María Victoria Longhini, Mariana Eguren, Lorena Marina Sánchez, R. Ajmat
El paisaje patrimonial constituye un palimpsesto en el que se manifiestan disímiles concepciones arquitectónicas y urbanas. Realizar intervenciones que contribuyan equilibradamente con ese paisaje resulta un reto permanente. En particular, la inserción de viviendas en altura en contextos patrimoniales implica un desafío irresuelto que se enlaza con un recurso clave: la luz natural. Por ello se propone avanzar sobre lo acontecido en un fragmento de valor dentro de la ciudad de Mar del Plata. En este marco interesa observar las intervenciones realizadas, junto con sus consecuencias, en tres residencias pintoresquistas dentro del tradicional barrio Stella Maris. Mediante una metodología aplicada, cuantitativa y cualitativa, enfocada en la articulación histórico-patrimonial y técnico-lumínica, se exploran simulaciones centradas en dos variables clave: Factor de Visión de Cielo y Radiación solar. Los principales resultados obtenidos en relación con las intervenciones perpetradas indican una reducción de casi la mitad del total posible de acceso lumínico natural en las situaciones más desfavorables. Asimismo, las simulaciones mediante diferentes escenarios y morfologías evidencian la capacidad de planificar y optimizar los impactos patrimoniales y lumínicos. De esta forma, se indagan las interrelaciones planteadas para acercar nuevas reflexiones en relación con las acciones realizadas y para realizar.
{"title":"El paisaje patrimonial y la luz natural: simulaciones para repensar intervenciones apropiadas en Mar del Plata","authors":"María Victoria Longhini, Mariana Eguren, Lorena Marina Sánchez, R. Ajmat","doi":"10.30972/crn.34346554","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.34346554","url":null,"abstract":"El paisaje patrimonial constituye un palimpsesto en el que se manifiestan disímiles concepciones arquitectónicas y urbanas. Realizar intervenciones que contribuyan equilibradamente con ese paisaje resulta un reto permanente. En particular, la inserción de viviendas en altura en contextos patrimoniales implica un desafío irresuelto que se enlaza con un recurso clave: la luz natural. Por ello se propone avanzar sobre lo acontecido en un fragmento de valor dentro de la ciudad de Mar del Plata. En este marco interesa observar las intervenciones realizadas, junto con sus consecuencias, en tres residencias pintoresquistas dentro del tradicional barrio Stella Maris. Mediante una metodología aplicada, cuantitativa y cualitativa, enfocada en la articulación histórico-patrimonial y técnico-lumínica, se exploran simulaciones centradas en dos variables clave: Factor de Visión de Cielo y Radiación solar. Los principales resultados obtenidos en relación con las intervenciones perpetradas indican una reducción de casi la mitad del total posible de acceso lumínico natural en las situaciones más desfavorables. Asimismo, las simulaciones mediante diferentes escenarios y morfologías evidencian la capacidad de planificar y optimizar los impactos patrimoniales y lumínicos. De esta forma, se indagan las interrelaciones planteadas para acercar nuevas reflexiones en relación con las acciones realizadas y para realizar.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42930728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la Argentina diferentes políticas han intentado revertir las condiciones deficitarias del hábitat popular. Entre los factores que complejizan la acción estatal, se destacan la especulación inmobiliaria, el capital financiero, las empresas proveedoras de servicios, los medios de comunicación dominantes y los poderes locales. Esta situación se agrava en ámbitos de criticidad ambiental, como las cuencas hídricas metropolitanas, como la del arroyo Del Gato, en La Plata. En dicha cuenca, caracterizada por la contaminación urbana, rural e industrial y por inundaciones, ha crecido la ocupación de sus espacios anegables por parte sectores populares en razón del incremento de la pobreza y la inalterada mercantilización del suelo. Las normativas y la gestión de ordenamiento territorial en sus distintas escalas no logran revertir esta situación, dada la correlación de fuerzas que se establece en favor del sector inmobiliario, cuya contracara es el debilitamiento técnico y financiero del sector público local.
{"title":"Ordenamiento territorial y hábitat popular en áreas inundables. Una aproximación a la cuenca del arroyo Del Gato, La Plata, Argentina","authors":"Santiago Báez, H. L. Adriani","doi":"10.30972/crn.34346557","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.34346557","url":null,"abstract":"En la Argentina diferentes políticas han intentado revertir las condiciones deficitarias del hábitat popular. Entre los factores que complejizan la acción estatal, se destacan la especulación inmobiliaria, el capital financiero, las empresas proveedoras de servicios, los medios de comunicación dominantes y los poderes locales. Esta situación se agrava en ámbitos de criticidad ambiental, como las cuencas hídricas metropolitanas, como la del arroyo Del Gato, en La Plata. En dicha cuenca, caracterizada por la contaminación urbana, rural e industrial y por inundaciones, ha crecido la ocupación de sus espacios anegables por parte sectores populares en razón del incremento de la pobreza y la inalterada mercantilización del suelo. Las normativas y la gestión de ordenamiento territorial en sus distintas escalas no logran revertir esta situación, dada la correlación de fuerzas que se establece en favor del sector inmobiliario, cuya contracara es el debilitamiento técnico y financiero del sector público local.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44968916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicole Fernández De Córdova, Rafael Pauta, Carla Hermida
La falta de una adecuada planificación urbana fomenta una movilidad no sostenible. Frente a esto, el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) surge como una herramienta de diseño urbano, basada en la alta densidad, diversidad de usos y una infraestructura urbana adecuada en torno al transporte público. Se tomó el tranvía de Cuenca como caso de estudio, se seleccionaron dos de sus paradas y las zonas aledañas para analizar sus dinámicas urbanas mediante la metodología Estándar DOT y sus ocho principios, y se complementó esta información con entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron distintas problemáticas, pero también potencialidades para convertirlo en un barrio orientado al transporte público, a través de un proyecto urbano basado en estrategias de diseño relacionadas con la conectividad, densificación, diversidad de uso y generación de espacio público.
{"title":"Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público: estrategias para un sector del Centro Histórico de Cuenca atravesado por el tranvía","authors":"Nicole Fernández De Córdova, Rafael Pauta, Carla Hermida","doi":"10.30972/crn.34346558","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.34346558","url":null,"abstract":"La falta de una adecuada planificación urbana fomenta una movilidad no sostenible. Frente a esto, el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) surge como una herramienta de diseño urbano, basada en la alta densidad, diversidad de usos y una infraestructura urbana adecuada en torno al transporte público. Se tomó el tranvía de Cuenca como caso de estudio, se seleccionaron dos de sus paradas y las zonas aledañas para analizar sus dinámicas urbanas mediante la metodología Estándar DOT y sus ocho principios, y se complementó esta información con entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron distintas problemáticas, pero también potencialidades para convertirlo en un barrio orientado al transporte público, a través de un proyecto urbano basado en estrategias de diseño relacionadas con la conectividad, densificación, diversidad de uso y generación de espacio público.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43426815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras indagar experiencias urbanístico-ferroviarias en ciudades intermedias españolas, el artículo explora las vicisitudes de Valladolid en su proceso hacia la integración ferroviaria. A partir de ese caso de estudio, el objetivo del trabajo es exponer buenas y malas prácticas de ordenamiento, gestión y financiamiento para contribuir a los desafíos ferroviarios que enfrentan otras ciudades. La investigación tiene un enfoque metodológico mixto y emplea diversas técnicas: análisis documental, trabajo de campo, entrevistas a informantes clave y relevamiento de crónicas periodísticas. El texto introduce la problemática y el estado de la cuestión, explica el marco teórico-metodológico, desarrolla el estudio del caso de Valladolid en forma cronológica y discute los resultados para concluir con algunas premisas generalizables.
{"title":"Del soterramiento deseado a la integración posible. Lecciones ferroviarias de la ciudad de Valladolid (España)","authors":"M. A. Saus","doi":"10.30972/crn.34346555","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.34346555","url":null,"abstract":"Tras indagar experiencias urbanístico-ferroviarias en ciudades intermedias españolas, el artículo explora las vicisitudes de Valladolid en su proceso hacia la integración ferroviaria. A partir de ese caso de estudio, el objetivo del trabajo es exponer buenas y malas prácticas de ordenamiento, gestión y financiamiento para contribuir a los desafíos ferroviarios que enfrentan otras ciudades. La investigación tiene un enfoque metodológico mixto y emplea diversas técnicas: análisis documental, trabajo de campo, entrevistas a informantes clave y relevamiento de crónicas periodísticas. El texto introduce la problemática y el estado de la cuestión, explica el marco teórico-metodológico, desarrolla el estudio del caso de Valladolid en forma cronológica y discute los resultados para concluir con algunas premisas generalizables.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49115881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Más allá de las desfavorables condiciones de vida, en el Nordeste Argentino se identifican situaciones que podrían dar cuenta de procesos que ameritan ser observados, referidos a la dinámica de las actividades económicas, que han registrado un desempeño por encima del conjunto nacional. A partir de identificar las dinámicas positivas en referencia a empleadores y al empleo, se analizan las variaciones demográficas y las condiciones para la consolidación de las actividades y para la reproducción social, considerando las complejidades de los servicios y de los equipamientos en los aglomerados urbanos. El análisis de estas dinámicas es multiescalar, dado que se realiza para el Nordeste Argentino respecto de los valores registrados para el conjunto del país, así como particularizando en las provincias y en las áreas económicas locales que integran la región. Se concluye con una mirada en sobresalientes núcleos urbanos para luego reflexionar sobre posibles tendencias de la región.
{"title":"Dinámica de la población y del empleo en el Nordeste Argentino. ¿Nuevos escenarios para la región?","authors":"M. Schweitzer","doi":"10.30972/crn.34346552","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.34346552","url":null,"abstract":"Más allá de las desfavorables condiciones de vida, en el Nordeste Argentino se identifican situaciones que podrían dar cuenta de procesos que ameritan ser observados, referidos a la dinámica de las actividades económicas, que han registrado un desempeño por encima del conjunto nacional. A partir de identificar las dinámicas positivas en referencia a empleadores y al empleo, se analizan las variaciones demográficas y las condiciones para la consolidación de las actividades y para la reproducción social, considerando las complejidades de los servicios y de los equipamientos en los aglomerados urbanos. El análisis de estas dinámicas es multiescalar, dado que se realiza para el Nordeste Argentino respecto de los valores registrados para el conjunto del país, así como particularizando en las provincias y en las áreas económicas locales que integran la región. Se concluye con una mirada en sobresalientes núcleos urbanos para luego reflexionar sobre posibles tendencias de la región.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45667886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas, la producción del espacio residencial en América Latina ha reflejado transformaciones derivadas de la intensificación de las desigualdades sociales y de los procesos de mercantilización del desarrollo urbano. El artículo indaga sobre las transformaciones de los territorios periféricos que se han producido desde la localización de proyectos habitacionales públicos y su expresión físico-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina), y busca conocer cómo se expresan las desigualdades socio-territoriales en los bordes urbanos. La estrategia metodológica es cuantitativa y comparativa, incorpora el procesamiento y análisis de información de fuentes primarias y secundarias. Los resultados invitan a reflexionar sobre el proceso de mercantilización del desarrollo urbano, en los entornos donde se localiza la vivienda social, comprender el papel que juegan las externalidades urbanas en las condiciones de vida de los habitantes, leídas desde la estructura de oportunidades presentes en cada localización.
{"title":"Desigualdades socioterritoriales y transformaciones en las periferias derivadas de proyectos habitacionales públicos en Córdoba, Argentina","authors":"M. Marengo, A. Elorza, Virginia Monayar, M. Sosa","doi":"10.30972/crn.33336230","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336230","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, la producción del espacio residencial en América Latina ha reflejado transformaciones derivadas de la intensificación de las desigualdades sociales y de los procesos de mercantilización del desarrollo urbano. El artículo indaga sobre las transformaciones de los territorios periféricos que se han producido desde la localización de proyectos habitacionales públicos y su expresión físico-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina), y busca conocer cómo se expresan las desigualdades socio-territoriales en los bordes urbanos. La estrategia metodológica es cuantitativa y comparativa, incorpora el procesamiento y análisis de información de fuentes primarias y secundarias. Los resultados invitan a reflexionar sobre el proceso de mercantilización del desarrollo urbano, en los entornos donde se localiza la vivienda social, comprender el papel que juegan las externalidades urbanas en las condiciones de vida de los habitantes, leídas desde la estructura de oportunidades presentes en cada localización.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42911414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Ernesto Osuna Covarrubias, Fernando Calonge Reillo
El artículo propone analizar la estructura urbana de Mazatlán con relación a la distribución espacial de los grupos derechohabientes y los equipamientos de salud pública y privada. Se retoma el concepto de segregación socioespacial desde la exclusión de los grupos sociales de las dinámicas de provisión de infraestructura y de servicios por motivo de su condición socioeconómica (MURILLO ET AL. 2011; SABATINI, 2003) y la accesibilidad a los equipamientos de salud desde de la distancia que separa a los usuarios potenciales del punto de servicio (GARROCHO, 1993; BASS, 2015). La metodología involucra el mapeo de datos estadísticos oficiales (INEGI, CONAPO), con respecto a indicadores socioeconómicos y de marginación urbana, y cómo es su vinculación con la accesibilidad a los equipamientos de salud. Se concluye que los derechohabientes del INSABI se encuentran mayormente segregados para acceder a los equipamientos de salud, en tanto que requieren recorrer mayores distancias y disponen de menor infraestructura de transporte público.
{"title":"Segregación socioespacial en el acceso a equipamientos de salud en Mazatlán, México","authors":"Julio Ernesto Osuna Covarrubias, Fernando Calonge Reillo","doi":"10.30972/crn.33336227","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336227","url":null,"abstract":"El artículo propone analizar la estructura urbana de Mazatlán con relación a la distribución espacial de los grupos derechohabientes y los equipamientos de salud pública y privada. Se retoma el concepto de segregación socioespacial desde la exclusión de los grupos sociales de las dinámicas de provisión de infraestructura y de servicios por motivo de su condición socioeconómica (MURILLO ET AL. 2011; SABATINI, 2003) y la accesibilidad a los equipamientos de salud desde de la distancia que separa a los usuarios potenciales del punto de servicio (GARROCHO, 1993; BASS, 2015). La metodología involucra el mapeo de datos estadísticos oficiales (INEGI, CONAPO), con respecto a indicadores socioeconómicos y de marginación urbana, y cómo es su vinculación con la accesibilidad a los equipamientos de salud. Se concluye que los derechohabientes del INSABI se encuentran mayormente segregados para acceder a los equipamientos de salud, en tanto que requieren recorrer mayores distancias y disponen de menor infraestructura de transporte público.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46532161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo consiste en un análisis sobre la espacialidad y el territorio, a la luz del concepto de heterotopía. Se trata de una indagación, esencialmente filosófica, sobre cómo las configuraciones y ordenaciones espaciales influyen y determinan no solo nuestro modo de movilizarnos en el espacio, sino en nuestros modos de vida. Se trata de entender el espacio como aquello donde acontece la temporalidad humana, razón por la cual puede decirse que la vida del hombre es una vida situada. La reflexión e indagación llevada a cabo se nutre de un análisis de contextos particulares, mediante lo cual se pretende analizar el modo como las heterotopías, entendidas como espacios otros (contra-espacios), influyen no solo en nuestra concepción del espacio y el territorio, sino que nos ayudan en nuestra comprensión de la naturaleza de modos de vida que, por sus condiciones, resultan ser también heterotópicos.
{"title":"Heterotopías y configuraciones espaciales. Una reflexión sobre espacialidad y territorio","authors":"Yobany Serna Castro","doi":"10.30972/crn.33336232","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336232","url":null,"abstract":"El artículo consiste en un análisis sobre la espacialidad y el territorio, a la luz del concepto de heterotopía. Se trata de una indagación, esencialmente filosófica, sobre cómo las configuraciones y ordenaciones espaciales influyen y determinan no solo nuestro modo de movilizarnos en el espacio, sino en nuestros modos de vida. Se trata de entender el espacio como aquello donde acontece la temporalidad humana, razón por la cual puede decirse que la vida del hombre es una vida situada. La reflexión e indagación llevada a cabo se nutre de un análisis de contextos particulares, mediante lo cual se pretende analizar el modo como las heterotopías, entendidas como espacios otros (contra-espacios), influyen no solo en nuestra concepción del espacio y el territorio, sino que nos ayudan en nuestra comprensión de la naturaleza de modos de vida que, por sus condiciones, resultan ser también heterotópicos.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41893542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone abordar tres contradicciones que se desarrollaron durante el proceso de recualificación de los espacios urbanos públicos centrales e históricos de Buenos Aires en tres gestiones PRO (2007-2019). La primera da cuenta de la tensión homogeneizacióndistinción del espacio construido a partir de importar y adaptar recetas urbanísticas del Norte Global. La segunda se enfoca en los conflictos desatados por el intento del gobierno local de imponer un orden urbano que priorizó las apropiaciones privadas y clasificó como ilegítimas ciertas apropiaciones colectivas. La tercera aborda los procesos de iluminación-invisibilización de ciertos espacios y memorias que reforzaron la identidad porteña dominante. Se concibió un diseño metodológico cualitativo y una combinación de fuentes de datos. Primero, se elaboró un heterogéneo corpus con documentos oficiales. Luego, se realizaron observaciones en los espacios seleccionados. Finalmente, se rastrearon declaraciones y notas periodísticas de funcionarios y técnicos del gobierno local en los medios de comunicación y en las redes sociales.
{"title":"La utopía del espacio público de calidad: recualificación, rejerarquización y mercantilización de los barrios centrales e históricos de Buenos Aires en tres gestiones PRO (2007-2019)","authors":"D. Vázquez","doi":"10.30972/crn.33336233","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336233","url":null,"abstract":"Este artículo se propone abordar tres contradicciones que se desarrollaron durante el proceso de recualificación de los espacios urbanos públicos centrales e históricos de Buenos Aires en tres gestiones PRO (2007-2019). La primera da cuenta de la tensión homogeneizacióndistinción del espacio construido a partir de importar y adaptar recetas urbanísticas del Norte Global. La segunda se enfoca en los conflictos desatados por el intento del gobierno local de imponer un orden urbano que priorizó las apropiaciones privadas y clasificó como ilegítimas ciertas apropiaciones colectivas. La tercera aborda los procesos de iluminación-invisibilización de ciertos espacios y memorias que reforzaron la identidad porteña dominante. Se concibió un diseño metodológico cualitativo y una combinación de fuentes de datos. Primero, se elaboró un heterogéneo corpus con documentos oficiales. Luego, se realizaron observaciones en los espacios seleccionados. Finalmente, se rastrearon declaraciones y notas periodísticas de funcionarios y técnicos del gobierno local en los medios de comunicación y en las redes sociales.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42270113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Geraldo Bladimir Padilla Fuentes, Carlos René Rodríguez Garcés, Denisse Espinosa Valenzuela
Este artículo explora y analiza la inseguridad ciudadana frente a la delincuencia en Chile, especialmente la vinculada con los llamados delitos de mayor connotación social (DMCS). El diseño metodológico fue de corriente cuantitativa y de tipo analítico-transeccional, utilizando técnicas descriptivas e inferenciales con datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2019. Los principales hallazgos fueron que los DMCS tienen una marcada preponderancia en el temor ciudadano a la delincuencia; segundo, que en el interior de esta tipología las personas se ven muy expuestas a los DMCS contra la persona, especialmente los robos con violencia y por sorpresa y, tercero, que la inseguridad es un fenómeno transversal entre grupos de comparación. Las conclusiones destacan el carácter polimorfo de la inseguridad, un sentimiento que puede ser afectado por diversas fuentes y tiene sus propias dinámicas.
{"title":"Inseguridad ciudadana y delitos de mayor connotación social: formas y extensiones del temor a la delincuencia en Chile","authors":"Geraldo Bladimir Padilla Fuentes, Carlos René Rodríguez Garcés, Denisse Espinosa Valenzuela","doi":"10.30972/crn.33336231","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.33336231","url":null,"abstract":"Este artículo explora y analiza la inseguridad ciudadana frente a la delincuencia en Chile, especialmente la vinculada con los llamados delitos de mayor connotación social (DMCS). El diseño metodológico fue de corriente cuantitativa y de tipo analítico-transeccional, utilizando técnicas descriptivas e inferenciales con datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2019. Los principales hallazgos fueron que los DMCS tienen una marcada preponderancia en el temor ciudadano a la delincuencia; segundo, que en el interior de esta tipología las personas se ven muy expuestas a los DMCS contra la persona, especialmente los robos con violencia y por sorpresa y, tercero, que la inseguridad es un fenómeno transversal entre grupos de comparación. Las conclusiones destacan el carácter polimorfo de la inseguridad, un sentimiento que puede ser afectado por diversas fuentes y tiene sus propias dinámicas.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47796249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}