga Igarza, Maira Moreno Pino","doi":"10.30972/crn.31315782","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.31315782","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo diseñar un procedimiento de gestión ambiental urbana para la preservación de edificaciones con valor patrimonial, con énfasis en lo ambiental. Se ha sustentado en la identificación sistemática de afectaciones, lo que favorece una mejor y eficaz toma de decisiones a partir del consenso de grupos de trabajo multidisciplinarios y multisectoriales en un proceso flexible y sistemático a través de tres etapas que planifican-organizan, regulan-ejecutan y monitorean-controlan, con nueve pasos en general que ayudan y detallan los procesos internos de cada etapa. Su aplicación como caso de estudio al museo Casa Natal de Calixto García ha sido un instrumento de trabajo para especialistas y directivos. Posibilitó también generar cambios e impactos favorables en el inmueble en contribución al cuidado, amparo y defensa de dicha construcción y, por ende, el legado a las futuras generaciones.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44012743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Buenos Aires Metropolitana. Política y gestión de la ciudad","authors":"Renato Arteaga","doi":"10.30972/crn.31315785","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.31315785","url":null,"abstract":"<p><strong>Buenos Aires Metropolitana. Política y gestión de la ciudad</strong></p><p><strong>Pedro Pirez (1994)</strong></p><p>Centro Editor de América Latina/Centro, Estudios Sociales y Ambientales</p><p>(Bibliotecas Universitarias)</p>","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43319833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}