Pub Date : 2018-12-16DOI: 10.15517/pa.v18i31.35666
Ronald Sánchez Brenes, Michael Moya Calderón
La presente investigación se desarrolló en la comunidad de Rincón de Mora, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. El estudio se llevó a cabo en ocho fincas cafetaleras de 0-5 ha que se ubican entre los 1100-1500 msnm, cuentan con una temperatura de 21°C y una precipitación de 2.250mm anuales en promedio. El objetivo de este estudio fue valorar la dimensión ambiental desde el componente de biodiversidad, el cual se evaluó en fincas cafetaleras mediante cinco indicadores de sostenibilidad, tomados de la herramienta SAFA de FAO. Se destaca que todas las fincas evaluadas obtuvieron 100% en los indicadores denominados cambio en la cobertura del suelo y diversidad estructural de ecosistemas, en tanto que los demás indicadores mostraron resultados variados.
{"title":"Biodiversidad en fincas cafetaleras de Rincón de Mora, San Ramón, Alajuela, Costa Rica","authors":"Ronald Sánchez Brenes, Michael Moya Calderón","doi":"10.15517/pa.v18i31.35666","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pa.v18i31.35666","url":null,"abstract":"La presente investigación se desarrolló en la comunidad de Rincón de Mora, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. El estudio se llevó a cabo en ocho fincas cafetaleras de 0-5 ha que se ubican entre los 1100-1500 msnm, cuentan con una temperatura de 21°C y una precipitación de 2.250mm anuales en promedio. El objetivo de este estudio fue valorar la dimensión ambiental desde el componente de biodiversidad, el cual se evaluó en fincas cafetaleras mediante cinco indicadores de sostenibilidad, tomados de la herramienta SAFA de FAO. Se destaca que todas las fincas evaluadas obtuvieron 100% en los indicadores denominados cambio en la cobertura del suelo y diversidad estructural de ecosistemas, en tanto que los demás indicadores mostraron resultados variados.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48941494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-16DOI: 10.15517/pa.v18i31.35669
Carlomagno Araya Alpízar, Harlen Yadira Alpízar Rojas
El presente artículo tiene el objetivo de diagnosticar el Síndrome de Burnout en docentes universitarios, por medio de modelos de clases latentes. Específicamente, utilizando Bootstrap Paramétrico para la aplicación de estos, dada la naturaleza de los datos: variables manifiestas binarias y datos escasos. La muestra simple aleatoria estuvo formada por 251 profesores, a quienes se les aplicó el Inventario de Burnout, contentivo de 22 variables binarias. Siendo así, el número posible de patrones de respuesta fue de 4194304, pero solamente el 0.000041 (0.004%) de los mismos se encontraron en los datos muestrales. Dada esta baja incidencia, para la evaluación de los modelos de clases latentes se utilizó el método de Bootstrap Paramétrico por medio del programa BLC (BootLatentClass). Se encontró que el modelo apropiado para explicar la dimensionalidad de los datos está formado por tres clases latentes. La primera clase puede interpretarse como los docentes “normales”; no presentan ningún síntoma de estar “quemados” debido a que todas las probabilidades condicionales son muy bajas. La segunda clase está compuesta por los docentes universitarios “infelices”. La tercera clase son los docentes universitarios “optimistas”. Hay diferencias significativas promedios entre las tres clases latentes, a un nivel de confianza del 99%, en los promedios aritméticos de las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.
{"title":"Diagnóstico del Síndrome de burnout en docentes universitarios por medio del modelo de clases latentes: una aplicación del Bootstrap paramétrico","authors":"Carlomagno Araya Alpízar, Harlen Yadira Alpízar Rojas","doi":"10.15517/pa.v18i31.35669","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pa.v18i31.35669","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene el objetivo de diagnosticar el Síndrome de Burnout en docentes universitarios, por medio de modelos de clases latentes. Específicamente, utilizando Bootstrap Paramétrico para la aplicación de estos, dada la naturaleza de los datos: variables manifiestas binarias y datos escasos. La muestra simple aleatoria estuvo formada por 251 profesores, a quienes se les aplicó el Inventario de Burnout, contentivo de 22 variables binarias. Siendo así, el número posible de patrones de respuesta fue de 4194304, pero solamente el 0.000041 (0.004%) de los mismos se encontraron en los datos muestrales. Dada esta baja incidencia, para la evaluación de los modelos de clases latentes se utilizó el método de Bootstrap Paramétrico por medio del programa BLC (BootLatentClass). Se encontró que el modelo apropiado para explicar la dimensionalidad de los datos está formado por tres clases latentes. La primera clase puede interpretarse como los docentes “normales”; no presentan ningún síntoma de estar “quemados” debido a que todas las probabilidades condicionales son muy bajas. La segunda clase está compuesta por los docentes universitarios “infelices”. La tercera clase son los docentes universitarios “optimistas”. Hay diferencias significativas promedios entre las tres clases latentes, a un nivel de confianza del 99%, en los promedios aritméticos de las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43560339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-14DOI: 10.15517/pa.v18i31.35639
María Isabel García García, J. Cuadrado
La violencia contra las mujeres es una realidad que ha estado presente a lo largo de la historia en diferentes civilizaciones, pero solo en los últimos años ha empezado a ocupar un espacio en la agenda política. Las prácticas violentas contra las mujeres y niñas se vuelven más acusadas en aquellas sociedades donde están presentes otros factores, como la desigualdad social y económica, la debilidad de las instituciones o la persistencia de una cultura patriarcal. En este sentido, Nigeria es uno de los países más vulnerables. Esta situación se ha agravado tras la irrupción del grupo terrorista Boko Haram en las regiones del norte, las más desfavorecidas del país. Boko Haram ha desarrollado una estrategia desconocida hasta la fecha en la zona, basada en el reclutamiento y utilización de mujeres y niñas en su estrategia de terror. Se trata de un fenómeno poco estudiado, por lo que en el siguiente trabajo se plantea conocer los motivos que llevan al grupo a emplear a mujeres y niñas para propagar el terrorismo, las técnicas que utilizan y el rol que estas ocupan dentro del grupo. El objetivo principal de este trabajo es presentar la prevención como una herramienta de paz duradera. Para ello, se plantean las siguientes líneas de investigación. En primer lugar, se analiza el papel de la mujer en la sociedad nigeriana como un actor clave en la prevención de la violencia. En segundo lugar, se estudia el potencial de la organización regional de la zona, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), para poner en práctica medidas preventivas relacionadas con el reclutamiento de mujeres. De esta forma, a través de un estudio de caso, se analizará este fenómeno, que ha propiciado un aumento de la violencia en África occidental. Esta investigación se apoya en entrevistas a expertos, fuentes secundarias y bases de datos e informes de reconocidas organizaciones, como Human Rights Watch, Global Terrorism Database, ONU mujeres o el Fondo de Población para Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).
{"title":"Mujer y violencia en Boko Haram: nuevas oportunidades para la prevención de la radicalización","authors":"María Isabel García García, J. Cuadrado","doi":"10.15517/pa.v18i31.35639","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pa.v18i31.35639","url":null,"abstract":"La violencia contra las mujeres es una realidad que ha estado presente a lo largo de la historia en diferentes civilizaciones, pero solo en los últimos años ha empezado a ocupar un espacio en la agenda política. Las prácticas violentas contra las mujeres y niñas se vuelven más acusadas en aquellas sociedades donde están presentes otros factores, como la desigualdad social y económica, la debilidad de las instituciones o la persistencia de una cultura patriarcal. En este sentido, Nigeria es uno de los países más vulnerables. Esta situación se ha agravado tras la irrupción del grupo terrorista Boko Haram en las regiones del norte, las más desfavorecidas del país. Boko Haram ha desarrollado una estrategia desconocida hasta la fecha en la zona, basada en el reclutamiento y utilización de mujeres y niñas en su estrategia de terror. Se trata de un fenómeno poco estudiado, por lo que en el siguiente trabajo se plantea conocer los motivos que llevan al grupo a emplear a mujeres y niñas para propagar el terrorismo, las técnicas que utilizan y el rol que estas ocupan dentro del grupo. El objetivo principal de este trabajo es presentar la prevención como una herramienta de paz duradera. Para ello, se plantean las siguientes líneas de investigación. En primer lugar, se analiza el papel de la mujer en la sociedad nigeriana como un actor clave en la prevención de la violencia. En segundo lugar, se estudia el potencial de la organización regional de la zona, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), para poner en práctica medidas preventivas relacionadas con el reclutamiento de mujeres. De esta forma, a través de un estudio de caso, se analizará este fenómeno, que ha propiciado un aumento de la violencia en África occidental. Esta investigación se apoya en entrevistas a expertos, fuentes secundarias y bases de datos e informes de reconocidas organizaciones, como Human Rights Watch, Global Terrorism Database, ONU mujeres o el Fondo de Población para Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48695726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-14DOI: 10.15517/PA.V18I31.35637
J. R. Portillo, Antonio Castillo Gutiérrez, Vicente Emilio Carapia Ruiz, María Andrade Rodríguez, R. O. Paczka, N. G. Montiel, Francisco Perdomo Roldán, Ramón Suárez Rodríguez
In 2017, the area of wide corn cultivation of the pozolero race was 8,114 hectares nationwide, with an average yield of 3.92 t ha-1. The state of Morelos allocates 3,814 hectares for the production of said grain with yields of 2.94 t ha-1; the municipalities where they are grown are Totolapan, Yecapixtla, Atlatlahucan, Ocuituco and Tlayacapan, with an area of 1090, 930, 855, 355 and 258 hectares respectively, the altitudes range from 1580 to 1920 meters above sea level. For this study, collections were carried out in municipalities with presence of native germplasm, from the state of Morelos, the State of Mexico and Puebla. The objective of the present work was to estimate the morphological variation between the wide-pounder maize collections using quantitative and qualitative variables. The experimental design was completely randomized, using tukey means analysis. The experimental unit consisted of 10 repetitions and 34 treatments, 11 quantitative and 5 qualitative variables were measured. The analysis of variance showed highly significant differences for the 16 variables measured, the first five main components explain 90%, of the variation the three component was represented by five quantitative variables that were, row number, ear diameter, ear diameter, grain length and grain width-length ratio. With respect to the morphological distribution of the variables under study, the results showed groups of collections with respect to the color of grain, color of coppice, diameter of coppice, diameter of ear, length of cobs, length of grain, thickness of grain and number of rows. The genetic diversity in large Creole maize populations that were collected in Morelos, is a product of genetic flow.
2017年,全国波佐莱罗品种玉米大面积种植面积为8114公顷,平均产量为3.92 t hm -1。莫雷洛斯州分配了3,814公顷用于生产上述谷物,产量为2.94吨公顷;种植地区为托托拉潘、耶卡皮斯特拉、atlatlahuan、Ocuituco和Tlayacapan,面积分别为1090公顷、930公顷、855公顷、355公顷和258公顷,海拔高度为1580米至1920米。在这项研究中,收集工作在莫雷洛斯州、墨西哥州和普埃布拉州存在本地种质的城市进行。本研究的目的是利用定量和定性变量来估计宽粒玉米的形态差异。试验设计完全随机化,采用随机均数分析。实验单元由10个重复、34个处理组成,测量了11个定量变量和5个定性变量。方差分析表明,16个测定变量间差异极显著,前5个主成分解释了90%的变异,3个成分的变异由行数、穗径、穗径、粒长和粒宽比5个定量变量表示。在各变量的形态分布上,籽粒颜色、乔木颜色、乔木直径、穗直径、穗轴长度、籽粒长度、籽粒厚度和行数均有明显的类群。在莫雷洛斯州收集的大量克里奥尔玉米种群的遗传多样性是遗传流动的产物。
{"title":"Variación morfológica en colectas de maíz ancho nativo del estado de Morelos, México","authors":"J. R. Portillo, Antonio Castillo Gutiérrez, Vicente Emilio Carapia Ruiz, María Andrade Rodríguez, R. O. Paczka, N. G. Montiel, Francisco Perdomo Roldán, Ramón Suárez Rodríguez","doi":"10.15517/PA.V18I31.35637","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/PA.V18I31.35637","url":null,"abstract":"In 2017, the area of wide corn cultivation of the pozolero race was 8,114 hectares nationwide, with an average yield of 3.92 t ha-1. The state of Morelos allocates 3,814 hectares for the production of said grain with yields of 2.94 t ha-1; the municipalities where they are grown are Totolapan, Yecapixtla, Atlatlahucan, Ocuituco and Tlayacapan, with an area of 1090, 930, 855, 355 and 258 hectares respectively, the altitudes range from 1580 to 1920 meters above sea level. For this study, collections were carried out in municipalities with presence of native germplasm, from the state of Morelos, the State of Mexico and Puebla. The objective of the present work was to estimate the morphological variation between the wide-pounder maize collections using quantitative and qualitative variables. The experimental design was completely randomized, using tukey means analysis. The experimental unit consisted of 10 repetitions and 34 treatments, 11 quantitative and 5 qualitative variables were measured. The analysis of variance showed highly significant differences for the 16 variables measured, the first five main components explain 90%, of the variation the three component was represented by five quantitative variables that were, row number, ear diameter, ear diameter, grain length and grain width-length ratio. With respect to the morphological distribution of the variables under study, the results showed groups of collections with respect to the color of grain, color of coppice, diameter of coppice, diameter of ear, length of cobs, length of grain, thickness of grain and number of rows. The genetic diversity in large Creole maize populations that were collected in Morelos, is a product of genetic flow.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":"18 1","pages":"35-45"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46090860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-14DOI: 10.15517/pa.v18i31.35641
Melina Do Rego Brito
El presente artículo aborda el empleo de diversas actividades utilizadas durante nuestra labor docente en los cursos del idioma portugués impartidos en la Sede de Occidente, y que fueron desarrolladas a partir de distintas estrategias didácticas con base en el enfoque comunicativo. Abordando tanto una perspectiva práctica cuanto teórica, lo que se objetiva es que el estudiante alcance un mejor nivel de aprendizaje y comunicación en el idioma portugués. Se aplicó un instrumento (cuestionario) a los sujetos en estudio para determinar la percepción de los métodos pedagógicos empleados en el desarrollo de las lecciones y también para identificar el grado de conocimiento adquirido y cuyos resultados reflejan un aumento en la motivación y participación, de manera a facilitar este proceso, a fin de que éste ocurra de forma más dinámica, asertiva y significativa, lo que nos permite como docentes, configurar mejores y más efectivas futuras propuestas didácticas.
{"title":"Estrategias didácticas para la enseñanza – aprendizaje del portugués como lengua extranjera: experiencias en el aula","authors":"Melina Do Rego Brito","doi":"10.15517/pa.v18i31.35641","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pa.v18i31.35641","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el empleo de diversas actividades utilizadas durante nuestra labor docente en los cursos del idioma portugués impartidos en la Sede de Occidente, y que fueron desarrolladas a partir de distintas estrategias didácticas con base en el enfoque comunicativo. Abordando tanto una perspectiva práctica cuanto teórica, lo que se objetiva es que el estudiante alcance un mejor nivel de aprendizaje y comunicación en el idioma portugués. Se aplicó un instrumento (cuestionario) a los sujetos en estudio para determinar la percepción de los métodos pedagógicos empleados en el desarrollo de las lecciones y también para identificar el grado de conocimiento adquirido y cuyos resultados reflejan un aumento en la motivación y participación, de manera a facilitar este proceso, a fin de que éste ocurra de forma más dinámica, asertiva y significativa, lo que nos permite como docentes, configurar mejores y más efectivas futuras propuestas didácticas.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42393618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-14DOI: 10.15517/PA.V18I31.35638
Juan Diego Zamora Salas, Adriana Laclé Murray
El objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional de preescolares costarricenses. Se evaluaron 200 preescolares (100 niños y 100 niñas), edades comprendidas entre los 5 a 6 años de edad (5,6 ± 0,29 años). La evaluación del estado nutricional se realizó por medio de los indicadores antropométricos talla para la edad (T/E) e IMC (kg/m2) según sexo y edad. Los valores antropométricos medios obtenidos para niños y niñas fueron: edad (5,7 ± 0,3 vs 5,6 ± 0,3 años), peso (22,2 ± 6,9 vs 18,7 ± 4,4 kg), talla (1,1 ± 6,5 vs 1,1 ± 4,1 m), IMC (15,9 ± 1,7 vs 15,5 ± 1,7 kg/m2), respectivamente. El peso de los niños fue significativamente mayor (p<0,05) que el de las niñas, mientras que la edad, la talla e IMC no mostraron diferencia significativa entre los preescolares. La prevalencia del estado nutricional para los niños y niñas fue: baja talla 4% vs 5%, talla normal 90% vs 90%, talla alta 6% vs 5%, bajo peso 8% vs 6%, peso normal 72% vs 85%, sobrepeso 16% vs 8% y obesidad 4% vs 1% respectivamente. Del total de preescolares el 78,5% presentaron peso normal, cuya mayor prevalencia fue en las niñas, mientras que para el sobrepeso fue de un 12% y obesidad de un 2,5%; en donde la mayor prevalencia para ambas condiciones se presentó en los niños. Con los resultados del estudio se concluye que la prevalencia de bajo peso ha disminuido en la población preescolar costarricense, mientras que el sobrepeso-obesidad ha aumentado.
这项研究的目的是评估哥斯达黎加学龄前儿童的营养状况。对200名5至6岁(5.6±0.29岁)的学龄前儿童(100名男孩和100名女孩)进行了评估。根据性别和年龄,通过年龄身高(T/E)和体重指数(kg/m2)的人体测量指标对营养状况进行评估。男孩和女孩的平均人体测量值分别为:年龄(5.7±0.3 vs 5.6±0.3岁)、体重(22.2±6.9 vs 18.7±4.4公斤)、身高(1.1±6.5 vs 1.1±4.1米)、体重指数(15.9±1.7 vs 15.5±1.7公斤/平方米)。男孩的体重明显高于女孩(P<0.05),而年龄、身高和BMI在学龄前儿童之间没有显着差异。男孩和女孩的营养状况患病率分别为:低身高4%对5%,正常身高90%对90%,高身高6%对5%,低体重8%对6%,正常体重72%对85%,超重16%对8%,肥胖4%对1%。在所有学龄前儿童中,78.5%的人体重正常,其中女孩的患病率最高,而超重为12%,肥胖为2.5%;这两种情况的患病率最高的是儿童。研究结果得出的结论是,哥斯达黎加学龄前儿童的低体重患病率有所下降,而超重-肥胖率有所上升。
{"title":"Evaluación del estado nutricional por medio de indicadores antropométricos en preescolares costarricenses","authors":"Juan Diego Zamora Salas, Adriana Laclé Murray","doi":"10.15517/PA.V18I31.35638","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/PA.V18I31.35638","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional de preescolares costarricenses. Se evaluaron 200 preescolares (100 niños y 100 niñas), edades comprendidas entre los 5 a 6 años de edad (5,6 ± 0,29 años). La evaluación del estado nutricional se realizó por medio de los indicadores antropométricos talla para la edad (T/E) e IMC (kg/m2) según sexo y edad. Los valores antropométricos medios obtenidos para niños y niñas fueron: edad (5,7 ± 0,3 vs 5,6 ± 0,3 años), peso (22,2 ± 6,9 vs 18,7 ± 4,4 kg), talla (1,1 ± 6,5 vs 1,1 ± 4,1 m), IMC (15,9 ± 1,7 vs 15,5 ± 1,7 kg/m2), respectivamente. El peso de los niños fue significativamente mayor (p<0,05) que el de las niñas, mientras que la edad, la talla e IMC no mostraron diferencia significativa entre los preescolares. La prevalencia del estado nutricional para los niños y niñas fue: baja talla 4% vs 5%, talla normal 90% vs 90%, talla alta 6% vs 5%, bajo peso 8% vs 6%, peso normal 72% vs 85%, sobrepeso 16% vs 8% y obesidad 4% vs 1% respectivamente. Del total de preescolares el 78,5% presentaron peso normal, cuya mayor prevalencia fue en las niñas, mientras que para el sobrepeso fue de un 12% y obesidad de un 2,5%; en donde la mayor prevalencia para ambas condiciones se presentó en los niños. Con los resultados del estudio se concluye que la prevalencia de bajo peso ha disminuido en la población preescolar costarricense, mientras que el sobrepeso-obesidad ha aumentado. \u0000 ","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44889832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-14DOI: 10.15517/pa.v18i31.35642
Rodrigo Urcid Puga
En el siguiente artículo se presenta un modelo que muestra la interacción existente entre la planeación estratégica y la implementación del currículo flexible en las Instituciones de Educación Superior -IES-. El objetivo de esta investigación fue poner de manifiesto el vínculo existente entre el cambio educativo del cual se es testigo, y su posible éxito ligado a la planeación estratégica desde el interior de las universidades. Este proyecto se realizó con una metodología cualitativa, concretamente, se utilizaron herramientas de investigación documentada, en el que se realizó un acercamiento a los temas relacionados con la educación basada en competencias, la educación y currículo flexible, la planeación y procesos estratégicos, entre otros tópicos relacionados con el gráfico propuesto. Además, este documento tuvo un corte transversal en el que no se manipularon variables. Como resultado se obtuvo un modelo multidireccional basado en una idea central: la planeación estratégica y la flexibilidad curricular que debe imperar en las instituciones de educación superior.
{"title":"Modelo que vincula planeación estratégica con el currículo flexible","authors":"Rodrigo Urcid Puga","doi":"10.15517/pa.v18i31.35642","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pa.v18i31.35642","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo se presenta un modelo que muestra la interacción existente entre la planeación estratégica y la implementación del currículo flexible en las Instituciones de Educación Superior -IES-. El objetivo de esta investigación fue poner de manifiesto el vínculo existente entre el cambio educativo del cual se es testigo, y su posible éxito ligado a la planeación estratégica desde el interior de las universidades. Este proyecto se realizó con una metodología cualitativa, concretamente, se utilizaron herramientas de investigación documentada, en el que se realizó un acercamiento a los temas relacionados con la educación basada en competencias, la educación y currículo flexible, la planeación y procesos estratégicos, entre otros tópicos relacionados con el gráfico propuesto. Además, este documento tuvo un corte transversal en el que no se manipularon variables. Como resultado se obtuvo un modelo multidireccional basado en una idea central: la planeación estratégica y la flexibilidad curricular que debe imperar en las instituciones de educación superior.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46421078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-13DOI: 10.15517/PA.V18I31.35628
Dennis Schutijser
espanolFriedrich Nietzsche ha sido responsable de una profunda reproblematizacion de la moral moderna. Tanto el actor autonomo y racional como punto de partida, como la apelacion de la moral a la universalidad y su estrecho enfoque en el acto han sido criticados por Nietzsche. Por lo tanto, surge la pregunta: ?que se puede aun decir hoy en cuanto a la etica? El filosofo frances Georges Bataille asume el desafio de hablar de etica despues de Nietzsche. El ofrece una traduccion valida de la problematizacion nietzscheana sobre la moral hacia el siglo XX, y con ello realiza un aporte importante en el campo de la etica despues de la critica de la moral moderna, asi como del sujeto despues del fin del sujeto moderno como individuo racional y autonomo. Al mismo tiempo, Bataille permite repensar la etica a partir de una antropologia posthumanista y una etica postmoral. En ellas, el individuo y la moral se ven al mismo tiempo anulados y reconfirmados en un movimiento de transgresion y en relacion con el mal. Asi, Bataille permite tomar posicion en contra de las corrientes contemporaneas en la filosofia moral tal como el subjetivismo y el relativismo, frutos de la crisis de la moral desde Nietzsche. EnglishFriedrich Nietzsche has led to a profound reproblematization of modern morality. The autonomous and rational agent as a starting point, as well as the moral appeal to universality and the limited focus on the act have been criticized by Nietzsche. As a result, the question arises: what could still be said today regarding ethics? The French philosopher Georges Bataille has taken up the challenge of dealing with ethics after Nietzsche. He proposes a valid transposition of the Nietzschean problem of morality into the twentieth century, and with that offers an important contribution in the field of ethics after the critique of modern morality, as well as of the subject after the end of the modern subject as a rational and autonomous agent. At the same time, Bataille allows for a rethinking of ethics on the basis of a posthumanist anthropology and a postmoral ethics. In these, the individual and morality are both at the same time canceled and reaffirmed in movement of transgression and in relation with evil. With Bataille it is thus possible to take a position apart from contemporary trends in moral philosophy such as subjectivism and relativism, results of the crisis of morality since Nietzsche.
弗里德里希·尼采对现代道德的深刻重新思考负有责任。尼采批评了以自主和理性行为为出发点的行为者,以及道德对普遍性的诉求及其对行为的狭隘关注。因此,问题出现了:关于伦理,今天还能说些什么呢?法国哲学家乔治·巴塔耶(Georges Bataille)接受了在尼采之后谈论伦理学的挑战。要约的一个翻译验证problematizacion nietzscheana关于到二十世纪,从而进行道德领域的一个重要贡献的现代道德的批评后,就是末日后的家伙理性的现代主体作为一个个体和autonomo。与此同时,巴塔耶允许从后人文主义人类学和后道德伦理学重新思考伦理学。在其中,个人和道德的同时,可见reconfirmados transgresion运动和关系不好。所以,借可以采取立场反对contemporaneas流通的基本道德,如主观主义和相对主义、道德危机成果从尼采。英国的弗里德里希·尼采领导了对现代道德的深刻质疑。The成行和rational agent as a starting point, as well as The道德上诉to普遍性and The limited focus on The act而criticized by尼采。因此,问题出现了:关于伦理,今天还能说些什么?= =地理= =根据美国人口普查,这个县的土地面积为。我政见a valid transposition of the Nietzschean problem of morality into the twentieth century, and with that offers an important in the field of ethics after the贡献critique of modern morality, as well as of the subject after the end of the modern subject作为rational and成行agent。At the same time,借allows for the予以思考of ethics of a posthumanist anthropology and a postmoral ethics。这些个人,the and morality are both at the same time canceled关于and reaffirmed In movement of transgression and In with邪恶博士。With借因此可能to take a position apart from当代道德trends in philosophy如subjectivism and relativism, results of the crisis of morality鉴于尼采。
{"title":"Georges Bataille tras los pasos de Nietzsche: ética de la soberanía","authors":"Dennis Schutijser","doi":"10.15517/PA.V18I31.35628","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/PA.V18I31.35628","url":null,"abstract":"espanolFriedrich Nietzsche ha sido responsable de una profunda reproblematizacion de la moral moderna. Tanto el actor autonomo y racional como punto de partida, como la apelacion de la moral a la universalidad y su estrecho enfoque en el acto han sido criticados por Nietzsche. Por lo tanto, surge la pregunta: ?que se puede aun decir hoy en cuanto a la etica? El filosofo frances Georges Bataille asume el desafio de hablar de etica despues de Nietzsche. El ofrece una traduccion valida de la problematizacion nietzscheana sobre la moral hacia el siglo XX, y con ello realiza un aporte importante en el campo de la etica despues de la critica de la moral moderna, asi como del sujeto despues del fin del sujeto moderno como individuo racional y autonomo. Al mismo tiempo, Bataille permite repensar la etica a partir de una antropologia posthumanista y una etica postmoral. En ellas, el individuo y la moral se ven al mismo tiempo anulados y reconfirmados en un movimiento de transgresion y en relacion con el mal. Asi, Bataille permite tomar posicion en contra de las corrientes contemporaneas en la filosofia moral tal como el subjetivismo y el relativismo, frutos de la crisis de la moral desde Nietzsche. EnglishFriedrich Nietzsche has led to a profound reproblematization of modern morality. The autonomous and rational agent as a starting point, as well as the moral appeal to universality and the limited focus on the act have been criticized by Nietzsche. As a result, the question arises: what could still be said today regarding ethics? The French philosopher Georges Bataille has taken up the challenge of dealing with ethics after Nietzsche. He proposes a valid transposition of the Nietzschean problem of morality into the twentieth century, and with that offers an important contribution in the field of ethics after the critique of modern morality, as well as of the subject after the end of the modern subject as a rational and autonomous agent. At the same time, Bataille allows for a rethinking of ethics on the basis of a posthumanist anthropology and a postmoral ethics. In these, the individual and morality are both at the same time canceled and reaffirmed in movement of transgression and in relation with evil. With Bataille it is thus possible to take a position apart from contemporary trends in moral philosophy such as subjectivism and relativism, results of the crisis of morality since Nietzsche.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":"18 1","pages":"10-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44504763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-01DOI: 10.15517/pa.v18i31.35640
M. Pozzo, María Amalia Miano, Ana Inés Heras Monner Sans
En este trabajo examinamos los aportes potenciales de la etnografía colaborativa en la formación universitaria en Ciencias de la Educación, poniendo en discusión algunos aspectos del aprendizaje universitario academicista. En tanto la etnografía colaborativa en educación pone a debate quién produce conocimiento, cuándo, cómo, para qué y con qué herramientas, permite reflexionar en torno a elementos centrales de la enseñanza de la investigación. Caracterizamos este enfoque y describimos cómo se realizó su presentación a estudiantes universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. A través de un dispositivo virtual se debatieron luego los aportes del enfoque de etnografía colaborativa en educación. Esto nos permitió analizar los modos en que los estudiantes re-significaron las ideas presentadas y su potencial uso en sus trayectos futuros de investigación. A partir de allí, concluimos sobre la importancia de su incorporación a un curso de investigación educativa en la universidad a pesar de los desafíos que ello supone.
{"title":"La Etnografía Colaborativa en la formación en investigación en Ciencias de la Educación","authors":"M. Pozzo, María Amalia Miano, Ana Inés Heras Monner Sans","doi":"10.15517/pa.v18i31.35640","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pa.v18i31.35640","url":null,"abstract":"En este trabajo examinamos los aportes potenciales de la etnografía colaborativa en la formación universitaria en Ciencias de la Educación, poniendo en discusión algunos aspectos del aprendizaje universitario academicista. En tanto la etnografía colaborativa en educación pone a debate quién produce conocimiento, cuándo, cómo, para qué y con qué herramientas, permite reflexionar en torno a elementos centrales de la enseñanza de la investigación. Caracterizamos este enfoque y describimos cómo se realizó su presentación a estudiantes universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. A través de un dispositivo virtual se debatieron luego los aportes del enfoque de etnografía colaborativa en educación. Esto nos permitió analizar los modos en que los estudiantes re-significaron las ideas presentadas y su potencial uso en sus trayectos futuros de investigación. A partir de allí, concluimos sobre la importancia de su incorporación a un curso de investigación educativa en la universidad a pesar de los desafíos que ello supone.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46156438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-29DOI: 10.15517/PA.V18I30.33808
J. D. González
This paper proposes a model to identify how different economic, social and political variables, influence on the confidence that entrepreneurs have towards the Costa Rican economy. The objective of the model is to determine if Costa Rican entrepreneurs behave as rational agents, from a realistic rationality perspective. It is concluded that the confidence of Costa Rican entrepreneurs towards the country’s economy is related to changes in socioeconomic variables, so that these seem to be able to behave as rational agents.
{"title":"Una propuesta de modelo para explicar la confianza de los empresarios en la economía costarricense","authors":"J. D. González","doi":"10.15517/PA.V18I30.33808","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/PA.V18I30.33808","url":null,"abstract":"This paper proposes a model to identify how different economic, social and political variables, influence on the confidence that entrepreneurs have towards the Costa Rican economy. The objective of the model is to determine if Costa Rican entrepreneurs behave as rational agents, from a realistic rationality perspective. It is concluded that the confidence of Costa Rican entrepreneurs towards the country’s economy is related to changes in socioeconomic variables, so that these seem to be able to behave as rational agents.","PeriodicalId":53357,"journal":{"name":"Pensamiento actual","volume":"18 1","pages":"30-43"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67262798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}