Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.5944/endoxa.51.2023.37298
Sonia E. Rodríguez García
El objetivo de este trabajo es recoger de forma sistemática las principales reflexiones en torno al tema de Dios y la religión en la obra de Javier Muguerza. Con este esbozo cordial de filosofía de la religión se muestra la evolución en el pensamiento de Muguerza desde una filosofía analítica de la religión —preocupada por esclarecer el análisis lógico del lenguaje religioso y la dimensión racional de la creencia religiosa— a una filosofía práctica de la religión —centrada en las condiciones de posibilidad del diálogo entre creyentes y no creyentes y en la reflexión conjunta sobre valores compartidos como la esperanza—. Por último, se defiende la tesis de que las contribuciones de Muguerza en este campo constituyen un claro ejemplo de filosofía de la religión realizada desde el respeto de la increencia.
{"title":"ESBOZO CORDIAL DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN EN LA OBRA DE JAVIER MUGUERZA","authors":"Sonia E. Rodríguez García","doi":"10.5944/endoxa.51.2023.37298","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.51.2023.37298","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es recoger de forma sistemática las principales reflexiones en torno al tema de Dios y la religión en la obra de Javier Muguerza. Con este esbozo cordial de filosofía de la religión se muestra la evolución en el pensamiento de Muguerza desde una filosofía analítica de la religión —preocupada por esclarecer el análisis lógico del lenguaje religioso y la dimensión racional de la creencia religiosa— a una filosofía práctica de la religión —centrada en las condiciones de posibilidad del diálogo entre creyentes y no creyentes y en la reflexión conjunta sobre valores compartidos como la esperanza—. Por último, se defiende la tesis de que las contribuciones de Muguerza en este campo constituyen un claro ejemplo de filosofía de la religión realizada desde el respeto de la increencia.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135286704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.28584
Sonia E. Rodríguez García
Este artículo continúa la investigación iniciada en «Los trasmundos del joven Ortega (1902-1914)». En esta ocasión, reconstruiré algunas ideas en torno a la religión y Dios presentes en los años correspondientes a la primera navegación de Ortega. El objetivo es superar las interpretaciones reduccionistas que rápidamente identifican a Ortega como una persona reacia a la religión. En primer lugar, recuperaré una categoría clave de la primera navegación, “la altura de los tiempos”, para mostrar cómo Ortega sitúa la religión entre otras formas superiores de la cultura que considera que deben avanzar. En segundo lugar, analizaré aquellos aspectos que harían una religión indigna de la altura de los tiempos y que motivan el ansia de reforma religiosa. Por último, en tercer lugar, dilucidaré la segunda concepción orteguiana de Dios compatible con la propuesta de una “nueva” religión.
{"title":"Una religión a la altura de los tiempos (1914-1930). Notas para una filosofía de la religión en Ortega (II)","authors":"Sonia E. Rodríguez García","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.28584","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.28584","url":null,"abstract":"Este artículo continúa la investigación iniciada en «Los trasmundos del joven Ortega (1902-1914)». En esta ocasión, reconstruiré algunas ideas en torno a la religión y Dios presentes en los años correspondientes a la primera navegación de Ortega. El objetivo es superar las interpretaciones reduccionistas que rápidamente identifican a Ortega como una persona reacia a la religión. En primer lugar, recuperaré una categoría clave de la primera navegación, “la altura de los tiempos”, para mostrar cómo Ortega sitúa la religión entre otras formas superiores de la cultura que considera que deben avanzar. En segundo lugar, analizaré aquellos aspectos que harían una religión indigna de la altura de los tiempos y que motivan el ansia de reforma religiosa. Por último, en tercer lugar, dilucidaré la segunda concepción orteguiana de Dios compatible con la propuesta de una “nueva” religión.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43229740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.26931
Christian Ivanoff Sabogal
El elemento constitutivo del tercer momento estructural del cuidado en Ser y Tiempo genera problemas interpretativos. A partir de tres argumentos desarrollados sistemáticamente se muestra la imposibilidad temática de instalar la caída en el mencionado tercer momento y la plausibilidad de comprenderlo como el estar-junto formal, al cual le conviene con igualdad de derecho tanto una modalidad propia como una impropia. La conclusión a la que se llega es que la caída no integra constitutivamente el cuidado ontológico, sino que más bien éste en sus tres momentos unitarios posibilita estructuralmente y explica motivacionalmente el origen de la caída.
{"title":"Problemática del tercer momento estructural del cuidado: estar-junto y caída","authors":"Christian Ivanoff Sabogal","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.26931","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.26931","url":null,"abstract":"El elemento constitutivo del tercer momento estructural del cuidado en Ser y Tiempo genera problemas interpretativos. A partir de tres argumentos desarrollados sistemáticamente se muestra la imposibilidad temática de instalar la caída en el mencionado tercer momento y la plausibilidad de comprenderlo como el estar-junto formal, al cual le conviene con igualdad de derecho tanto una modalidad propia como una impropia. La conclusión a la que se llega es que la caída no integra constitutivamente el cuidado ontológico, sino que más bien éste en sus tres momentos unitarios posibilita estructuralmente y explica motivacionalmente el origen de la caída.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43227733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.26728
Jorge León Casero
Profundamente influenciado por la ideología arquitectónica centrada en la destreza manual y (el diseño de) la forma como medio de construcción ético-política de la ciudad, la trilogía del Homo faber desarrollada por Richard Sennett entre 2008 y 2018 resulta completamente obsoleta e incapaz de hacer frente al desafío tecnológico ante el que nos encontramos. El presente artículo expone los puntos de contacto que su obra mantiene con una visión mítica de la sociedad preindustrial propia de los neoluditas, con el objetivo de mostrar la insuficiencia y parcialidad de su propuesta, así como de evidenciar el carácter ideológico y occidentalocéntrico de la misma, normalmente utilizada para legitimar la sostenibilidad del desarrollo técnico y político occidental frente a las críticas recibidas por la versión universalista y tecnocrática del racionalismo ilustrado con la que se ha identificado a Occidente en las últimas décadas.
{"title":"El retorno del Letatlin. Richard Sennett y la legitimación artesanal del desarrollo tecnológico","authors":"Jorge León Casero","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.26728","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.26728","url":null,"abstract":"Profundamente influenciado por la ideología arquitectónica centrada en la destreza manual y (el diseño de) la forma como medio de construcción ético-política de la ciudad, la trilogía del Homo faber desarrollada por Richard Sennett entre 2008 y 2018 resulta completamente obsoleta e incapaz de hacer frente al desafío tecnológico ante el que nos encontramos. El presente artículo expone los puntos de contacto que su obra mantiene con una visión mítica de la sociedad preindustrial propia de los neoluditas, con el objetivo de mostrar la insuficiencia y parcialidad de su propuesta, así como de evidenciar el carácter ideológico y occidentalocéntrico de la misma, normalmente utilizada para legitimar la sostenibilidad del desarrollo técnico y político occidental frente a las críticas recibidas por la versión universalista y tecnocrática del racionalismo ilustrado con la que se ha identificado a Occidente en las últimas décadas.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49090151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.26719
G. M. Marco Perles, Silvia Moya Rozalén
Ética, ludificación y marketing han constituido tres realidades cuyo desarrollo ha transcurrido separadamente hasta bien avanzado el siglo XX, momento en el que asistimos a una eclosión de las mismas. Recientemente surgen estudios que se proponen indagar si la ludificación y el marketing poseen un sustrato ético, a partir de los cuales, en este trabajo profundizamos en la repercusión moral que tiene la interrelación entre ludificación y marketing expresada a lo largo de tres tradiciones éticas de amplia trayectoria (utilitarismo, deontologismo y ética de la virtud), como es puesto de manifiesto por la literatura especializada.
{"title":"Tradiciones éticas en torno al marketing y la ludificación: algunos apuntes críticos","authors":"G. M. Marco Perles, Silvia Moya Rozalén","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.26719","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.26719","url":null,"abstract":"Ética, ludificación y marketing han constituido tres realidades cuyo desarrollo ha transcurrido separadamente hasta bien avanzado el siglo XX, momento en el que asistimos a una eclosión de las mismas. Recientemente surgen estudios que se proponen indagar si la ludificación y el marketing poseen un sustrato ético, a partir de los cuales, en este trabajo profundizamos en la repercusión moral que tiene la interrelación entre ludificación y marketing expresada a lo largo de tres tradiciones éticas de amplia trayectoria (utilitarismo, deontologismo y ética de la virtud), como es puesto de manifiesto por la literatura especializada.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41425467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.26956
Mario Agustín Pérez Moya
El presente artículo ofrece una aproximación a las líneas fundamentales de la fenomenología de la conciencia amorosa de Joaquín Xirau. El objetivo es mostrar cómo el amor puede erigirse en el fundamento ontológico, axiológico y gnoseológico de la realidad y, por tanto, en la clave de bóveda del arco sujeto-objeto de la conciencia. Si el despliegue de la Modernidad ha conducido la existencia del hombre al nihilismo, la conciencia amorosa se postula como una vía razonable de salvación. Al ser restituida la realidad del mundo en su doble dimensión, ontológica y axiológica, puede recobrarse una experiencia de sentido plenaria y orgánica de aquella.
{"title":"Aproximación crítica al pensamiento filosófico de Joaquín Xirau. El amor como centro de la vitalidad humana","authors":"Mario Agustín Pérez Moya","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.26956","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.26956","url":null,"abstract":"El presente artículo ofrece una aproximación a las líneas fundamentales de la fenomenología de la conciencia amorosa de Joaquín Xirau. El objetivo es mostrar cómo el amor puede erigirse en el fundamento ontológico, axiológico y gnoseológico de la realidad y, por tanto, en la clave de bóveda del arco sujeto-objeto de la conciencia. Si el despliegue de la Modernidad ha conducido la existencia del hombre al nihilismo, la conciencia amorosa se postula como una vía razonable de salvación. Al ser restituida la realidad del mundo en su doble dimensión, ontológica y axiológica, puede recobrarse una experiencia de sentido plenaria y orgánica de aquella.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44590201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.26937
Humberto Ortega-Villaseñor
En la última etapa de la vida del pensador danés Søren Kierkegaard, éste perseveró en revisar la trayectoria de sus pasos e interpretar su existencia como ligada y dirigida hacia Dios. Giro que llevó a la profundización en los significados múltiples que pueden llegar a desprenderse de su obra Ejercitación del cristianismo, la cual animó a que en este artículo se trascendieran los confines de su propio contexto cultural, a través de un viaje comparativo por parajes sistémicos distintos, como el de la civilización Mesoamericana.
{"title":"Quetzalcóatl, hombre-dios. breve estudio comparativo a través de la obra de Søren Kierkegaard","authors":"Humberto Ortega-Villaseñor","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.26937","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.26937","url":null,"abstract":"En la última etapa de la vida del pensador danés Søren Kierkegaard, éste perseveró en revisar la trayectoria de sus pasos e interpretar su existencia como ligada y dirigida hacia Dios. Giro que llevó a la profundización en los significados múltiples que pueden llegar a desprenderse de su obra Ejercitación del cristianismo, la cual animó a que en este artículo se trascendieran los confines de su propio contexto cultural, a través de un viaje comparativo por parajes sistémicos distintos, como el de la civilización Mesoamericana.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43121980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.27328
Valeria Sonna
El supuesto feminismo de República se ha discutido profusamente. Hay quienes ven en Platón un feminista avant la lettre; quienes descartan esta posibilidad, pero reconocen la propuesta de República como un gesto importante; y quienes descartan toda posibilidad de encontrar un rasgo feminista en Platón, así como en el diálogo. Partiendo de la idea de que el control de la reproducción y la sexualidad de las mujeres es por excelencia el lugar de dominación masculina, propongo problematizar el hecho de que, en República, el acceso de las mujeres a la administración de la pólis se basa en la disolución del vínculo entre la madre y sus hijos. Argumentaré que, bajo esta luz, la ciudad ideal de Leyes es un texto más interesante para abordar la problemática de las mujeres debido al aporte de su perspectiva sobre el derecho materno.
{"title":"Maternidad y división sexual del trabajo en \"República\" y \"Leyes\"","authors":"Valeria Sonna","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.27328","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.27328","url":null,"abstract":"El supuesto feminismo de República se ha discutido profusamente. Hay quienes ven en Platón un feminista avant la lettre; quienes descartan esta posibilidad, pero reconocen la propuesta de República como un gesto importante; y quienes descartan toda posibilidad de encontrar un rasgo feminista en Platón, así como en el diálogo. Partiendo de la idea de que el control de la reproducción y la sexualidad de las mujeres es por excelencia el lugar de dominación masculina, propongo problematizar el hecho de que, en República, el acceso de las mujeres a la administración de la pólis se basa en la disolución del vínculo entre la madre y sus hijos. Argumentaré que, bajo esta luz, la ciudad ideal de Leyes es un texto más interesante para abordar la problemática de las mujeres debido al aporte de su perspectiva sobre el derecho materno.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48592645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5944/endoxa.50.2022.27336
Federico Raffo Quintana, O. Esquisabel
En este trabajo trataremos de mostrar que la concepción de la ficcionalidad de las cantidades infinitas e infinitamente pequeñas sostenida por Leibniz al menos desde 1676 está enmarcada en una consideración más amplia, aunque todavía incipiente, acerca de la naturaleza de lo matemático en general, cuya consecuencia es que en la realidad no hay nada que posea, en sentido estricto, las propiedades de los objetos matemáticos. En este sentido, a partir del año señalado, Leibniz desarrolla argumentaciones que tienen la finalidad de probar que lo físico y lo matemático, dentro de lo cual incluimos también las ficciones matemáticas, pertenecen en cada caso a dominios de objetos con propiedades muy distintas. De esta manera, podría decirse que comienza en este período un camino en el pensamiento leibniziano que años más tarde, tras ulteriores reflexiones, desembocará en la distinción entre el ámbito de lo real y el de lo ideal.
{"title":"La doble perspectiva técnica y filosófica de Leibniz acerca de los infinitesimales: un camino hacia la idealidad de lo matemático","authors":"Federico Raffo Quintana, O. Esquisabel","doi":"10.5944/endoxa.50.2022.27336","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.27336","url":null,"abstract":"En este trabajo trataremos de mostrar que la concepción de la ficcionalidad de las cantidades infinitas e infinitamente pequeñas sostenida por Leibniz al menos desde 1676 está enmarcada en una consideración más amplia, aunque todavía incipiente, acerca de la naturaleza de lo matemático en general, cuya consecuencia es que en la realidad no hay nada que posea, en sentido estricto, las propiedades de los objetos matemáticos. En este sentido, a partir del año señalado, Leibniz desarrolla argumentaciones que tienen la finalidad de probar que lo físico y lo matemático, dentro de lo cual incluimos también las ficciones matemáticas, pertenecen en cada caso a dominios de objetos con propiedades muy distintas. De esta manera, podría decirse que comienza en este período un camino en el pensamiento leibniziano que años más tarde, tras ulteriores reflexiones, desembocará en la distinción entre el ámbito de lo real y el de lo ideal.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47373645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}