Pub Date : 2018-12-11DOI: 10.14198/AMESN.2018.23.20
F. Rodríguez-Mansilla
Este trabajo presenta un análisis comparativo de «Fénix» de Julio Ramón Ribeyro y «Jacob y el otro» de Juan Carlos Onetti. Ambos autores tienen proyectos literarios que convergen en su visión del mundo, el perfil de sus personajes y ciertos recursos narrativos. Los protagonistas de estos cuentos son luchadores patéticos, porque han tenido carreras fracasadas, nadie les tiene ya fe y su victoria tampoco será reconocida. El análisis se enfoca en el recurso del perspectivismo, o multiplicidad de voces narrativas, y su función en ambos cuentos. Finalmente, se presta atención a la presencia del escepticismo en el desenlace de estos relatos. Mientras para Ribeyro la lucha, aunque no conduzca a nada, otorga dignidad al hombre, para Onetti, luchar, aunque se sepa que se va a perder, es lo que otorga emoción y sentido a la existencia.
本文对胡里奥ramon Ribeyro的《fenix》和胡安·卡洛斯·奥内蒂的《Jacob y el otro》进行了比较分析。两位作者在他们的世界观、人物形象和某些叙事资源上都有相似的文学项目。这些故事的主角都是可怜的战士,因为他们的事业失败了,没有人对他们有信心,他们的胜利也不会被承认。本文的目的是分析这两个故事的叙事特征,即视角主义和叙事声音的多样性,以及它们在两个故事中的作用。最后,在这些故事的结尾,人们注意到怀疑主义的存在。对里贝罗来说,战斗,即使它不会带来任何结果,也会给人尊严,而对奥内蒂来说,战斗,即使你知道你会输,也会给存在带来情感和意义。
{"title":"Luchadores patéticos: perspectivismo en «Fénix» de J. R. Ribeyro y «Jacob y el otro» de J. C. Onetti","authors":"F. Rodríguez-Mansilla","doi":"10.14198/AMESN.2018.23.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.20","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta un análisis comparativo de «Fénix» de Julio Ramón Ribeyro y «Jacob y el otro» de Juan Carlos Onetti. Ambos autores tienen proyectos literarios que convergen en su visión del mundo, el perfil de sus personajes y ciertos recursos narrativos. Los protagonistas de estos cuentos son luchadores patéticos, porque han tenido carreras fracasadas, nadie les tiene ya fe y su victoria tampoco será reconocida. El análisis se enfoca en el recurso del perspectivismo, o multiplicidad de voces narrativas, y su función en ambos cuentos. Finalmente, se presta atención a la presencia del escepticismo en el desenlace de estos relatos. Mientras para Ribeyro la lucha, aunque no conduzca a nada, otorga dignidad al hombre, para Onetti, luchar, aunque se sepa que se va a perder, es lo que otorga emoción y sentido a la existencia.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-11DOI: 10.14198/AMESN.2018.23.13
Cecilia Eudave
Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.
{"title":"La construcción de la memoria, desde la perspectiva de «tiempo roto», en tres novelas cortas mexicanas del siglo XX","authors":"Cecilia Eudave","doi":"10.14198/AMESN.2018.23.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.13","url":null,"abstract":"Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42367333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-11DOI: 10.14198/amesn.2018.23.15
Giuseppe Gatti Riccardi
El objeto del presente estudio consiste en el análisis de «El escopetero», un relato que el escritor uruguayo Carlos Liscano (Montevideo, 1949) incluyó en la recopilación El charlatán, un volumen perteneciente a la primera fase de su producción cuentística (1994). Desde el punto de vista cronológico, el relato se ubica en la etapa de la inmediata posdictadura uruguaya (1973-1985), un momento histórico-cultural en que la ficción local se expresa a través de la transgresión de géneros, la provocación temática y las realidades especulares o presentadas desde un sesgo alegórico. Sobre la base de esta condición histórica de tránsito, el relato de Liscano aborda el motivo de la rebelión cívica, amparada ideológicamente por el ocaso del rol del Estado, ya despojado de las herramientas necesarias para su acción garantista y protectora. Este punto de partida –es decir, la aparición de un vacío que dificulta al estado cualquier intervención para reducir las injusticias sociales– permite la redacción de un texto en el que el propósito del protagonista ficcional reside precisamente en reaccionar frente a toda manifestación de injusticia según un modelo revolucionario «peculiar». Se intentará demostrar cómo el relato plantea un juego alegórico basado en la creación de un grupo humano heterogéneo que actúa según los moldes de una célula revolucionaria sui generis. Debido a la necesidad de encontrar opciones vitales alternativas, frente al abandono por parte del Estado «paternal» de sus instrumentos garantistas y de cuidado del ciudadano, la revolución de Liscano acontece a través de la recreación de tipos fijos, entendidos como símbolos de una dialéctica historicopolítica.
{"title":"Memoria histórica y escritura sobre el lenguaje: alegoría de la subversión en «El escopetero» de Carlos Liscano","authors":"Giuseppe Gatti Riccardi","doi":"10.14198/amesn.2018.23.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.2018.23.15","url":null,"abstract":"El objeto del presente estudio consiste en el análisis de «El escopetero», un relato que el escritor uruguayo Carlos Liscano (Montevideo, 1949) incluyó en la recopilación El charlatán, un volumen perteneciente a la primera fase de su producción cuentística (1994). Desde el punto de vista cronológico, el relato se ubica en la etapa de la inmediata posdictadura uruguaya (1973-1985), un momento histórico-cultural en que la ficción local se expresa a través de la transgresión de géneros, la provocación temática y las realidades especulares o presentadas desde un sesgo alegórico. Sobre la base de esta condición histórica de tránsito, el relato de Liscano aborda el motivo de la rebelión cívica, amparada ideológicamente por el ocaso del rol del Estado, ya despojado de las herramientas necesarias para su acción garantista y protectora. Este punto de partida –es decir, la aparición de un vacío que dificulta al estado cualquier intervención para reducir las injusticias sociales– permite la redacción de un texto en el que el propósito del protagonista ficcional reside precisamente en reaccionar frente a toda manifestación de injusticia según un modelo revolucionario «peculiar». Se intentará demostrar cómo el relato plantea un juego alegórico basado en la creación de un grupo humano heterogéneo que actúa según los moldes de una célula revolucionaria sui generis. Debido a la necesidad de encontrar opciones vitales alternativas, frente al abandono por parte del Estado «paternal» de sus instrumentos garantistas y de cuidado del ciudadano, la revolución de Liscano acontece a través de la recreación de tipos fijos, entendidos como símbolos de una dialéctica historicopolítica.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-11DOI: 10.14198/AMESN.2018.23.23
Elena Elena Peña-Argüeso
{"title":"Beatriz Aracil Varón. «Yo, don Hernando Cortés». Reflexiones en torno a la escritura cortesiana. Madrid: Iberoamericana / Vervuert (Biblioteca Indiana), 2016","authors":"Elena Elena Peña-Argüeso","doi":"10.14198/AMESN.2018.23.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.23","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44345717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-11DOI: 10.14198/AMESN.2018.23.30
F. M. Faura
{"title":"Alba Saura Clares y Isabel Guerrero (eds.). Estudios teatrales: nuevas perspectivas y visiones comparadas. Murcia: Editum, 2017","authors":"F. M. Faura","doi":"10.14198/AMESN.2018.23.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.30","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42222155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-11DOI: 10.14198/AMESN.2018.23.21
Grínor Rojo
Este artículo argumenta que el 11 de septiembre de 1973 se dio comienzo a una contrarrevolución en Chile, que esa contrarrevolución no sólo fue de lo obrado por el presidente Salvador Allende entre 1970 y 1973 sino de lo obrado por el pueblo chileno desde los años veinte y treinta del siglo pasado y, finalmente, que esa contrarrevolución tiene una arista cultural importante. Se sostiene, además, que, con posterioridad al término de la dictadura, no ha habido en Chile un recobro pleno de la democracia sino que la contrarrevolución autoritaria, aunque morigerada en ciertos aspectos, ha seguido en pie y que consistentemente también ha seguido en pie su perspectiva cultural.
{"title":"La dictadura y la postdictadura chilena y su contrarrevolución cultural","authors":"Grínor Rojo","doi":"10.14198/AMESN.2018.23.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.21","url":null,"abstract":"Este artículo argumenta que el 11 de septiembre de 1973 se dio comienzo a una contrarrevolución en Chile, que esa contrarrevolución no sólo fue de lo obrado por el presidente Salvador Allende entre 1970 y 1973 sino de lo obrado por el pueblo chileno desde los años veinte y treinta del siglo pasado y, finalmente, que esa contrarrevolución tiene una arista cultural importante. Se sostiene, además, que, con posterioridad al término de la dictadura, no ha habido en Chile un recobro pleno de la democracia sino que la contrarrevolución autoritaria, aunque morigerada en ciertos aspectos, ha seguido en pie y que consistentemente también ha seguido en pie su perspectiva cultural.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45413136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-11DOI: 10.14198/amesn.2018.23.09
Israel Ramírez Cruz
El artículo tiene por objetivo poner en contraste la poesía publicada en dos momentos específicos de la historia literaria mexicana: la del año 2001 y la del 2016. El trabajo propone la revisión de los poemas que aparecieron en dos revistas de distribución nacional y de amplio reconocimiento en el medio. De igual forma, parte de una visión que busca integrar este periodo poético de principios del siglo xxi a un proceso mayor que se extiende, en principio, hasta la década de 1990; con ello, se justifica la elección de Nexos y Letras Libres como corpus de estudio, así como se establece un contexto común para las revistas y los poemas que aparecieron en sus páginas. Entre los hallazgos de la investigación destaca que en una se privilegió la poesía de tendencia coloquial, mientras que en la otra domina una poesía de corte intimista que parte del yo. Estos dos modelos se suman a una amplia diversidad de tendencias que exhiben los discursos poéticos recientes en México, pero también se comprueba la ausencia de propuestas experimentales o de ruptura en sus páginas, así como el poco número de mujeres o de poesía escrita en lengua indígena en sus índices.
{"title":"Reconfiguración del campo poético en México. 2001 y 2016: un mínimo acercamiento a partir de dos revistas","authors":"Israel Ramírez Cruz","doi":"10.14198/amesn.2018.23.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/amesn.2018.23.09","url":null,"abstract":"El artículo tiene por objetivo poner en contraste la poesía publicada en dos momentos específicos de la historia literaria mexicana: la del año 2001 y la del 2016. El trabajo propone la revisión de los poemas que aparecieron en dos revistas de distribución nacional y de amplio reconocimiento en el medio. De igual forma, parte de una visión que busca integrar este periodo poético de principios del siglo xxi a un proceso mayor que se extiende, en principio, hasta la década de 1990; con ello, se justifica la elección de Nexos y Letras Libres como corpus de estudio, así como se establece un contexto común para las revistas y los poemas que aparecieron en sus páginas. Entre los hallazgos de la investigación destaca que en una se privilegió la poesía de tendencia coloquial, mientras que en la otra domina una poesía de corte intimista que parte del yo. Estos dos modelos se suman a una amplia diversidad de tendencias que exhiben los discursos poéticos recientes en México, pero también se comprueba la ausencia de propuestas experimentales o de ruptura en sus páginas, así como el poco número de mujeres o de poesía escrita en lengua indígena en sus índices.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.12987/9780300154870-009
{"title":"CHAPTER 7. Loans and the Rabbinic Sages","authors":"","doi":"10.12987/9780300154870-009","DOIUrl":"https://doi.org/10.12987/9780300154870-009","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72450242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.12987/9780300154870-006
G. Anderson
{"title":"CHAPTER 4. Redemption and the Satisfaction of Debts","authors":"G. Anderson","doi":"10.12987/9780300154870-006","DOIUrl":"https://doi.org/10.12987/9780300154870-006","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76492569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-31DOI: 10.12987/9780300154870-010
{"title":"CHAPTER 8. Early Christian Thinking on the Atonement","authors":"","doi":"10.12987/9780300154870-010","DOIUrl":"https://doi.org/10.12987/9780300154870-010","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76225796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}