Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.05.006
Remei Tell Busquets , Francina Fonseca Casals
•
Una de las complicaciones menos diagnosticadas en el tratamiento con opioides es la hiperalgesia inducida por opioides, el mecanismo de actuación del cual no está claramente descrito.
•
El manejo principal de la hiperalgesia inducida por opioides es la rotación y reducción de las dosis de los fármacos.
•
Es esencial una detección precoz de la adicción a los opioides mediante la entrevista clínica y con ayuda de escalas de detección.
•
El abordaje de la adicción implica una actitud en la que no se juzgue ni se estigmatice a las personas afectadas para conseguir una mejora en su salud y calidad de vida.
{"title":"Complicaciones y riesgos de la prescripción de opioides","authors":"Remei Tell Busquets , Francina Fonseca Casals","doi":"10.1016/j.fmc.2024.05.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2024.05.006","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>Una de las complicaciones menos diagnosticadas en el tratamiento con opioides es la hiperalgesia inducida por opioides, el mecanismo de actuación del cual no está claramente descrito.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El manejo principal de la hiperalgesia inducida por opioides es la rotación y reducción de las dosis de los fármacos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Es esencial una detección precoz de la adicción a los opioides mediante la entrevista clínica y con ayuda de escalas de detección.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El abordaje de la adicción implica una actitud en la que no se juzgue ni se estigmatice a las personas afectadas para conseguir una mejora en su salud y calidad de vida.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 43-47"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141241415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.11.001
Mikel Baza Bueno , Arritxu Etxeberria Agirre , Leire Gárate Sacristán , Ander López de Heredia Gutiérrez , Nekane Jaio Atela
•
Nos encontramos en un contexto de aumento de la multimorbilidad y polimedicación, lo que supone un gran reto para los sistemas sanitarios, y pone de manifiesto la necesidad de una atención centrada en la persona.
•
La prescripción centrada en la persona se basa en una evaluación multidimensional y multidisciplinar, incorporando las preferencias del paciente, que tiene como base cuatro principios: la atención centrada en la persona, la terapéutica prudente y razonada, el trabajo multidisciplinar y coordinado y la planificación compartida.
•
La prudencia consiste en el manejo razonable de la incertidumbre, y es un requisito previo para un uso seguro de los medicamentos. Los principios de prescripción prudente deben aplicarse en cada una de las decisiones sobre tratamiento y en la revisión estructurada de la medicación (REM).
•
La REM implica definir los objetivos terapéuticos globales de cada persona, identificar y priorizar los problemas de salud y evaluar los medicamentos en base a la necesidad, efectividad, adecuación y seguridad.
•
La toma de decisiones compartida es un proceso de colaboración entre una persona y su profesional de la salud que implica tomar las decisiones basadas tanto en la evidencia, como en las preferencias, creencias y valores individuales de la persona.
{"title":"Prescripción centrada en la persona","authors":"Mikel Baza Bueno , Arritxu Etxeberria Agirre , Leire Gárate Sacristán , Ander López de Heredia Gutiérrez , Nekane Jaio Atela","doi":"10.1016/j.fmc.2023.11.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.11.001","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>Nos encontramos en un contexto de aumento de la multimorbilidad y polimedicación, lo que supone un gran reto para los sistemas sanitarios, y pone de manifiesto la necesidad de una atención centrada en la persona.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La prescripción centrada en la persona se basa en una evaluación multidimensional y multidisciplinar, incorporando las preferencias del paciente, que tiene como base cuatro principios: la atención centrada en la persona, la terapéutica prudente y razonada, el trabajo multidisciplinar y coordinado y la planificación compartida.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La prudencia consiste en el manejo razonable de la incertidumbre, y es un requisito previo para un uso seguro de los medicamentos. Los principios de prescripción prudente deben aplicarse en cada una de las decisiones sobre tratamiento y en la revisión estructurada de la medicación (REM).</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La REM implica definir los objetivos terapéuticos globales de cada persona, identificar y priorizar los problemas de salud y evaluar los medicamentos en base a la necesidad, efectividad, adecuación y seguridad.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La toma de decisiones compartida es un proceso de colaboración entre una persona y su profesional de la salud que implica tomar las decisiones basadas tanto en la evidencia, como en las preferencias, creencias y valores individuales de la persona.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 291-304"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141242403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.05.005
Luz de Myotanh Vázquez Canales , Anna Dalmau-Roig , Amadeu Obach
•
La utilización de opioides en personas afectadas por dolor persistente no oncológico no está demostrada más allá de las 12 semanas.
•
Es necesario hacer una evaluación antes de la prescripción de opioides para ponderar el riesgo de la persona afectada y el balance riesgo-beneficio.
•
Las tablas de equianalgesia permiten hacer una rotación de opioides aproximada pero debido a las diferencias interindividuales es complejo tener la dosis exacta del opioide al que se rota.
•
Conocer la farmacología de los opioides permite evitar errores en su prescripción, así como en su rotación.
•
Antes de iniciar el tratamiento con opioides, se recomienda realizar un pacto terapéutico con la persona afectada que incluya toda la información necesaria, los objetivos y el plan de tratamiento.
•
El tratamiento debe iniciarse a la mínima dosis posible y durante un tiempo limitado, solo si los beneficios observados superan los potenciales riesgos.
•
El seguimiento debe realizarse como máximo a las 4 semanas después de iniciar el tratamiento de prueba y posteriormente cada 3 meses.
•
La deprescripción está indicada en todas las personas afectadas por dolor persistente no oncológico en tratamiento crónico con opioides, particularmente en aquellas en que los riesgos superen los beneficios, incumplan el pacto terapéutico, lo soliciten o se resuelva el cuadro doloroso.
•
Se recomienda que la deprescripción sea consensuada con la persona afectada, utilizando los principios de la entrevista motivacional siempre que sea posible.
{"title":"Claves para uso racional de opioides en el tratamiento del dolor persistente","authors":"Luz de Myotanh Vázquez Canales , Anna Dalmau-Roig , Amadeu Obach","doi":"10.1016/j.fmc.2024.05.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2024.05.005","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>La utilización de opioides en personas afectadas por dolor persistente no oncológico no está demostrada más allá de las 12 semanas.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Es necesario hacer una evaluación antes de la prescripción de opioides para ponderar el riesgo de la persona afectada y el balance riesgo-beneficio.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Las tablas de equianalgesia permiten hacer una rotación de opioides aproximada pero debido a las diferencias interindividuales es complejo tener la dosis exacta del opioide al que se rota.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Conocer la farmacología de los opioides permite evitar errores en su prescripción, así como en su rotación.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Antes de iniciar el tratamiento con opioides, se recomienda realizar un pacto terapéutico con la persona afectada que incluya toda la información necesaria, los objetivos y el plan de tratamiento.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El tratamiento debe iniciarse a la mínima dosis posible y durante un tiempo limitado, solo si los beneficios observados superan los potenciales riesgos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El seguimiento debe realizarse como máximo a las 4 semanas después de iniciar el tratamiento de prueba y posteriormente cada 3 meses.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La deprescripción está indicada en todas las personas afectadas por dolor persistente no oncológico en tratamiento crónico con opioides, particularmente en aquellas en que los riesgos superen los beneficios, incumplan el pacto terapéutico, lo soliciten o se resuelva el cuadro doloroso.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Se recomienda que la deprescripción sea consensuada con la persona afectada, utilizando los principios de la entrevista motivacional siempre que sea posible.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 32-42"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141241414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.11.002
José Francisco Ávila de Tomás , Anhia Pujol Velasco , Sergio Chamorro Mínguez
•
El cumplimiento terapéutico se define como el grado en que la conducta del paciente, en términos de tomar medicamentos, seguir dietas o realizar cambios en el estilo de vida, coincide con la prescripción sanitaria en cuanto a cronología, frecuencia y dosis en el caso de medicamentos.
•
No existe ninguna estrategia única que haya resultado eficaz de forma universal para todos los pacientes y todas las enfermedades ya que el incumplimiento tiene un origen multifactorial y la mayoría de las acciones en salud son personalizadas e individualizadas.
•
Las aplicaciones móviles ofrecen una solución prometedora para abordar los problemas de cumplimiento terapéutico mediante la ayuda a los pacientes para gestionar sus medicamentos, citas médicas y otras indicaciones terapéuticas de una manera efectiva y conveniente.
•
Cuando se aplica la gamificación (aplicación de elementos de juego en situaciones no lúdicas) a la cumplimentación terapéutica, aquélla puede transformar la rutina del tratamiento en una experiencia interactiva y atractiva para mejorar la cumplimentación terapéutica de los pacientes.
•
Existen numerosos estudios publicados que evalúan la adherencia al tratamiento o a las recomendaciones en salud en diferentes patologías o procesos sanitarios, aunque no existe una evidencia científica robusta.
{"title":"Aplicaciones móviles para mejorar el cumplimiento terapéutico","authors":"José Francisco Ávila de Tomás , Anhia Pujol Velasco , Sergio Chamorro Mínguez","doi":"10.1016/j.fmc.2023.11.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.11.002","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>El cumplimiento terapéutico se define como el grado en que la conducta del paciente, en términos de tomar medicamentos, seguir dietas o realizar cambios en el estilo de vida, coincide con la prescripción sanitaria en cuanto a cronología, frecuencia y dosis en el caso de medicamentos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>No existe ninguna estrategia única que haya resultado eficaz de forma universal para todos los pacientes y todas las enfermedades ya que el incumplimiento tiene un origen multifactorial y la mayoría de las acciones en salud son personalizadas e individualizadas.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Las aplicaciones móviles ofrecen una solución prometedora para abordar los problemas de cumplimiento terapéutico mediante la ayuda a los pacientes para gestionar sus medicamentos, citas médicas y otras indicaciones terapéuticas de una manera efectiva y conveniente.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Cuando se aplica la gamificación (aplicación de elementos de juego en situaciones no lúdicas) a la cumplimentación terapéutica, aquélla puede transformar la rutina del tratamiento en una experiencia interactiva y atractiva para mejorar la cumplimentación terapéutica de los pacientes.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Existen numerosos estudios publicados que evalúan la adherencia al tratamiento o a las recomendaciones en salud en diferentes patologías o procesos sanitarios, aunque no existe una evidencia científica robusta.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 326-334"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141242377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.05.002
Aina Perelló-Bratescu , Rosa Madridejos Mora
•
El dolor persistente/crónico no oncológico es un problema de elevada prevalencia en la sociedad, especialmente entre mujeres.
•
Tiene un gran impacto en la calidad de vida y el uso de recursos sanitarios, siendo la segunda causa de consulta en atención primaria.
•
Los opioides mayores presentan un incremento sostenido de usuarios en España en los últimos años, con el fentanilo y el tapentadol como fármacos más prescritos.
•
Los opioides débiles que contienen tramadol o codeína suponen el 77% del total de opioides, siendo el tramadol combinado con paracetamol el líder de consumo.
•
Desde el año 2009, las muertes ligadas al consumo de fármacos son la primera causa de muerte accidental en Estados Unidos, con una media de 136 muertes diarias por sobredosis de opioides.
•
La situación en Europa y España difiere de la de Estados Unidos en varios aspectos, como el sistema de prescripción electrónica centralizado y sistemas sanitarios fuertes que cubren a la mayoría de la población, hechos que evitan en gran parte en Europa el gran mercado ilícito de opioides que existe en Estados Unidos.
•
Para poder abordar el dolor persistente/crónico no oncológico de manera correcta, es imprescindible recordar que es un problema multidimensional y, por tanto, su abordaje debe ser multifactorial.
{"title":"Descripción y epidemiología del dolor persistente","authors":"Aina Perelló-Bratescu , Rosa Madridejos Mora","doi":"10.1016/j.fmc.2024.05.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2024.05.002","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>El dolor persistente/crónico no oncológico es un problema de elevada prevalencia en la sociedad, especialmente entre mujeres.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Tiene un gran impacto en la calidad de vida y el uso de recursos sanitarios, siendo la segunda causa de consulta en atención primaria.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Los opioides mayores presentan un incremento sostenido de usuarios en España en los últimos años, con el fentanilo y el tapentadol como fármacos más prescritos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Los opioides débiles que contienen tramadol o codeína suponen el 77% del total de opioides, siendo el tramadol combinado con paracetamol el líder de consumo.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Desde el año 2009, las muertes ligadas al consumo de fármacos son la primera causa de muerte accidental en Estados Unidos, con una media de 136 muertes diarias por sobredosis de opioides.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La situación en Europa y España difiere de la de Estados Unidos en varios aspectos, como el sistema de prescripción electrónica centralizado y sistemas sanitarios fuertes que cubren a la mayoría de la población, hechos que evitan en gran parte en Europa el gran mercado ilícito de opioides que existe en Estados Unidos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Para poder abordar el dolor persistente/crónico no oncológico de manera correcta, es imprescindible recordar que es un problema multidimensional y, por tanto, su abordaje debe ser multifactorial.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 3-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141241411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.10.007
Mar Domingo Teixidor , Elena Collado Lledó
•
La insuficiencia cardiaca (IC) aguda se puede presentar en forma de cuatro fenotipos (a veces solapados), con algoritmos de tratamiento diferenciales: IC descompensada (la más frecuente), edema agudo de pulmón, IC derecha y shock cardiogénico.
•
El abordaje del edema agudo de pulmón incluye tres elementos: a) mejorar la ventilación pulmonar; b) individualizar el tratamiento farmacológico; c) identificar y tratar los desencadenantes.
•
El aporte de oxígeno se recomienda en los pacientes con hipoxemia. En aquellos con SpO2 < 90% y FR > 25 rpm se recomienda el inicio precoz de ventilación no invasiva (VNI).
•
Los diuréticos de asa intravenosos son la piedra angular del tratamiento del edema agudo de pulmón. La respuesta diurética adecuada viene definida por una diuresis horaria de 100-150 ml/h durante las primeras 6 h y/o un sodio en orina > 50-70 mEq/L a las 2 h de la administración del diurético.
•
La administración de vasodilatadores está indicada en los pacientes con edema agudo de pulmón hipertensivo de cara a reducir la poscarga. La nitroglicerina intravenosa (administrada en forma de bolus inicial + perfusión) es el fármaco de mayor utilidad en estos pacientes.
•
Se desaconseja la utilización rutinaria de opiáceos en los pacientes con edema agudo de pulmón. Pueden ser útiles únicamente en pacientes seleccionados para el alivio del dolor o la ansiedad.
•
El tratamiento del edema agudo de pulmón en pacientes con determinadas cardiopatías (miocardiopatía hipertrófica obstructiva) y valvulopatías (estenosis aórtica grave, estenosis mitral) precisa un manejo más individualizado de la hemodinamia.
{"title":"Abordaje inicial del edema agudo de pulmón","authors":"Mar Domingo Teixidor , Elena Collado Lledó","doi":"10.1016/j.fmc.2023.10.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.10.007","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>La insuficiencia cardiaca (IC) aguda se puede presentar en forma de cuatro fenotipos (a veces solapados), con algoritmos de tratamiento diferenciales: IC descompensada (la más frecuente), edema agudo de pulmón, IC derecha y shock cardiogénico.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El abordaje del edema agudo de pulmón incluye tres elementos: a) mejorar la ventilación pulmonar; b) individualizar el tratamiento farmacológico; c) identificar y tratar los desencadenantes.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El aporte de oxígeno se recomienda en los pacientes con hipoxemia. En aquellos con SpO2 < 90% y FR > 25<!--> <!-->rpm se recomienda el inicio precoz de ventilación no invasiva (VNI).</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Los diuréticos de asa intravenosos son la piedra angular del tratamiento del edema agudo de pulmón. La respuesta diurética adecuada viene definida por una diuresis horaria de 100-150 ml/h durante las primeras 6 h y/o un sodio en orina > 50-70 mEq/L a las 2 h de la administración del diurético.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La administración de vasodilatadores está indicada en los pacientes con edema agudo de pulmón hipertensivo de cara a reducir la poscarga. La nitroglicerina intravenosa (administrada en forma de bolus inicial + perfusión) es el fármaco de mayor utilidad en estos pacientes.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Se desaconseja la utilización rutinaria de opiáceos en los pacientes con edema agudo de pulmón. Pueden ser útiles únicamente en pacientes seleccionados para el alivio del dolor o la ansiedad.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El tratamiento del edema agudo de pulmón en pacientes con determinadas cardiopatías (miocardiopatía hipertrófica obstructiva) y valvulopatías (estenosis aórtica grave, estenosis mitral) precisa un manejo más individualizado de la hemodinamia.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 314-319"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141242375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.07.007
Omar Alwattar-Ceballos, Laura Martínez Montalvo, Juan Luis Santiago Sánchez-Mateos
{"title":"Vesículas en punta nasal y mejilla sobre una placa eritematosa en una paciente de 88 años","authors":"Omar Alwattar-Ceballos, Laura Martínez Montalvo, Juan Luis Santiago Sánchez-Mateos","doi":"10.1016/j.fmc.2023.07.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.07.007","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 336-337"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141242380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.12.003
Blanca Sánchez Galindo , Francisco José Sánchez Galindo
•
En los varones existe una alta prevalencia de osteoporosis secundaria, por lo que es necesario descartar una causa subyacente de la misma.
•
El tratamiento de elección en los varones son los bisfosfonatos, siendo estos los únicos fármacos en los que puede plantearse la posibilidad de las vacaciones terapéuticas.
•
La mayoría de los pacientes con osteoporosis deben de poder ser atendidos en la consulta del médico de atención primaria, siendo necesaria la derivación en determinadas circunstancias.
•
En todo paciente con osteoporosis deben implementarse como medidas generales de tratamiento la realización de ejercicio físico regular, el cese del tabaquismo, evitar el consumo excesivo de alcohol, ingesta adecuada de calcio y niveles adecuados de vitamina D.
-在男性中,继发性骨质疏松症的发病率很高,因此有必要排除骨质疏松症的潜在病因。 男性的首选治疗药物是双磷酸盐类药物,这是唯一一种可以考虑假期治疗的药物。-大多数骨质疏松症患者都可以在初级保健医生的诊所就诊,但在某些情况下需要转诊。 对于所有骨质疏松症患者,应将定期体育锻炼、戒烟、避免过量饮酒、摄入充足的钙和适量的维生素 D 作为一般治疗措施。
{"title":"Osteoporosis en el hombre","authors":"Blanca Sánchez Galindo , Francisco José Sánchez Galindo","doi":"10.1016/j.fmc.2023.12.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.12.003","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>En los varones existe una alta prevalencia de osteoporosis secundaria, por lo que es necesario descartar una causa subyacente de la misma.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El tratamiento de elección en los varones son los bisfosfonatos, siendo estos los únicos fármacos en los que puede plantearse la posibilidad de las vacaciones terapéuticas.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La mayoría de los pacientes con osteoporosis deben de poder ser atendidos en la consulta del médico de atención primaria, siendo necesaria la derivación en determinadas circunstancias.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>En todo paciente con osteoporosis deben implementarse como medidas generales de tratamiento la realización de ejercicio físico regular, el cese del tabaquismo, evitar el consumo excesivo de alcohol, ingesta adecuada de calcio y niveles adecuados de vitamina D.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 6","pages":"Pages 283-290"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141242404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}