Pub Date : 2022-05-30DOI: 10.48075/rt.v17i42.29220
F. Baldin, Valdilena Rammé
Este artigo pretende discutir algumas questões centrais que concernem aos desafios encontrados por professores(as) nos processos de ensino-aprendizagem da habilidade comunicativa definida como “expressão oral” em língua estrangeira. A fim de alcançar esse objetivo, fazemos uma breve revisão da literatura sobre o tratamento e eventual valor dado a esta habilidade linguística em diferentes perspectivas metodológicas ao longo da história da didática das línguas, para, na sequência, confrontar essas propostas teóricas com materiais didáticos fonte (BIZON, A. C. & FONTÃO, E. 2005; MENDES, 2013a, 2013b; LIMA et al., 2014) à disposição dos professores de Português Língua Estrangeira (PLE)/Português para Falantes de Outras Línguas (PFOL). Os manuais de PLE/PFOL utilizados para análise são mencionados na bibliografia básica dos cursos de Português Língua Estrangeira/Adicional da Universidade Tecnológica Federal do Paraná, campus Curitiba (UTFPR-CT) e da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA). Na discussão dos dados, observamos que, embora se insiram em abordagens comunicativas-interculturais, tais manuais não apresentam um trabalho sistemático e aprofundado sobre gêneros orais. Assim, levantamos algumas reflexões sobre as práticas da expressão oral em classes de PLE/PFOL, fruto de nossa própria experiência de ensino e desta pesquisa-ação, contextualizando a importância desta reflexão na formação inicial e continuada de professores de PLE/PFOL em nossas universidades.
本文旨在探讨教师在外语“口语表达”交际能力的教与学过程中所面临的一些核心挑战。为了实现这个目标,我们做一个简短的关于治疗方面的文献和语言把自己的这种能力可能值在不同的方法论视角的教学语言,历史,教育理论,面对这些建议后提供材料来源(公元前BIZON, & fontão e . 2005;门德斯,2013a, 2013b;LIMA et al., 2014)为葡萄牙语作为外语(PLE)/葡萄牙语为其他语言使用者(PFOL)的教师提供。用于分析的PLE/PFOL手册在parana联邦技术大学库里蒂巴校区(UTFPR-CT)和拉丁美洲一体化联邦大学(UNILA)的葡萄牙语作为外语/附加课程的基本参考书目中提到。在对数据的讨论中,我们注意到,尽管这些手册是跨文化交际方法的一部分,但它们并没有对口语体裁进行系统和深入的研究。因此,我们从自己的教学经验和行动研究中提出了一些关于口语表达在课堂上的实践的思考,将这种反思在我们大学的口语表达教师的初始和持续培训中的重要性置于背景中。
{"title":"EXPRESSÃO ORAL NAS CLASSES DE PLE/PFOL","authors":"F. Baldin, Valdilena Rammé","doi":"10.48075/rt.v17i42.29220","DOIUrl":"https://doi.org/10.48075/rt.v17i42.29220","url":null,"abstract":"Este artigo pretende discutir algumas questões centrais que concernem aos desafios encontrados por professores(as) nos processos de ensino-aprendizagem da habilidade comunicativa definida como “expressão oral” em língua estrangeira. A fim de alcançar esse objetivo, fazemos uma breve revisão da literatura sobre o tratamento e eventual valor dado a esta habilidade linguística em diferentes perspectivas metodológicas ao longo da história da didática das línguas, para, na sequência, confrontar essas propostas teóricas com materiais didáticos fonte (BIZON, A. C. & FONTÃO, E. 2005; MENDES, 2013a, 2013b; LIMA et al., 2014) à disposição dos professores de Português Língua Estrangeira (PLE)/Português para Falantes de Outras Línguas (PFOL). Os manuais de PLE/PFOL utilizados para análise são mencionados na bibliografia básica dos cursos de Português Língua Estrangeira/Adicional da Universidade Tecnológica Federal do Paraná, campus Curitiba (UTFPR-CT) e da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA). Na discussão dos dados, observamos que, embora se insiram em abordagens comunicativas-interculturais, tais manuais não apresentam um trabalho sistemático e aprofundado sobre gêneros orais. Assim, levantamos algumas reflexões sobre as práticas da expressão oral em classes de PLE/PFOL, fruto de nossa própria experiência de ensino e desta pesquisa-ação, contextualizando a importância desta reflexão na formação inicial e continuada de professores de PLE/PFOL em nossas universidades.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77044397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Lozano, referente de la semiótica española y miembro del Consejo Editorial de La Trama recientementedesaparecido, es el objeto de esta semblanza en la cual su autor evoca, a través de sus recuerdos como discípulo suyo, la trayectoria intelectual de una figura singular en estrecha conexión con los derroteros de la semiótica europea. De esta manera planteado, el relato biográfico se entrevera con el auge de la disciplina en los años ‘60 y ‘70, continúa con su eclipse en los ’80 y la irrupción de la semiótica de la cultura en los ‘90, y llega a nuestros días con la recuperación por parte de Lozano de temas como el secreto, la transparencia, la persuasión y la estrategia en pos de una síntesis de las dimensiones cooperativa y conflictiva de la comunicación.
{"title":"In memoriam Jorge Lozano:","authors":"Pablo Francescutti","doi":"10.35305/lt.v25i2.783","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.783","url":null,"abstract":"Jorge Lozano, referente de la semiótica española y miembro del Consejo Editorial de La Trama recientementedesaparecido, es el objeto de esta semblanza en la cual su autor evoca, a través de sus recuerdos como discípulo suyo, la trayectoria intelectual de una figura singular en estrecha conexión con los derroteros de la semiótica europea. De esta manera planteado, el relato biográfico se entrevera con el auge de la disciplina en los años ‘60 y ‘70, continúa con su eclipse en los ’80 y la irrupción de la semiótica de la cultura en los ‘90, y llega a nuestros días con la recuperación por parte de Lozano de temas como el secreto, la transparencia, la persuasión y la estrategia en pos de una síntesis de las dimensiones cooperativa y conflictiva de la comunicación.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47096290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se analiza la historieta de 1969 "Apúrenle a llegar a la Luna antes de destruir la Tierra”,del caricaturista mexicano Eduardo del Río (Rius), la cual funciona como un exemplum de la corriente críticaque nace a mediados del siglo XX y que dará forma a los posteriores movimientos ambientales. En esta investigaciónse indagará en el modelo interpretativo de la historieta: la contradicción entre la cantidad de recursos económicos ypolíticos empleados para llegar a la Luna y la persistencia de problemas sociales estructurales que socavan los derechos humanos de la mayoría de la población. Como se verá, la crítica formulada por Rius medio siglo atrás encuentra referentes en las actuales problemáticas relacionadas al desarrollo sostenible.
{"title":"Rius, crisis civilizatoria y desarrollo sostenible","authors":"Iván Facundo Rubinstein","doi":"10.35305/lt.v25i2.780","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.780","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analiza la historieta de 1969 \"Apúrenle a llegar a la Luna antes de destruir la Tierra”,del caricaturista mexicano Eduardo del Río (Rius), la cual funciona como un exemplum de la corriente críticaque nace a mediados del siglo XX y que dará forma a los posteriores movimientos ambientales. En esta investigaciónse indagará en el modelo interpretativo de la historieta: la contradicción entre la cantidad de recursos económicos ypolíticos empleados para llegar a la Luna y la persistencia de problemas sociales estructurales que socavan los derechos humanos de la mayoría de la población. Como se verá, la crítica formulada por Rius medio siglo atrás encuentra referentes en las actuales problemáticas relacionadas al desarrollo sostenible.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47382424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este articulo compara la narrativas informativas entorno a la epidemia del Sida a principios de los años noventa del siglo pasado y la pandemia del Covid19 en la primera mitad del SXXI. Esta comparación nos permitirá observar las transformaciones en la mediatización de un “problema de sociedad” y las diferentes estrategias abordadas por los medios audiovisuales. La hipótesis es que los formatos televisivos, radiofónicos o de la prensa no se ven afectados en sus dispositivos de representación, pero si sus agendas, las nominaciones y caracterizaciones de ambos flagelos.Por último el articulo analiza los mecanismos del humor popular expresado en las redes sociales -que no existían en la época del Sida- con un corpus de memes básicamente argentinos.
{"title":"Memes en recepción. Relatos mediáticos en época viral","authors":"Lucrecia Escudero Castagnino Chauvel","doi":"10.35305/lt.v25i2.781","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.781","url":null,"abstract":"Este articulo compara la narrativas informativas entorno a la epidemia del Sida a principios de los años noventa del siglo pasado y la pandemia del Covid19 en la primera mitad del SXXI. Esta comparación nos permitirá observar las transformaciones en la mediatización de un “problema de sociedad” y las diferentes estrategias abordadas por los medios audiovisuales. La hipótesis es que los formatos televisivos, radiofónicos o de la prensa no se ven afectados en sus dispositivos de representación, pero si sus agendas, las nominaciones y caracterizaciones de ambos flagelos.Por último el articulo analiza los mecanismos del humor popular expresado en las redes sociales -que no existían en la época del Sida- con un corpus de memes básicamente argentinos.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42588529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El panelismo es un fenómeno creciente dentro del ecosistema de medios en la Argentina contemporánea, operando de modo transversal en distintos géneros y temas. Durante la pandemia por COVID-19, los programas con paneles tuvieron más horas de pantalla con nuevos invitados relativamente estables: los/as médicos/as y otros/as representantes de especialidades ligadas a la salud. ¿Por qué crecen los paneles como recurso informativo y polémico?, ¿la explicación se encuentra solo en los géneros televisivos o radiales?, ¿hay una lógica ‘panelística’ que también ha permeado los debates periodísticos, políticos y públicos en general? Conversamos sobre estas cuestiones con José Luis Fernández, semiólogo especialista en mediatizaciones, para hacer un repaso por diferen tes aristas y tópicos en torno al panelismo: sus antecedentes, su funcionamiento, su textualidad como ‘mosaico’, sus reconfiguraciones en pandemia y el lugar del discurso científico.
{"title":"De los paneles al panelismo: medios, política y pandemia en el escenario postbroadcasting","authors":"Yamila Heram, Gastón Cingolani, M. Dagatti","doi":"10.35305/lt.v25i2.782","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.782","url":null,"abstract":"El panelismo es un fenómeno creciente dentro del ecosistema de medios en la Argentina contemporánea, operando de modo transversal en distintos géneros y temas. Durante la pandemia por COVID-19, los programas con paneles tuvieron más horas de pantalla con nuevos invitados relativamente estables: los/as médicos/as y otros/as representantes de especialidades ligadas a la salud. ¿Por qué crecen los paneles como recurso informativo y polémico?, ¿la explicación se encuentra solo en los géneros televisivos o radiales?, ¿hay una lógica ‘panelística’ que también ha permeado los debates periodísticos, políticos y públicos en general? Conversamos sobre estas cuestiones con José Luis Fernández, semiólogo especialista en mediatizaciones, para hacer un repaso por diferen tes aristas y tópicos en torno al panelismo: sus antecedentes, su funcionamiento, su textualidad como ‘mosaico’, sus reconfiguraciones en pandemia y el lugar del discurso científico.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45134930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ante la irrupción de nuevos soportes informativos, analizamos la comunicación pública de la ciencia en los diarios digitales de Argentina (2017-18) con respecto a la temática de salud, en las dimensiones claves de la producción periodística, la jerarquización noticiosa y el tratamiento de las fuentes. La finalidad es determinar regularidades y particularidades en el volumen y despliegue informativo que recibe la ciencia en general y de la salud, en particular. En este artículo, se exponen resultados que tienen como propósito conformar un escenario de la cobertura periodística sobre ciencia enlos diarios de mayor representatividad de las regiones del país, a partir del análisis de contenido sobre una muestra de semana construida. Al respecto, nuestra hipótesis es que la cobertura periodística sobre la salud es dominante a nivel nacional debido a una mirada utilitaria sobre la ciencia queenfatiza la exposición de resultados concretos. La relevancia en el abordaje de la salud no solo se observa en cantidad de ítems noticiosos, sino que implica una mayor visibilidad y un tratamiento de fuentes que prioriza la consulta a especialistas antes que a documentos y la procedencia internacional en detrimento de las fuentes locales.
{"title":"Jerarquización y producción noticiosa sobre Ciencias de la Salud","authors":"G. Spina, Cecilia Beatriz Díaz","doi":"10.35305/lt.v25i2.778","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.778","url":null,"abstract":"Ante la irrupción de nuevos soportes informativos, analizamos la comunicación pública de la ciencia en los diarios digitales de Argentina (2017-18) con respecto a la temática de salud, en las dimensiones claves de la producción periodística, la jerarquización noticiosa y el tratamiento de las fuentes. La finalidad es determinar regularidades y particularidades en el volumen y despliegue informativo que recibe la ciencia en general y de la salud, en particular. En este artículo, se exponen resultados que tienen como propósito conformar un escenario de la cobertura periodística sobre ciencia enlos diarios de mayor representatividad de las regiones del país, a partir del análisis de contenido sobre una muestra de semana construida. Al respecto, nuestra hipótesis es que la cobertura periodística sobre la salud es dominante a nivel nacional debido a una mirada utilitaria sobre la ciencia queenfatiza la exposición de resultados concretos. La relevancia en el abordaje de la salud no solo se observa en cantidad de ítems noticiosos, sino que implica una mayor visibilidad y un tratamiento de fuentes que prioriza la consulta a especialistas antes que a documentos y la procedencia internacional en detrimento de las fuentes locales.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49584887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es mostrar, discutir y problematizar la recepción de dos de los principalesperiódicos de São Paulo –Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo – al golpe de Estado cívico-militar de 1964, en Brasil. Para ello se analizaron editoriales y materiales asociados al nuevo escenario político con énfasis en el mes de abril de 1964. Intentamos también tratar de la “celebración” o del“recuerdo” sacados a la luz en las efemérides de 2014. Por último, tuvimos también la intención de señalar cómo las representaciones por parte de Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo traían subterfugios destinados a justificar su apoyo al golpe de Estado que derrocó al presidente JoãoGoulart, dado que esos dos periódicos legitimaron el golpe y defendieron su legalidad.
这篇文章的目的是展示、讨论和质疑圣保罗的两位主要宗教人士——Folha de S.Paulo和O State de S.Paulo——对1964年巴西公民-军事政变的接待。为此,在1964年4月重点分析了与新政治舞台有关的出版社和材料。我们还试图尝试在2014年历书中揭示的“庆祝”或“记忆”。最后,我们还打算指出,Folha de S.Paulo和O State de S.Paulo的陈述是如何使用诡计来证明他们支持推翻若昂奥古拉特总统的政变是合理的,因为这两家报纸使政变合法化并捍卫其合法性。
{"title":"Entre la memoria y el olvido 1964-2014:","authors":"Luis Antonio Dias, Rafael Lopes de Sousa","doi":"10.35305/lt.v25i2.777","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.777","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es mostrar, discutir y problematizar la recepción de dos de los principalesperiódicos de São Paulo –Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo – al golpe de Estado cívico-militar de 1964, en Brasil. Para ello se analizaron editoriales y materiales asociados al nuevo escenario político con énfasis en el mes de abril de 1964. Intentamos también tratar de la “celebración” o del“recuerdo” sacados a la luz en las efemérides de 2014. Por último, tuvimos también la intención de señalar cómo las representaciones por parte de Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo traían subterfugios destinados a justificar su apoyo al golpe de Estado que derrocó al presidente JoãoGoulart, dado que esos dos periódicos legitimaron el golpe y defendieron su legalidad.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43546764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo presentar un acercamiento teórico-metodológico al análisis de la promoción turística que realiza la Secretaría de Turismo en su estrategia Cartas de México al Mundo. La orientación parte el análisis crítico del discurso que la Escuela de Frankfurt hace a la industria cultural, la cual destaca la manipulación que realizan los medios de comunicación en la sociedad moderna manifestada -particularmente- con el turista o consumidor del mensaje que se promociona al modelar su comportamiento y toma de decisiones. La propuesta metodológica tiene como eje central el análisis crítico del discurso (ACD) en el cual, la tridimensionalidad virtual de la promoción turística es analizada a partir de tres categorías: la textualidad (escrita o hablada), la práctica discursiva y la práctica social, instrumentalizada mediante el programa Atlas.ti. Mediante la revisión de literatura se muestra la línea que el análisis crítico del discurso ha seguido, pasando por el giro lingüístico hasta la valoración epistémica del lenguaje y la relevancia que ha adquirido al analizar los discursos y textos.La principal conclusión a la que se llega es que el discurso es el medio por el cual se reconoce la expresión cultural social, en el caso de la promoción turística, su transformación como una herramienta de concienciación social.
{"title":"Cartas de México al mundo:","authors":"Angélica Radahi Vilchis Chávez, Marcelino Castillo Nechar","doi":"10.35305/lt.v25i2.772","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.772","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo presentar un acercamiento teórico-metodológico al análisis de la promoción turística que realiza la Secretaría de Turismo en su estrategia Cartas de México al Mundo. La orientación parte el análisis crítico del discurso que la Escuela de Frankfurt hace a la industria cultural, la cual destaca la manipulación que realizan los medios de comunicación en la sociedad moderna manifestada -particularmente- con el turista o consumidor del mensaje que se promociona al modelar su comportamiento y toma de decisiones. La propuesta metodológica tiene como eje central el análisis crítico del discurso (ACD) en el cual, la tridimensionalidad virtual de la promoción turística es analizada a partir de tres categorías: la textualidad (escrita o hablada), la práctica discursiva y la práctica social, instrumentalizada mediante el programa Atlas.ti. Mediante la revisión de literatura se muestra la línea que el análisis crítico del discurso ha seguido, pasando por el giro lingüístico hasta la valoración epistémica del lenguaje y la relevancia que ha adquirido al analizar los discursos y textos.La principal conclusión a la que se llega es que el discurso es el medio por el cual se reconoce la expresión cultural social, en el caso de la promoción turística, su transformación como una herramienta de concienciación social.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48719638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo trata de la correlación entre la formación del sentimiento de soledad y el proceso histórico de los mediosde comunicación y cómo resultó en la construcción del sujeto moderno. Para entender estas transformaciones,la revisión de la literatura se basa en el proceso sociohistórico de formación de la sociedad occidental, tomandola Revolución Francesa como un hito. Al mismo tiempo, identifica cómo las tensiones psíquicas, especialmentela experiencia de la soledad, se vinculan gradualmente a los medios de comunicación. El enfoque principal son lasconcepciones teórico-metodológicas desarrolladas en los estudios culturales de Raymond Williams sobre la estructura del sentimiento, la cultura y los medios de comunicación. El objetivo es entender cómo el sentimiento de soledad está asociado con la llamada cultura digital de hoy en día.
{"title":"Solidão e cultura digital:","authors":"Rodolfo Rorato Londero, Gina Viviane Mardones Loncomilla","doi":"10.35305/lt.v25i2.775","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.775","url":null,"abstract":"Este artículo trata de la correlación entre la formación del sentimiento de soledad y el proceso histórico de los mediosde comunicación y cómo resultó en la construcción del sujeto moderno. Para entender estas transformaciones,la revisión de la literatura se basa en el proceso sociohistórico de formación de la sociedad occidental, tomandola Revolución Francesa como un hito. Al mismo tiempo, identifica cómo las tensiones psíquicas, especialmentela experiencia de la soledad, se vinculan gradualmente a los medios de comunicación. El enfoque principal son lasconcepciones teórico-metodológicas desarrolladas en los estudios culturales de Raymond Williams sobre la estructura del sentimiento, la cultura y los medios de comunicación. El objetivo es entender cómo el sentimiento de soledad está asociado con la llamada cultura digital de hoy en día.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48314732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giselle Alejandra Pereyra-Olmos, P. M. Sorribas, Marina Cuello Pagnone
El presente trabajo pretende identificar tanto las condiciones de producción como las de reconocimiento de sentidos de piezas publicitarias sobre consumo de sustancias psicoactivas difundidas por el Ministerio de Salud y el Consejo Publicitario Argentino luego de la promulgación dela Ley Nacional de Salud Mental y disponibles hasta 2018, con referencia a los paradigmas de salud mental operantes. Se trata de una investigación social cualitativa de alcance descriptivo y estructurada en dos etapas. En la primera, para identificar condiciones de producción se analizan, con diversas herramientas del campo de análisis del discurso, cuatro piezas gráficas y tres audiovisuales. En la segunda etapa se identifican condiciones de reconocimiento por medio de un estudio de fuentes primarias indagando los sentidos construidos por parte de los/as destinatarios/asenunciatarios/as de dichas piezas. Para ello se empleó el dispositivo de Grupo Focal constituido por usuarias/os porconsumo problemático de sustancias del sistema público de salud de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis.
{"title":"Producción y reconocimiento de Sentidos sobre Consumo Problemático de Sustancias","authors":"Giselle Alejandra Pereyra-Olmos, P. M. Sorribas, Marina Cuello Pagnone","doi":"10.35305/lt.v25i2.776","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.776","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende identificar tanto las condiciones de producción como las de reconocimiento de sentidos de piezas publicitarias sobre consumo de sustancias psicoactivas difundidas por el Ministerio de Salud y el Consejo Publicitario Argentino luego de la promulgación dela Ley Nacional de Salud Mental y disponibles hasta 2018, con referencia a los paradigmas de salud mental operantes. Se trata de una investigación social cualitativa de alcance descriptivo y estructurada en dos etapas. En la primera, para identificar condiciones de producción se analizan, con diversas herramientas del campo de análisis del discurso, cuatro piezas gráficas y tres audiovisuales. En la segunda etapa se identifican condiciones de reconocimiento por medio de un estudio de fuentes primarias indagando los sentidos construidos por parte de los/as destinatarios/asenunciatarios/as de dichas piezas. Para ello se empleó el dispositivo de Grupo Focal constituido por usuarias/os porconsumo problemático de sustancias del sistema público de salud de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis.","PeriodicalId":53286,"journal":{"name":"La Trama de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41322585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}