{"title":"Doctor, me duele el pecho después de hacer pesas","authors":"Julia Medina Rodríguez , Gloria Viñas Fernández , Marina González Godoy","doi":"10.1016/j.fmc.2023.04.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.04.013","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 3","pages":"Pages 159-160"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139992941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.02.002
Beatriz Azkunaga
•
En nuestro medio, la ingesta no intencional es el mecanismo más común en las intoxicaciones en la infancia seguido por las intoxicaciones con fin recreacional, los errores en la administración de fármacos y los intentos de suicidio.
•
Los fármacos son las sustancias implicadas con mayor frecuencia en las intoxicaciones de la infancia seguidos por los productos del hogar, el etanol, los cosméticos y el monóxido de carbono.
•
La frecuencia de las intoxicaciones con finalidad suicida está en ascenso, con un predominio en mujeres a través de la ingesta de fármacos.
•
Las intoxicaciones con fin recreacional son principalmente por ingesta de alcohol y, menos frecuentemente, por consumo de drogas ilegales como el cannabis.
•
Las intoxicaciones por droga ilegal se presentan habitualmente en adolescentes, sobre todo debido a cannabis, si bien un porcentaje importante sucede en niños de corta edad tras ingesta de estas drogas por estar a su alcance.
•
En la exposición al humo, además de la posible intoxicación por inhalación de CO se debe sospechar una posible intoxicación por cianuro.
•
En las intoxicaciones por CO se debe administrar oxígeno al 100% de forma precoz y mantenida y, si existe sospecha de intoxicación por cianuro, también cianocobalamina inmediatamente.
{"title":"Tipos y características de las intoxicaciones más frecuentes en nuestro medio","authors":"Beatriz Azkunaga","doi":"10.1016/j.fmc.2024.02.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2024.02.002","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>En nuestro medio, la ingesta no intencional es el mecanismo más común en las intoxicaciones en la infancia seguido por las intoxicaciones con fin recreacional, los errores en la administración de fármacos y los intentos de suicidio.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Los fármacos son las sustancias implicadas con mayor frecuencia en las intoxicaciones de la infancia seguidos por los productos del hogar, el etanol, los cosméticos y el monóxido de carbono.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La frecuencia de las intoxicaciones con finalidad suicida está en ascenso, con un predominio en mujeres a través de la ingesta de fármacos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Las intoxicaciones con fin recreacional son principalmente por ingesta de alcohol y, menos frecuentemente, por consumo de drogas ilegales como el cannabis.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Las intoxicaciones por droga ilegal se presentan habitualmente en adolescentes, sobre todo debido a cannabis, si bien un porcentaje importante sucede en niños de corta edad tras ingesta de estas drogas por estar a su alcance.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>En la exposición al humo, además de la posible intoxicación por inhalación de CO se debe sospechar una posible intoxicación por cianuro.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>En las intoxicaciones por CO se debe administrar oxígeno al 100% de forma precoz y mantenida y, si existe sospecha de intoxicación por cianuro, también cianocobalamina inmediatamente.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 3","pages":"Pages 3-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139993173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.05.005
Ferrán Cordón Granados
•
Los conflictos son inevitables en la convivencia humana y deberíamos quitarles la visión negativa y buscar maneras de afrontarlos y resolverlos lo antes y mejor posible.
•
Si se ha reaccionado positivamente a un conflicto existe una mayor probabilidad de que se apliquen soluciones constructivas a nuevos conflictos.
•
La gestión adecuada del conflicto se debe fundamentar en conseguir toda la información, analizarla, interpretarla y valorarla, para poder identificar los problemas, factores de riesgo y establecer un plan de comunicación para proponer posibles soluciones.
•
Se deben afrontar los conflictos como una oportunidad constructiva de mejorar nuestra relación con nuestros colegas.
-如果我们对冲突做出了积极的反应,新的冲突就更有可能采用建设性的解决方案。
{"title":"La relación tutor y residente: afrontar y prevenir los conflictos","authors":"Ferrán Cordón Granados","doi":"10.1016/j.fmc.2023.05.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.05.005","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>Los conflictos son inevitables en la convivencia humana y deberíamos quitarles la visión negativa y buscar maneras de afrontarlos y resolverlos lo antes y mejor posible.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Si se ha reaccionado positivamente a un conflicto existe una mayor probabilidad de que se apliquen soluciones constructivas a nuevos conflictos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La gestión adecuada del conflicto se debe fundamentar en conseguir toda la información, analizarla, interpretarla y valorarla, para poder identificar los problemas, factores de riesgo y establecer un plan de comunicación para proponer posibles soluciones.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Se deben afrontar los conflictos como una oportunidad constructiva de mejorar nuestra relación con nuestros colegas.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 3","pages":"Pages 130-132"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139993403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.07.006
José Luis Gallo Vallejo
•
En España, en las mujeres posmenopáusicas y en lo referente al SGM, el síntoma más frecuente es la sequedad vaginal (81%). Solo un 15% de ellas reciben tratamiento.
•
Los productos OTC (sin prescripción médica), como los hidratantes y lubricantes vaginales, son una opción a tener en cuenta en el tratamiento de la sequedad vaginal, sobre todo cuando los tratamientos hormonales o farmacológicos están contraindicados.
•
La terapia con estrógenos locales a dosis bajas como opción terapéutica para la sequedad vaginal presenta un perfil de seguridad más favorable que la terapia hormonal sistémica.
•
El tratamiento hormonal local ideal sería aquel que provea estrógenos, que revierta la atrofia urogenital, que alivie los síntomas y que evada efectos sistémicos.
•
La prasterona es el único tratamiento hormonal efectivo para la sequedad vaginal que ejerce actividad estrogénica y androgénica en todas las capas de la vagina, con un buen perfil de seguridad.
•
Sugerimos ospemifeno en lugar de estrógenos vaginales para aquellas pacientes que no pueden usarlos o prefieren no usar un producto vaginal.
•
El ospemifeno es el único tratamiento hormonal que tiene indicación de uso en mujeres con antecedentes de cáncer de mama que han finalizado el tratamiento adyuvante.
•
La aplicación de láser ginecológico mejora la sequedad vaginal y la dispareunia, así como la función sexual y los síntomas urinarios.
{"title":"Sequedad vaginal","authors":"José Luis Gallo Vallejo","doi":"10.1016/j.fmc.2023.07.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.07.006","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>En España, en las mujeres posmenopáusicas y en lo referente al SGM, el síntoma más frecuente es la sequedad vaginal (81%). Solo un 15% de ellas reciben tratamiento.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Los productos OTC (sin prescripción médica), como los hidratantes y lubricantes vaginales, son una opción a tener en cuenta en el tratamiento de la sequedad vaginal, sobre todo cuando los tratamientos hormonales o farmacológicos están contraindicados.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La terapia con estrógenos locales a dosis bajas como opción terapéutica para la sequedad vaginal presenta un perfil de seguridad más favorable que la terapia hormonal sistémica.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El tratamiento hormonal local ideal sería aquel que provea estrógenos, que revierta la atrofia urogenital, que alivie los síntomas y que evada efectos sistémicos.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La prasterona es el único tratamiento hormonal efectivo para la sequedad vaginal que ejerce actividad estrogénica y androgénica en todas las capas de la vagina, con un buen perfil de seguridad.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Sugerimos ospemifeno en lugar de estrógenos vaginales para aquellas pacientes que no pueden usarlos o prefieren no usar un producto vaginal.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El ospemifeno es el único tratamiento hormonal que tiene indicación de uso en mujeres con antecedentes de cáncer de mama que han finalizado el tratamiento adyuvante.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La aplicación de láser ginecológico mejora la sequedad vaginal y la dispareunia, así como la función sexual y los síntomas urinarios.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 2","pages":"Pages 101-109"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139748154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.03.016
María Pilar Martín-Fortea , Alfredo Buisán Aguirre , Ruthnorka del Valle González Natera
{"title":"Lupus inducido por secukinumab en paciente con artropatía psoriásica","authors":"María Pilar Martín-Fortea , Alfredo Buisán Aguirre , Ruthnorka del Valle González Natera","doi":"10.1016/j.fmc.2023.03.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.03.016","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 2","pages":"Page 114"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139748157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.05.004
Francisco Camarelles Guillem
•
La intervención en tabaco está considerada como el patrón oro de las intervenciones preventivas, muy por encima de otras medidas preventivas realizadas comúnmente.
•
La implementación de un programa de deshabituación tabáquica debe implicar tanto a personal de medicina como de enfermería, y es una de las medidas de prevención y control del tabaquismo que se han mostrado eficaces.
•
Fumar es una adicción física y psicológica (a la nicotina del tabaco), una conducta aprendida, y una dependencia social.
•
Deshabituar del tabaco supone superar la adicción mediante una intervención psicosocial y el uso de fármacos, desaprender una conducta mediante estrategias cognitivo-conductuales, y modificar la influencia del entorno.
•
Los pasos para la implementación de un programa de deshabituación tabáquica en atención primaria incluyen: identificar al fumador, ofrecer tratamiento, establecer un plan de deshabituación, realizar seguimiento, y ofrecer recursos de ayuda.
{"title":"Cómo implementar un programa de deshabituación tabáquica en atención primaria","authors":"Francisco Camarelles Guillem","doi":"10.1016/j.fmc.2023.05.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.05.004","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>La intervención en tabaco está considerada como el patrón oro de las intervenciones preventivas, muy por encima de otras medidas preventivas realizadas comúnmente.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La implementación de un programa de deshabituación tabáquica debe implicar tanto a personal de medicina como de enfermería, y es una de las medidas de prevención y control del tabaquismo que se han mostrado eficaces.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Fumar es una adicción física y psicológica (a la nicotina del tabaco), una conducta aprendida, y una dependencia social.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Deshabituar del tabaco supone superar la adicción mediante una intervención psicosocial y el uso de fármacos, desaprender una conducta mediante estrategias cognitivo-conductuales, y modificar la influencia del entorno.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Los pasos para la implementación de un programa de deshabituación tabáquica en atención primaria incluyen: identificar al fumador, ofrecer tratamiento, establecer un plan de deshabituación, realizar seguimiento, y ofrecer recursos de ayuda.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 2","pages":"Pages 79-86"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139748195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.10.003
Rafel Ramos Blanes, Pascual Solanas Saura
•
Las intervenciones de reducción de riesgo son más eficientes cuando se realizan en la población de riesgo elevado. Es por ello que la identificación de estos individuos mediante el uso de funciones de riesgo es un elemento fundamental.
•
Las ecuaciones de riesgo estiman el exceso de riesgo de tener una enfermedad cardiovascular en un periodo de tiempo que tiene un individuo concreto en relación con el riesgo promedio de la población.
•
La ecuación de REGICOR y la de SCORE2 son las más recomendadas y utilizadas. Ambas tienen estudios de validación.
•
Aparte de los factores de riesgo incluidos en las ecuaciones, existen otros que pueden modificar el riesgo calculado. La consideración de estos factores es particularmente relevante si el riesgo del individuo está cerca de un umbral de decisión.
•
El riesgo elevado se define como la probabilidad igual o superior al 10% según REGICOR o en función de la edad según SCORE2 (2,5% en menores de 50 años; 5% en 50-69 años; 7,5% en mayores de 69 años).
•
A partir de estas clasificaciones, las intervenciones clínicas aconsejadas que se derivan varían considerablemente en función de la Guía de Práctica Clínica. En general, en las personas con riesgos bajos o intermedios, la promoción de los estilos de vida saludables es la intervención aconsejada. En las personas con riesgo alto se debe considerar añadir tratamiento farmacológico, especialmente hipolipemiante. En las personas con riesgo muy alto, el tratamiento debe ser más intensivo.
{"title":"Riesgo cardiovascular: valoración y criterios de abordaje","authors":"Rafel Ramos Blanes, Pascual Solanas Saura","doi":"10.1016/j.fmc.2023.10.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.10.003","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>Las intervenciones de reducción de riesgo son más eficientes cuando se realizan en la población de riesgo elevado. Es por ello que la identificación de estos individuos mediante el uso de funciones de riesgo es un elemento fundamental.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Las ecuaciones de riesgo estiman el exceso de riesgo de tener una enfermedad cardiovascular en un periodo de tiempo que tiene un individuo concreto en relación con el riesgo promedio de la población.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La ecuación de REGICOR y la de SCORE2 son las más recomendadas y utilizadas. Ambas tienen estudios de validación.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Aparte de los factores de riesgo incluidos en las ecuaciones, existen otros que pueden modificar el riesgo calculado. La consideración de estos factores es particularmente relevante si el riesgo del individuo está cerca de un umbral de decisión.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El riesgo elevado se define como la probabilidad igual o superior al 10% según REGICOR o en función de la edad según SCORE2 (2,5% en menores de 50 años; 5% en 50-69 años; 7,5% en mayores de 69 años).</p></span></li><li><span>•</span><span><p>A partir de estas clasificaciones, las intervenciones clínicas aconsejadas que se derivan varían considerablemente en función de la Guía de Práctica Clínica. En general, en las personas con riesgos bajos o intermedios, la promoción de los estilos de vida saludables es la intervención aconsejada. En las personas con riesgo alto se debe considerar añadir tratamiento farmacológico, especialmente hipolipemiante. En las personas con riesgo muy alto, el tratamiento debe ser más intensivo.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 2","pages":"Pages 72-78"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139748196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.06.007
María del Carmen Fernández Alonso
•
La exposición de los hijos e hijas a la violencia hacia la mujer en la pareja (VMP) es una de las formas más frecuentes, graves y poco reconocidas de maltrato infantil (MTI), que hoy finalmente se reconoce de forma inequívoca como tal. Además, se ha pasado de considerar a esos hijos e hijas expuestos, de testigos a víctimas de la VMP.
•
Epidemiología. Datos de las macroencuestas estatales de VG revelan que 1.678.959 menores viven en hogares en los que la mujer está sufriendo VMP actualmente, y el 64,2% de las madres reconocía que los hijos/as también sufrían directamente otros tipos de maltrato.
•
Consecuencias: existe evidencia de que la exposición a la VMP afecta negativamente a la salud física, psicoemocional y conductual de los niños y niñas y en su salud mental a corto y a largo plazo.
•
Factores que influyen en el impacto: el tipo de violencia, la gravedad de la misma, la edad, el tiempo de exposición, el sexo, la concurrencia con otras violencias así como la presencia o ausencia de factores de protección y de resiliencia.
•
Respuesta sanitaria y social. No se ha dado la respuesta adecuada a las necesidades de los hijos e hijas expuestos a esta violencia donde la atención prestada y los recursos disponibles son insuficientes.
•
El sistema sanitario en su conjunto tiene un papel clave para dar una respuesta integral y multidisciplinar, una gestión integrada de los recursos y adaptada a las necesidades a los diferentes contextos y vulnerabilidades, especialmente la atención primaria por su papel en la detección, en el abordaje inicial, en la respuesta inmediata a las necesidades y en la canalización de las demandas de la mujer víctima y de los hijos e hijas expuestos a VMP.
•
La prevención primaria de la violencia a la infancia es el verdadero reto social que exige el compromiso político y social de los gobiernos, de la comunidad y de los distintos profesionales implicados, entre ellos de los profesionales de la salud, así como la consideración de esta violencia como un problema de salud pública.
{"title":"La violencia contra la mujer en la pareja y su impacto en el desarrollo biopsicosocial de los hijos e hijas expuestos a estas vivencias","authors":"María del Carmen Fernández Alonso","doi":"10.1016/j.fmc.2023.06.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.06.007","url":null,"abstract":"<div><p></p><ul><li><span>•</span><span><p>La exposición de los hijos e hijas a la violencia hacia la mujer en la pareja (VMP) es una de las formas más frecuentes, graves y poco reconocidas de maltrato infantil (MTI), que hoy finalmente se reconoce de forma inequívoca como tal. Además, se ha pasado de considerar a esos hijos e hijas expuestos, de testigos a víctimas de la VMP.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Epidemiología. Datos de las macroencuestas estatales de VG revelan que 1.678.959 menores viven en hogares en los que la mujer está sufriendo VMP actualmente, y el 64,2% de las madres reconocía que los hijos/as también sufrían directamente otros tipos de maltrato.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Consecuencias: existe evidencia de que la exposición a la VMP afecta negativamente a la salud física, psicoemocional y conductual de los niños y niñas y en su salud mental a corto y a largo plazo.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>Factores que influyen en el impacto: el tipo de violencia, la gravedad de la misma, la edad, el tiempo de exposición, el sexo, la concurrencia con otras violencias así como la presencia o ausencia de <em>factores de protección y de resiliencia.</em></p></span></li><li><span>•</span><span><p>Respuesta sanitaria y social. No se ha dado la respuesta adecuada a las necesidades de los hijos e hijas expuestos a esta violencia donde la atención prestada y los recursos disponibles son insuficientes.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>El sistema sanitario en su conjunto tiene un papel clave para dar una respuesta integral y multidisciplinar, una gestión integrada de los recursos y adaptada a las necesidades a los diferentes contextos y vulnerabilidades, especialmente la <em>atención primaria</em> por su papel en <em>la detección</em>, en el <em>abordaje inicial, en la respuesta</em> inmediata a las necesidades y en la canalización de las demandas de la mujer víctima y de los hijos e hijas expuestos a VMP.</p></span></li><li><span>•</span><span><p>La <em>prevención primaria</em> de la violencia a la infancia es el verdadero reto social que <em>exige</em> el compromiso político y social de los gobiernos, de la comunidad y de los distintos profesionales implicados, entre ellos de los profesionales de la salud, así como la consideración de esta violencia como un problema de salud pública.</p></span></li></ul></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"31 2","pages":"Pages 60-71"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139748259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}