Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.30619
César Ruiz Sanjuán
En este trabajo examinamos los aspectos fundamentales del libro de Carlos Fernández Liria Marx 1857. El problema del método y la dialéctica (Madrid, Akal, 2019). En él lleva a cabo el autor un análisis pormenorizado del texto de Marx conocido generalmente como Introducción de 1857, que contiene su reflexión más amplia y exhaustiva sobre la cuestión del método. El modo de articulación de lo abstracto y lo concreto o la relación entre el orden epistemológico y el orden histórico que se plantean en este texto han sido objeto de las más diversas interpretaciones dentro del marxismo, muchas de ellas incompatibles entre sí. El análisis que realiza Fernández Liria no sólo establece la coherencia de los distintos planteamientos que se presentan en el texto, poniendo de manifiesto en base a ello los elementos fundamentales de la concepción del método de Marx, sino que muestra asimismo la diferencia irreductible que la separa de las concepciones historicistas que han dominado en el marxismo, así como la inviabilidad de la interpretación de la dialéctica que sostienen estas concepciones.
{"title":"Sobre la cuestión del método en Marx","authors":"César Ruiz Sanjuán","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.30619","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.30619","url":null,"abstract":"En este trabajo examinamos los aspectos fundamentales del libro de Carlos Fernández Liria Marx 1857. El problema del método y la dialéctica (Madrid, Akal, 2019). En él lleva a cabo el autor un análisis pormenorizado del texto de Marx conocido generalmente como Introducción de 1857, que contiene su reflexión más amplia y exhaustiva sobre la cuestión del método. El modo de articulación de lo abstracto y lo concreto o la relación entre el orden epistemológico y el orden histórico que se plantean en este texto han sido objeto de las más diversas interpretaciones dentro del marxismo, muchas de ellas incompatibles entre sí. El análisis que realiza Fernández Liria no sólo establece la coherencia de los distintos planteamientos que se presentan en el texto, poniendo de manifiesto en base a ello los elementos fundamentales de la concepción del método de Marx, sino que muestra asimismo la diferencia irreductible que la separa de las concepciones historicistas que han dominado en el marxismo, así como la inviabilidad de la interpretación de la dialéctica que sostienen estas concepciones.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42528738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.26130
Andrea Luquin Calvo
Max Aub es uno de los escritores en lengua castellana que mejor analizó los movimientos fascistas europeos a lo largo de su obra. Particularmente significativo es su temprano trabajo Sobre algunos mitos fascistas publicado en Nueva Cultura (1936). Siguiendo este texto, este artículo busca exponer el trabajo de Aub como intelectual comprometido con la lucha antifascista desde la crítica cultural, así como las ideas que sobre el fascismo y el totalitarismo posee al comienzo de la Guerra Civil española. Aub centra sus reflexiones en la reconstrucción del mito por parte del fascismo, donde el racismo la biopolítica y las masas son claves para entender a los movimientos totalitarios europeos. Un análisis que el escritor desarrollará en su fecunda narrativa, construyendo uno de los corpus literarios que, de manera más compleja, intentarán comprender al totalitarismo en lengua castellana y que suma a Max Aub a la gran tradición de pensamiento europeo antifascista.Palabras clave: Max Aub, fascismo, mito, biopolítica, literatura antifascista, crítica cultural.
{"title":"La construcción de los mitos del fascismo","authors":"Andrea Luquin Calvo","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.26130","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.26130","url":null,"abstract":"Max Aub es uno de los escritores en lengua castellana que mejor analizó los movimientos fascistas europeos a lo largo de su obra. Particularmente significativo es su temprano trabajo Sobre algunos mitos fascistas publicado en Nueva Cultura (1936). Siguiendo este texto, este artículo busca exponer el trabajo de Aub como intelectual comprometido con la lucha antifascista desde la crítica cultural, así como las ideas que sobre el fascismo y el totalitarismo posee al comienzo de la Guerra Civil española. Aub centra sus reflexiones en la reconstrucción del mito por parte del fascismo, donde el racismo la biopolítica y las masas son claves para entender a los movimientos totalitarios europeos. Un análisis que el escritor desarrollará en su fecunda narrativa, construyendo uno de los corpus literarios que, de manera más compleja, intentarán comprender al totalitarismo en lengua castellana y que suma a Max Aub a la gran tradición de pensamiento europeo antifascista.Palabras clave: Max Aub, fascismo, mito, biopolítica, literatura antifascista, crítica cultural.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46570652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.26142
Juan Luis Fernández Vega
Este trabajo examina cómo, para ocupar la tribuna vacante del filósofo-orador José Ortega y Gasset, el exiliado Eduardo Nicol elaboró el emergente problema contemporáneo de la relación entre retórica y filosofía. Esta cuestión atañe tanto al qué como al para qué de la filosofía. ¿Hay un “grado cero” retórico en el pensamiento? Y si existe, ¿es el grado óptimo, considerando la meta humana de la filosofía? Nicol respondió ambas preguntas (1) avanzando sobre la semiótica fenomenológica de Husserl (y Heidegger), para establecer en la comunicación humana la constitución simultánea de expresión, significación y objetividad; y (2) renunciando a la brillantez ensayística de Ortega como paradigma de influencia cultural de la filosofía. Pero, en el primer camino, no extrajo todas las consecuencias de su expresionismo; en el segundo, hubo de admitir una norma retórica algo diferente del grado cero, ya que la humanidad estaba en peligro. El caso de Nicol, en diálogo con todas las corrientes de la filosofía contemporánea, reafirma el lugar central que en ellas viene ocupando la semiótica.
{"title":"La tribuna vacante","authors":"Juan Luis Fernández Vega","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.26142","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.26142","url":null,"abstract":"Este trabajo examina cómo, para ocupar la tribuna vacante del filósofo-orador José Ortega y Gasset, el exiliado Eduardo Nicol elaboró el emergente problema contemporáneo de la relación entre retórica y filosofía. Esta cuestión atañe tanto al qué como al para qué de la filosofía. ¿Hay un “grado cero” retórico en el pensamiento? Y si existe, ¿es el grado óptimo, considerando la meta humana de la filosofía? Nicol respondió ambas preguntas (1) avanzando sobre la semiótica fenomenológica de Husserl (y Heidegger), para establecer en la comunicación humana la constitución simultánea de expresión, significación y objetividad; y (2) renunciando a la brillantez ensayística de Ortega como paradigma de influencia cultural de la filosofía. Pero, en el primer camino, no extrajo todas las consecuencias de su expresionismo; en el segundo, hubo de admitir una norma retórica algo diferente del grado cero, ya que la humanidad estaba en peligro. El caso de Nicol, en diálogo con todas las corrientes de la filosofía contemporánea, reafirma el lugar central que en ellas viene ocupando la semiótica.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41579805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.33323
Sergio Sevilla Segura
García Bacca inicia en 1936 un proyecto de filosofía actual, que marca la dirección del resto de su obra. Al giro copernicano añade una interpretación de la comprensión como “función trascendental de los sentimientos”. Propongo entender, en primer lugar, estas tesis como el núcleo duro del lugar hermenéutico desde el que García Bacca dialoga con Heidegger; y este diálogo, presente en su obra explícitamente hasta 1985, no como una interpretación al uso sino como ejemplo de su propia la práctica del filosofar. En segundo lugar este artículo analiza la estrategia teórica de García Bacca, que propone una nueva ontología, de base antropológica, y conecta lo actual en filosofía con los cambios habidos en la fundamentación de las ciencias y las profundas modificaciones históricas. Un lugar especial ocupa el análisis del desmontar como modo de proceder constructivista y crítico de la filosofía actual que opone García Bacca al programa heideggeriano de destrucción de la metafísica
{"title":"Elementos heideggerianos en el pensar de García Bacca","authors":"Sergio Sevilla Segura","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.33323","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.33323","url":null,"abstract":"García Bacca inicia en 1936 un proyecto de filosofía actual, que marca la dirección del resto de su obra. Al giro copernicano añade una interpretación de la comprensión como “función trascendental de los sentimientos”. Propongo entender, en primer lugar, estas tesis como el núcleo duro del lugar hermenéutico desde el que García Bacca dialoga con Heidegger; y este diálogo, presente en su obra explícitamente hasta 1985, no como una interpretación al uso sino como ejemplo de su propia la práctica del filosofar. \u0000En segundo lugar este artículo analiza la estrategia teórica de García Bacca, que propone una nueva ontología, de base antropológica, y conecta lo actual en filosofía con los cambios habidos en la fundamentación de las ciencias y las profundas modificaciones históricas. \u0000Un lugar especial ocupa el análisis del desmontar como modo de proceder constructivista y crítico de la filosofía actual que opone García Bacca al programa heideggeriano de destrucción de la metafísica","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44740151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.26140
Paulo Córdoba
Este artículo sostiene que el concepto de transtierro, inventado por el filósofo español José Gaos, durante su exilio en México, constituye uno de sus legados filosóficos. Con la finalidad de fundamentar esta tesis, se llevarán a cabo tres pasos: 1) se abordará la noción de legado filosófico para mostrar en qué consiste ese tipo específico de legado, 2) se trazará una breve historia conceptual del transtierro, y 3) se mostrará en qué sentido el transtierro puede ser visto como uno de los legados filosóficos de Gaos. Al final, se espera dejar construido un texto que deja abierta las posibilidades de seguir pensando el transtierro en la actualidad.
{"title":"Transtierro: El concepto legado por José Gaos","authors":"Paulo Córdoba","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.26140","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.26140","url":null,"abstract":"Este artículo sostiene que el concepto de transtierro, inventado por el filósofo español José Gaos, durante su exilio en México, constituye uno de sus legados filosóficos. Con la finalidad de fundamentar esta tesis, se llevarán a cabo tres pasos: 1) se abordará la noción de legado filosófico para mostrar en qué consiste ese tipo específico de legado, 2) se trazará una breve historia conceptual del transtierro, y 3) se mostrará en qué sentido el transtierro puede ser visto como uno de los legados filosóficos de Gaos. Al final, se espera dejar construido un texto que deja abierta las posibilidades de seguir pensando el transtierro en la actualidad.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43408802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.25862
Diego Morollón del Río
En el siguiente artículo se expondrán algunos apartados específicos de la obra Los principios de la ciencia de Eduardo Nicol y cómo tal texto tuvo una repercusión destacable dentro del pensamiento latinoamericano de la década de los sesenta. El planteamiento aquí expuesto gira en torno a la influencia de Nicol que se desprende del momento en que nuestro autor viaja y publica extensivamente por diversos países en América Latina, ejemplos de ello serían sus cursos en la Universidad de La Habana en 1955 o su visita a Colombia a principios de los 60. Momento en que sus publicaciones estimuladas por la editorial Fondo de Cultura Económica le llevaron a ser estudiado en diferentes facultades de manera interdisciplinaria. A partir de esto, sin la pretensión de abarcar las ramificaciones que puede llegar a tener el pensamiento de Nicol en América Latina, nos centraremos en un caso específico, la presencia de su obra en el libro ¿Extensión o comunicación? del pensador Paulo Freire.
在这篇文章中,我们将介绍爱德华多·尼科尔的《科学原理》的一些具体章节,以及这篇文章如何在60年代的拉丁美洲思想中产生显著的影响。这时此处是围绕着Nicol的影响力,掉下来的那一刻,我们的旅行作者和出版不同国家进行的广泛的课程。在拉丁美洲,这方面的例子包括将在哈瓦那大学1955年初访问哥伦比亚或60岁。当时,他的出版物受到编辑Fondo de Cultura economica的刺激,导致他在不同的学院以跨学科的方式进行研究。从这一点出发,我们不打算涵盖尼科尔的思想在拉丁美洲可能产生的后果,我们将专注于一个具体的案例,他的工作在《扩展还是交流?》一书中的存在。来自思想家保罗·弗莱雷。
{"title":"Una influencia de la filosofía del exilio español en el pensamiento iberoamericano","authors":"Diego Morollón del Río","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.25862","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.25862","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo se expondrán algunos apartados específicos de la obra Los principios de la ciencia de Eduardo Nicol y cómo tal texto tuvo una repercusión destacable dentro del pensamiento latinoamericano de la década de los sesenta. El planteamiento aquí expuesto gira en torno a la influencia de Nicol que se desprende del momento en que nuestro autor viaja y publica extensivamente por diversos países en América Latina, ejemplos de ello serían sus cursos en la Universidad de La Habana en 1955 o su visita a Colombia a principios de los 60. Momento en que sus publicaciones estimuladas por la editorial Fondo de Cultura Económica le llevaron a ser estudiado en diferentes facultades de manera interdisciplinaria. A partir de esto, sin la pretensión de abarcar las ramificaciones que puede llegar a tener el pensamiento de Nicol en América Latina, nos centraremos en un caso específico, la presencia de su obra en el libro ¿Extensión o comunicación? del pensador Paulo Freire.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43491902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.34127
Antolín Sánchez Cuervo
Entrevista con María del Carmen Rovira Gaspar
采访maria del Carmen Rovira Gaspar
{"title":"Del exilio español a la filosofía mexicana. Un trayectoria más que intelectual","authors":"Antolín Sánchez Cuervo","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.34127","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.34127","url":null,"abstract":"Entrevista con María del Carmen Rovira Gaspar","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49002631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.25635
Héctor Arévalo Benito
El presente trabajo procura analizar brevemente el concepto de “humus” trágico que supo transmitir Ortega –conscientemente o no-, a su discipulado, durante la conocida Escuela de Madrid. Para ello, y en segundo lugar, sostenemos que se puede desvelar este “humus” orteguiano desde las ideas de Hayden White. En tercer lugar, proponemos cómo se desplegaron dichas ideas orteguianas en María Zambrano y en José Gaos, y sostenemos que lo hicieron desde sus concepciones sobre la razón poética y cierta gigantomaquia de la historia –respectivamente-, las cuales no sólo reflejaron fielmente dichas ideas sino que, además, dieron un paso más allá de la propuesta orteguiana. Finamente, intentaremos poner en evidencia cuáles son las características zambranianas y gaosianas de dicha concepción trágica de la filosofía, las cuales irán mucho más allá del racionalismo europeo tradicionalista.
在这篇文章中,我们将分析奥尔特加在马德里学派期间,有意识或无意识地向他的弟子传达的“腐殖质”悲剧概念。首先,我们认为我们可以从海登·怀特的思想中揭示奥尔特加的“腐殖质”。第三,打算如何部署这些想法orteguianas在jose maria Zambrano和Gaos、认为你做的概念一定诗意的原因和故事—分别为- gigantomaquia,其中不仅反映此种观点忠实,而且得到了更进一步orteguiana建议。最后,我们将试图揭示桑布拉尼和高斯的悲剧哲学概念的特点,这将远远超出传统的欧洲理性主义。
{"title":"El humus trágico de la \"Escuela de Madrid\"","authors":"Héctor Arévalo Benito","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.25635","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.25635","url":null,"abstract":"El presente trabajo procura analizar brevemente el concepto de “humus” trágico que supo transmitir Ortega –conscientemente o no-, a su discipulado, durante la conocida Escuela de Madrid. Para ello, y en segundo lugar, sostenemos que se puede desvelar este “humus” orteguiano desde las ideas de Hayden White. En tercer lugar, proponemos cómo se desplegaron dichas ideas orteguianas en María Zambrano y en José Gaos, y sostenemos que lo hicieron desde sus concepciones sobre la razón poética y cierta gigantomaquia de la historia –respectivamente-, las cuales no sólo reflejaron fielmente dichas ideas sino que, además, dieron un paso más allá de la propuesta orteguiana. Finamente, intentaremos poner en evidencia cuáles son las características zambranianas y gaosianas de dicha concepción trágica de la filosofía, las cuales irán mucho más allá del racionalismo europeo tradicionalista.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45753752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.5944/endoxa.49.2022.31214
Miguel Fernández de la Peña
La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos en cuenta las críticas que el enfoque recibe desde otras formas de concebir la historia del pensamiento político. Por último, conectaremos la Begriffsgeschichte con la propuesta del contextualismo de Cambridge.
{"title":"La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea","authors":"Miguel Fernández de la Peña","doi":"10.5944/endoxa.49.2022.31214","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.31214","url":null,"abstract":"La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos en cuenta las críticas que el enfoque recibe desde otras formas de concebir la historia del pensamiento político. Por último, conectaremos la Begriffsgeschichte con la propuesta del contextualismo de Cambridge.","PeriodicalId":53780,"journal":{"name":"Endoxa-Series Filosoficas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48285123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}