Pub Date : 2025-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.06.003
Francisco Buitrago Ramírez , Alba Palmerín Donoso , Laura Redondo Lobato , Raquel Lorido Muñoz , Manuel Tejero Mas
•
Además de infección del tracto urinario (ITU) el sondaje vesical (SV) se asocia a otras muchas complicaciones, entre ellas parafimosis, perforación uretral o vesical, bacteriemia, pielonefritis, cálculos vesicales o prostatitis.
•
La presencia de piuria (≥ 10 leucocitos/campo) no permite diferenciar entre un paciente con ITU asociada a SV o bacteriuria asintomática, ya que solo es indicativa de inflamación del tracto urinario.
•
La ITU asociada a SV (bacteriuria sintomática) se define como crecimiento en cultivo de ≥103 unidades formadoras de colonias de bacterias uropatógenas en presencia de signos o síntomas compatibles de infección urinaria sin otra fuente de infección identificable.
•
La bacteriuria asintomática se define como el crecimiento en cultivo de ≥ 105 unidades formadoras de colonias de bacterias uropatógenas en ausencia de síntomas compatibles con ITU en un paciente con SV.
•
El cribado y tratamiento de la bacteriuria asintomática en pacientes con SV permanente solo se recomienda en mujeres embarazadas o previamente a intervenciones urológicas con riesgo de sangrado de mucosas.
•
Los pacientes ancianos o debilitados con ITU asociada a SV presentan a menudo signos o síntomas inespecíficos como caídas o cambios en su estado funcional y mental.
{"title":"Manejo de las infecciones urinarias en pacientes sondados","authors":"Francisco Buitrago Ramírez , Alba Palmerín Donoso , Laura Redondo Lobato , Raquel Lorido Muñoz , Manuel Tejero Mas","doi":"10.1016/j.fmc.2024.06.003","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2024.06.003","url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>Además de infección del tracto urinario (ITU) el sondaje vesical (SV) se asocia a otras muchas complicaciones, entre ellas parafimosis, perforación uretral o vesical, bacteriemia, pielonefritis, cálculos vesicales o prostatitis.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La presencia de piuria (≥ 10 leucocitos/campo) no permite diferenciar entre un paciente con ITU asociada a SV o bacteriuria asintomática, ya que solo es indicativa de inflamación del tracto urinario.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La ITU asociada a SV (bacteriuria sintomática) se define como crecimiento en cultivo de ≥10<sup>3</sup> unidades formadoras de colonias de bacterias uropatógenas en presencia de signos o síntomas compatibles de infección urinaria sin otra fuente de infección identificable.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La bacteriuria asintomática se define como el crecimiento en cultivo de ≥ 10<sup>5</sup> unidades formadoras de colonias de bacterias uropatógenas en ausencia de síntomas compatibles con ITU en un paciente con SV.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>El cribado y tratamiento de la bacteriuria asintomática en pacientes con SV permanente solo se recomienda en mujeres embarazadas o previamente a intervenciones urológicas con riesgo de sangrado de mucosas.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Los pacientes ancianos o debilitados con ITU asociada a SV presentan a menudo signos o síntomas inespecíficos como caídas o cambios en su estado funcional y mental.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 88-93"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2025-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2023.11.008
Pedro Moltó-Balado , Cinta Monclús-Arasa , Gloria Cid-Espuny
{"title":"Algo más que una coxalgia: necrosis avascular de cabeza femoral","authors":"Pedro Moltó-Balado , Cinta Monclús-Arasa , Gloria Cid-Espuny","doi":"10.1016/j.fmc.2023.11.008","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2023.11.008","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 100-101"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2025-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.07.004
José Javier Gómez Marco , María José Álvarez Pasquín , Alicia Fidalgo López
•
La vacunación está siendo una estrategia eficiente contra la infección del SARS-CoV-2.
•
La mayoría de las vacunas utilizadas para la infección de la COVID-19 estaban basadas en la tecnología de RNA mensajero (RNAm).
•
Las vacunas RNAm contra el SAR-CoV-2 han sido muy eficaces en la fase pandémica de la infección.
•
Las vacunas RNAm se pueden adaptar a los cabios del virus y estar disponibles en un corto periodo de tiempo.
•
Faltan por resolver cuestiones como la duración de la inmunidad y la seguridad a largo plazo.
•
No se ha establecido las dosis necesarias ni el perfil de pacientes para mantener la inmunidad a medio y largo plazo.
{"title":"Implicaciones inmunológicas y clínicas de las vacunas RNA: la experiencia aprendida con las vacunas para el SARS-CoV-2","authors":"José Javier Gómez Marco , María José Álvarez Pasquín , Alicia Fidalgo López","doi":"10.1016/j.fmc.2024.07.004","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2024.07.004","url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>La vacunación está siendo una estrategia eficiente contra la infección del SARS-CoV-2.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La mayoría de las vacunas utilizadas para la infección de la COVID-19 estaban basadas en la tecnología de RNA mensajero (RNAm).</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Las vacunas RNAm contra el SAR-CoV-2 han sido muy eficaces en la fase pandémica de la infección.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Las vacunas RNAm se pueden adaptar a los cabios del virus y estar disponibles en un corto periodo de tiempo.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Faltan por resolver cuestiones como la duración de la inmunidad y la seguridad a largo plazo.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>No se ha establecido las dosis necesarias ni el perfil de pacientes para mantener la inmunidad a medio y largo plazo.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 84-87"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2025-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.03.005
María Nieves Reche Navarro
•
El personal sanitario debe estar capacitado para brindar unos cuidados de calidad en el manejo y mantenimiento del reservorio, evitando complicaciones y minimizando los eventos adversos, todo ello desde una práctica homogénea que disminuya la variabilidad en su cuidado.
•
El reservorio es un catéter venoso central que permite tratamientos prolongados en el tiempo e intermitentes, permitiendo administrar fármacos con una osmolaridad > 900 mOsm/l o ph irritante, quimioterapia, hemoderivados, sueroterapia y practicar extracciones sanguíneas.
•
Precisa punción y manipulación con técnica estéril.
•
Comprobar la permeabilidad del catéter siempre antes de su utilización y desechar de 8-10 cc de sangre si vamos a realizar una extracción sanguínea y 5 cc si vamos a proceder a una limpieza del reservorio para un mantenimiento del dispositivo.
•
Lavar el catéter con 2 jeringas de suero fisiológico con técnica push-stop-push (inyectar 2-3 cc de suero fisiológico, parar, volver a inyectar 2-3 cc de suero fisiológico, parar).
•
Sellar el catéter con técnica de presión positiva (consiste en cerrar la pinza de clampado de la alargadera mientras ejercemos presión con la jeringa en la que dejaremos unas décimas de suero), siempre después de cada uso y si va a permanecer en reposo, no precisa nueva limpieza hasta 8 semanas.
{"title":"Limpieza del reservorio o Port-a-cath®","authors":"María Nieves Reche Navarro","doi":"10.1016/j.fmc.2024.03.005","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2024.03.005","url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>El personal sanitario debe estar capacitado para brindar unos cuidados de calidad en el manejo y mantenimiento del reservorio, evitando complicaciones y minimizando los eventos adversos, todo ello desde una práctica homogénea que disminuya la variabilidad en su cuidado.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>El reservorio es un catéter venoso central que permite tratamientos prolongados en el tiempo e intermitentes, permitiendo administrar fármacos con una osmolaridad > 900 mOsm/l o ph irritante, quimioterapia, hemoderivados, sueroterapia y practicar extracciones sanguíneas.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Precisa punción y manipulación con técnica estéril.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Comprobar la permeabilidad del catéter siempre antes de su utilización y desechar de 8-10 cc de sangre si vamos a realizar una extracción sanguínea y 5 cc si vamos a proceder a una limpieza del reservorio para un mantenimiento del dispositivo.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Lavar el catéter con 2 jeringas de suero fisiológico con técnica push-stop-push (inyectar 2-3 cc de suero fisiológico, parar, volver a inyectar 2-3 cc de suero fisiológico, parar).</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Sellar el catéter con técnica de presión positiva (consiste en cerrar la pinza de clampado de la alargadera mientras ejercemos presión con la jeringa en la que dejaremos unas décimas de suero), siempre después de cada uso y si va a permanecer en reposo, no precisa nueva limpieza hasta 8 semanas.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 75-78"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Y una vez más, la ciencia alecciona con sus revelaciones","authors":"Marina González Godoy , Gloria Viñas Fernández , Irene Domingo Pacheco","doi":"10.1016/j.fmc.2024.01.010","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2024.01.010","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 104-105"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2025-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.06.002
Lourdes Carrillo Fernández
•
La monitorización continua de glucosa (MCG) es una herramienta que aporta múltiples beneficios en el autocontrol de la glucemia a pacientes con diabetes mellitus, especialmente a aquellos en tratamiento con insulina.
•
Método sencillo, bien aceptado por el paciente, aporta información útil para una valoración completa del control diario de la glucosa.
•
Realiza mediciones de glucosa de forma continua las 24 horas del día, incluidas las horas de sueño.
•
La MCG ayuda y optimiza las decisiones terapéuticas tomadas por el paciente y por el profesional para mejorar el control y la evolución de la diabetes.
{"title":"Sistemas de automedida y control de glucemias en pacientes con diabetes","authors":"Lourdes Carrillo Fernández","doi":"10.1016/j.fmc.2024.06.002","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2024.06.002","url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>La monitorización continua de glucosa (MCG) es una herramienta que aporta múltiples beneficios en el autocontrol de la glucemia a pacientes con diabetes mellitus, especialmente a aquellos en tratamiento con insulina.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Método sencillo, bien aceptado por el paciente, aporta información útil para una valoración completa del control diario de la glucosa.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Realiza mediciones de glucosa de forma continua las 24 horas del día, incluidas las horas de sueño.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La MCG ayuda y optimiza las decisiones terapéuticas tomadas por el paciente y por el profesional para mejorar el control y la evolución de la diabetes.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 79-83"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2025-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.05.010
Ana María Cebrián Cuenca , Ana Esteban Flores , James Richard Moore , Alexandru Claudiu Coman , Mariano Leal Hernández
•
La prediabetes, caracterizada por niveles de glucosa en sangre elevados pero no lo suficientemente altos para diagnosticar diabetes, está en aumento globalmente y se asocia con un mayor riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
•
En España, aproximadamente el 14,8% de la población adulta tiene algún tipo de prediabetes, según el estudio [email protected].
•
No hay consenso sobre la definición de prediabetes ni sobre los criterios de diagnóstico, con diferentes organizaciones utilizando diferentes umbrales.
•
La detección temprana de la prediabetes es crucial para iniciar medidas terapéuticas y preventivas.
•
Se recomienda el cribado de prediabetes en adultos con sobrepeso u obesidad y factores de riesgo adicionales, así como en ciertos grupos de alto riesgo.
•
El posicionamiento reciente de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) destaca que un nivel de glucosa sanguínea 1 hora después de una sobrecarga de glucosa ≥ 155 mg/dL en personas con tolerancia normal a la glucosa es altamente predictivo de la progresión a diabetes tipo 2 y complicaciones asociadas.
•
El tratamiento se centra en cambios en el estilo de vida, incluyendo dieta, ejercicio, y abandono del tabaco y el alcohol.
•
Se puede considerar el uso de metformina y otros medicamentos en personas con alto riesgo de progresión a diabetes tipo 2.
•
Es fundamental establecer objetivos de atención centrados en la persona y considerar enfoques preventivos más intensivos en individuos con mayor riesgo de progresión a diabetes tipo 2.
{"title":"Abordaje racional de la prediabetes","authors":"Ana María Cebrián Cuenca , Ana Esteban Flores , James Richard Moore , Alexandru Claudiu Coman , Mariano Leal Hernández","doi":"10.1016/j.fmc.2024.05.010","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2024.05.010","url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>La prediabetes, caracterizada por niveles de glucosa en sangre elevados pero no lo suficientemente altos para diagnosticar diabetes, está en aumento globalmente y se asocia con un mayor riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>En España, aproximadamente el 14,8% de la población adulta tiene algún tipo de prediabetes, según el estudio [email protected].</div></span></li><li><span>•</span><span><div>No hay consenso sobre la definición de prediabetes ni sobre los criterios de diagnóstico, con diferentes organizaciones utilizando diferentes umbrales.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La detección temprana de la prediabetes es crucial para iniciar medidas terapéuticas y preventivas.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Se recomienda el cribado de prediabetes en adultos con sobrepeso u obesidad y factores de riesgo adicionales, así como en ciertos grupos de alto riesgo.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>El posicionamiento reciente de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) destaca que un nivel de glucosa sanguínea 1 hora después de una sobrecarga de glucosa ≥ 155<!--> <!-->mg/dL en personas con tolerancia normal a la glucosa es altamente predictivo de la progresión a diabetes tipo 2 y complicaciones asociadas.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>El tratamiento se centra en cambios en el estilo de vida, incluyendo dieta, ejercicio, y abandono del tabaco y el alcohol.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Se puede considerar el uso de metformina y otros medicamentos en personas con alto riesgo de progresión a diabetes tipo 2.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Es fundamental establecer objetivos de atención centrados en la persona y considerar enfoques preventivos más intensivos en individuos con mayor riesgo de progresión a diabetes tipo 2.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 94-99"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2025-02-01DOI: 10.1016/j.fmc.2024.06.001
Rodrigo Córdoba García
•
La repercusión del humo del tabaco en el feto es un hecho constatado tanto si se trata de una madre fumadora activa como pasiva, dado que, en fetos de madres no fumadoras, pero expuestas involuntariamente al humo del cigarrillo se producen respuestas orgánicas mesurables.
•
El conjunto de alteraciones presentes en los fetos de madres fumadoras se ha venido a denominar síndrome del tabaquismo fetal que comprende: bajo peso al nacer, aumento del riesgo de complicaciones obstétricas, embarazo ectópico, alteración de las pruebas funcionales respiratorias, endocrinas, mayor riesgo de cáncer en los niños y aumento de la mortalidad perinatal.
•
El potencial de contaminación del humo del tabaco en el domicilio es más importante que el grado de contaminación atmosférica urbana, a pesar de ello, muchas madres fumadoras fuman cerca del recién nacido y entre un 47%60% de estos neonatos presentan niveles significativos de cotinina (metabolito de la nicotina) en orina.
•
Una intervención proactiva en el período posparto puede reducir la probabilidad de recaída en quienes han dejado de fumar recientemente y ayuda a las fumadoras a progresar en el proceso de cambio. Estas intervenciones deberían incluirse sistemáticamente en los servicios de salud materno-infantil.
•
Las intervenciones breves no tienen impacto en el cambio de conductas respecto a la exposición pasiva. Las intervenciones intensivas tienen un efecto modesto mientras que las intervenciones comunitarias (legislativas, fiscales) son las que tienen mayor impacto.
{"title":"Abordaje del tabaquismo pasivo en el embarazo y la infancia","authors":"Rodrigo Córdoba García","doi":"10.1016/j.fmc.2024.06.001","DOIUrl":"10.1016/j.fmc.2024.06.001","url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>La repercusión del humo del tabaco en el feto es un hecho constatado tanto si se trata de una madre fumadora activa como pasiva, dado que, en fetos de madres no fumadoras, pero expuestas involuntariamente al humo del cigarrillo se producen respuestas orgánicas mesurables.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>El conjunto de alteraciones presentes en los fetos de madres fumadoras se ha venido a denominar síndrome del tabaquismo fetal que comprende: bajo peso al nacer, aumento del riesgo de complicaciones obstétricas, embarazo ectópico, alteración de las pruebas funcionales respiratorias, endocrinas, mayor riesgo de cáncer en los niños y aumento de la mortalidad perinatal.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>El potencial de contaminación del humo del tabaco en el domicilio es más importante que el grado de contaminación atmosférica urbana, a pesar de ello, muchas madres fumadoras fuman cerca del recién nacido y entre un 47%60% de estos neonatos presentan niveles significativos de cotinina (metabolito de la nicotina) en orina.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Una intervención proactiva en el período posparto puede reducir la probabilidad de recaída en quienes han dejado de fumar recientemente y ayuda a las fumadoras a progresar en el proceso de cambio. Estas intervenciones deberían incluirse sistemáticamente en los servicios de salud materno-infantil.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Las intervenciones breves no tienen impacto en el cambio de conductas respecto a la exposición pasiva. Las intervenciones intensivas tienen un efecto modesto mientras que las intervenciones comunitarias (legislativas, fiscales) son las que tienen mayor impacto.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 2","pages":"Pages 58-63"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143402685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}