Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25621
Stéphane Vinolo
La théorie de la perception emprunte, chez Descartes, deux chemins différents. D’un côté, la perception interne se développe selon le paradigme visuel de l’intuitus ; de l’autre, la perception externe est pensée à l’aune d’un modèle discursif. À la présentation s’opposerait donc une signification. Or, contre les commentateurs qui ont fait de Descartes le philosophe ayant ouvert l’ère de la représentation, l’auteur montre que le modèle discursif prime sur le paradigme visuel et que bien que Descartes affirme que les idées sont comme des images et des tableaux, son modèle de la perception est en fait celui de la fable, c’est-à-dire d’un texte.
{"title":"DECONSTRUCTION DE LA PERCEPTION – VOIR ET ECRIRE DANS LA PHILOSOPHIE DE DESCARTES","authors":"Stéphane Vinolo","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.25621","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25621","url":null,"abstract":"La théorie de la perception emprunte, chez Descartes, deux chemins différents. D’un côté, la perception interne se développe selon le paradigme visuel de l’intuitus ; de l’autre, la perception externe est pensée à l’aune d’un modèle discursif. À la présentation s’opposerait donc une signification. Or, contre les commentateurs qui ont fait de Descartes le philosophe ayant ouvert l’ère de la représentation, l’auteur montre que le modèle discursif prime sur le paradigme visuel et que bien que Descartes affirme que les idées sont comme des images et des tableaux, son modèle de la perception est en fait celui de la fable, c’est-à-dire d’un texte.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44399750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25935
Ricardo Cueva Fernández
La obra de Karl Marx ha sido objeto de examen en relación con su posible perspectiva ética. Los distintos académicos han divergido en gran manera en tal análisis, resultando que en unos supuestos se ha rechazado cualquier tipo de propósito normativo en Marx y en otros, en cambio, se ha destacado su fuerte compromiso moral. Para contrastar los resultados de unos y otros en sus investigaciones, el presente artículo ha hecho balance de los principales títulos, panfletos y volúmenes del pensador alemán a lo largo de toda su trayectoria, concluyendo que no disponía de ningún tipo de teoría normativa en su obra, pero que no por ello ha de deducirse inmoralismo alguno en su escritura. Por el contrario, en ella residen una serie de elementos fundamentales para entender su visión de la Historia y de la actuación humana en su seno.
{"title":"Dominio y moral","authors":"Ricardo Cueva Fernández","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.25935","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25935","url":null,"abstract":"La obra de Karl Marx ha sido objeto de examen en relación con su posible perspectiva ética. Los distintos académicos han divergido en gran manera en tal análisis, resultando que en unos supuestos se ha rechazado cualquier tipo de propósito normativo en Marx y en otros, en cambio, se ha destacado su fuerte compromiso moral. Para contrastar los resultados de unos y otros en sus investigaciones, el presente artículo ha hecho balance de los principales títulos, panfletos y volúmenes del pensador alemán a lo largo de toda su trayectoria, concluyendo que no disponía de ningún tipo de teoría normativa en su obra, pero que no por ello ha de deducirse inmoralismo alguno en su escritura. Por el contrario, en ella residen una serie de elementos fundamentales para entender su visión de la Historia y de la actuación humana en su seno.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43502858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26367
C. Escobar-Jiménez
Este artículo propone una aproximación crítica al concepto de femicidio. Se repasa su origen y las diferentes versiones desarrolladas por su proponente, Diana Russell, a más de algunas otras alternativas de la definición. Se realiza una aproximación analítica al mismo, y se revisan sus cualidades intensionales y connotativas. Se hace una breve relación con respecto al concepto alternativo de “feminicidio” y se desarrolla una crítica a ambos. Se refuta la idea de femicidio como un delito de odio y se termina con un análisis sobre las dificultades de la instrumentalización jurídica del concepto, tal como ha sido propuesto.
{"title":"Una aproximación analítica al concepto de femicidio","authors":"C. Escobar-Jiménez","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.26367","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26367","url":null,"abstract":"Este artículo propone una aproximación crítica al concepto de femicidio. Se repasa su origen y las diferentes versiones desarrolladas por su proponente, Diana Russell, a más de algunas otras alternativas de la definición. Se realiza una aproximación analítica al mismo, y se revisan sus cualidades intensionales y connotativas. Se hace una breve relación con respecto al concepto alternativo de “feminicidio” y se desarrolla una crítica a ambos. Se refuta la idea de femicidio como un delito de odio y se termina con un análisis sobre las dificultades de la instrumentalización jurídica del concepto, tal como ha sido propuesto.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46213027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.24059
Raúl Fernández Cobos
La crítica de Feuerbach concibe el fenómeno religioso como una manifestación efectiva de la autoconciencia humana. Partiendo de este supuesto, el presente artículo tiene como objeto contextualizar, a la luz de un desarrollo histórico, el humanismo propuesto por el autor como siguiente estadio del proceso de autoconocimiento humano. Dicha propuesta implicaría necesariamente el reconocimiento de los mecanismos de enajenación implícitos en la religión y, en definitiva, su superación. Al desembarazarse de las especulaciones propias de la fe, la reducción de la teología a la antropología despojaría a la realidad de todo elemento sobrenatural y supondría un avance significativo en pos de la plenitud humana.
{"title":"Feuerbach: Superación de la religión como forma de autoconciencia humana","authors":"Raúl Fernández Cobos","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.24059","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.24059","url":null,"abstract":"La crítica de Feuerbach concibe el fenómeno religioso como una manifestación efectiva de la autoconciencia humana. Partiendo de este supuesto, el presente artículo tiene como objeto contextualizar, a la luz de un desarrollo histórico, el humanismo propuesto por el autor como siguiente estadio del proceso de autoconocimiento humano. Dicha propuesta implicaría necesariamente el reconocimiento de los mecanismos de enajenación implícitos en la religión y, en definitiva, su superación. Al desembarazarse de las especulaciones propias de la fe, la reducción de la teología a la antropología despojaría a la realidad de todo elemento sobrenatural y supondría un avance significativo en pos de la plenitud humana.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44500579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26203
Juan María De las Heras Notario
En el presente trabajo vamos a otear el paisaje de la fatalidad que, sin duda, representan los escritos de Cioran, con el objetivo de analizar si es posible una solución afirmativa, al estilo de la música y el arte en Schopenhauer o el vitalismo de Simmel, a la esencia problemática de la existencia humana, lo que significa tratar de dilucidar acerca de si es posible la liberación del sufrimiento en el sujeto o, en caso de no serlo, ver en qué medida podemos mitigar el dolor adoptando otro tipo de filosofías de orden terapéutico (epicureísmo, filosofías orientales, etc.) frente a otro tipo de filo-sofías de carácter pesimista que abogan por la negación de la vida como es el caso de la filosofía de la redención de Mainländer.
{"title":"Transfiguración del sufrimiento en el pensamiento de E.M. Cioran","authors":"Juan María De las Heras Notario","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.26203","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26203","url":null,"abstract":"En el presente trabajo vamos a otear el paisaje de la fatalidad que, sin duda, representan los escritos de Cioran, con el objetivo de analizar si es posible una solución afirmativa, al estilo de la música y el arte en Schopenhauer o el vitalismo de Simmel, a la esencia problemática de la existencia humana, lo que significa tratar de dilucidar acerca de si es posible la liberación del sufrimiento en el sujeto o, en caso de no serlo, ver en qué medida podemos mitigar el dolor adoptando otro tipo de filosofías de orden terapéutico (epicureísmo, filosofías orientales, etc.) frente a otro tipo de filo-sofías de carácter pesimista que abogan por la negación de la vida como es el caso de la filosofía de la redención de Mainländer.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49167823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25237
Antonio Gómez Villar, Raimundo Viejo Viñas
Este artículo se propone rastrear genealógicamente el materialismo de la inmanencia que signa el pensamiento de Antonio Negri. Los inicios de tal operación filosófica, aunque entroncan con la evolución de los cinco Libros de la Autonomía obrera, se pueden situar a finales de los años ‘70, cuando Negri escribe La anomalía salvaje, dando lugar a una “vuelta a Spinoza”. Su objetivo fue el de volver a hallar un asidero ontológico, materialista; una operación filosófica que marcará su obra posterior. Si su temprana formación jurídica había estado acompañada de una subjetividad trascendental y de una dialéctica –hegeliana y marxiana–, a partir de finales de los ‘70 su pensamiento se orienta hacia un materialismo constituyente de las multitudes signado por la presencia de Maquiavelo, Spinoza y Marx.
{"title":"La genealogía del materialismo de la inmanencia en Antonio Negri","authors":"Antonio Gómez Villar, Raimundo Viejo Viñas","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.25237","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25237","url":null,"abstract":"Este artículo se propone rastrear genealógicamente el materialismo de la inmanencia que signa el pensamiento de Antonio Negri. Los inicios de tal operación filosófica, aunque entroncan con la evolución de los cinco Libros de la Autonomía obrera, se pueden situar a finales de los años ‘70, cuando Negri escribe La anomalía salvaje, dando lugar a una “vuelta a Spinoza”. Su objetivo fue el de volver a hallar un asidero ontológico, materialista; una operación filosófica que marcará su obra posterior. Si su temprana formación jurídica había estado acompañada de una subjetividad trascendental y de una dialéctica –hegeliana y marxiana–, a partir de finales de los ‘70 su pensamiento se orienta hacia un materialismo constituyente de las multitudes signado por la presencia de Maquiavelo, Spinoza y Marx.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46050938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26234
Karla Alejandra Contreras Tinoco, Liliana Ibeth Castañeda Rentería
En este ensayo respondemos a la pregunta: ¿Qué posibilidades, obstáculos y tensiones ofrece “el don de dar vida” a la producción de la mujer como persona en México?, para ello analizamos una expresión común y de uso popular en México: “el don de dar vida”. Identificamos que la expresión tiene similitudes, aunque también diferencias con “el don” del que habló Marcel Mauss. Una de las diferencias es que actualmente la expresión “el don de dar vida” se usa en las culturas híbridas. Mientras el don del que habla Mauss es propio de sociedades colectivistas. En las conclusiones presentamos el porqué de estas diferencias, y los efectos que generan para la producción del sujeto mujer.
{"title":"\"El don de dar vida\": Análisis de la producción de la mujer como persona en culturas híbridas","authors":"Karla Alejandra Contreras Tinoco, Liliana Ibeth Castañeda Rentería","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.26234","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26234","url":null,"abstract":"En este ensayo respondemos a la pregunta: ¿Qué posibilidades, obstáculos y tensiones ofrece “el don de dar vida” a la producción de la mujer como persona en México?, para ello analizamos una expresión común y de uso popular en México: “el don de dar vida”. Identificamos que la expresión tiene similitudes, aunque también diferencias con “el don” del que habló Marcel Mauss. Una de las diferencias es que actualmente la expresión “el don de dar vida” se usa en las culturas híbridas. Mientras el don del que habla Mauss es propio de sociedades colectivistas. En las conclusiones presentamos el porqué de estas diferencias, y los efectos que generan para la producción del sujeto mujer.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44725462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.26292
Miguel Ángel Ríos Sánchez
Hace tan solo unos ciento sesenta años que la denominada cultura olmeca salió a la luz. En la historia de la definición de su estilo artístico ocupa un lugar destacado el artista mexicano Miguel Covarrubias. En el artículo realizamos un análisis pormenorizado de su obra, intentando mostrar la evolución de sus ideas artísticas y la importancia que tuvieron a la hora de configurar lo que hoy se denomina «estética olmeca». Se analizan sus presupuestos teóricos y la enorme influencia que sus tesis tienen, aun hoy, a la hora de analizar la que muchos consideran la «cultura madre» de Mesoamérica.
{"title":"Miguel Covarrubias (1904-1955) y la configuración de la estética olmeca","authors":"Miguel Ángel Ríos Sánchez","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.26292","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26292","url":null,"abstract":"Hace tan solo unos ciento sesenta años que la denominada cultura olmeca salió a la luz. En la historia de la definición de su estilo artístico ocupa un lugar destacado el artista mexicano Miguel Covarrubias. En el artículo realizamos un análisis pormenorizado de su obra, intentando mostrar la evolución de sus ideas artísticas y la importancia que tuvieron a la hora de configurar lo que hoy se denomina «estética olmeca». Se analizan sus presupuestos teóricos y la enorme influencia que sus tesis tienen, aun hoy, a la hora de analizar la que muchos consideran la «cultura madre» de Mesoamérica.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45067910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.5944/endoxa.48.2021.25550
Gabriel Galeano Rosa
El artículo explica la configuración histórica del arte contemporáneo en Centroamérica a partir de los cambios y transformaciones institucionales emanadas en la última década del siglo XX. Señala las diferencias de la producción de la generación de los noventa con relación a las prácticas artísticas gestionadas durante la década de los ochenta y, posteriormente, se señala el desplazamiento de la tradición eminentemente pictórica a campos más próximos a la creación participativa en medio urbano.Se reflexiona sobre la influencia de la violencia en la conformación de los imaginarios simbólicos y se alerta sobre el peligro de la excesiva proliferación de la imagen violenta en las representaciones artísticas, ante todo, si su abordaje se realiza como parte de una agenda que contribuye al espectáculo y a la excitación de la percepción mediante la representación directa de la violencia que despolitiza la imagen y fomenta muy poco la comprensión crítica del mundo.
{"title":"Contemporaneidad, imagen violenta y estetización en Centroamérica","authors":"Gabriel Galeano Rosa","doi":"10.5944/endoxa.48.2021.25550","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.25550","url":null,"abstract":"El artículo explica la configuración histórica del arte contemporáneo en Centroamérica a partir de los cambios y transformaciones institucionales emanadas en la última década del siglo XX. Señala las diferencias de la producción de la generación de los noventa con relación a las prácticas artísticas gestionadas durante la década de los ochenta y, posteriormente, se señala el desplazamiento de la tradición eminentemente pictórica a campos más próximos a la creación participativa en medio urbano.Se reflexiona sobre la influencia de la violencia en la conformación de los imaginarios simbólicos y se alerta sobre el peligro de la excesiva proliferación de la imagen violenta en las representaciones artísticas, ante todo, si su abordaje se realiza como parte de una agenda que contribuye al espectáculo y a la excitación de la percepción mediante la representación directa de la violencia que despolitiza la imagen y fomenta muy poco la comprensión crítica del mundo.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46888758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}