Fco. Xabier Goñi Castañón, Inmaculada Jiménez Caballero
Presentamos los resultados de la investigación realizada sobre algunos dibujos y documentos de diseño industrial en España durante la década de los 50. El material pertenece mayoritariamente al archivo de ETSAUN y se trata principalmente de dibujos profesionales de Javier Carvajal Ferrer (1929-2005) dentro del grupo SEDI del que fue miembro fundador, entre ellos los del proyecto e instalación de la Feria Española celebrada en 1959 dentro del edificio Rautatalo de Helsinki, sede principal de las Galerías Artek. Aportamos documentación y dibujos inéditos elaborados para otras firmas de diseño o eventos expositivos. Del análisis de la documentación, podemos confirmar la producción de dibujos de arquitectura vinculados a la industria y al diseño industrial por parte de distintos miembros de SEDI. Igualmente aportamos evidencias de la estrecha relación existente y la oportunidad que se le ofreció al diseño español de colaborar con alguna de las referencias internacionales del diseño del momento.
{"title":"SEDI y su relación con Finlandia, Artek e Iittala. A propósito de algunos dibujos inéditos","authors":"Fco. Xabier Goñi Castañón, Inmaculada Jiménez Caballero","doi":"10.4995/ega.2022.16422","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16422","url":null,"abstract":"Presentamos los resultados de la investigación realizada sobre algunos dibujos y documentos de diseño industrial en España durante la década de los 50. El material pertenece mayoritariamente al archivo de ETSAUN y se trata principalmente de dibujos profesionales de Javier Carvajal Ferrer (1929-2005) dentro del grupo SEDI del que fue miembro fundador, entre ellos los del proyecto e instalación de la Feria Española celebrada en 1959 dentro del edificio Rautatalo de Helsinki, sede principal de las Galerías Artek. Aportamos documentación y dibujos inéditos elaborados para otras firmas de diseño o eventos expositivos. Del análisis de la documentación, podemos confirmar la producción de dibujos de arquitectura vinculados a la industria y al diseño industrial por parte de distintos miembros de SEDI. Igualmente aportamos evidencias de la estrecha relación existente y la oportunidad que se le ofreció al diseño español de colaborar con alguna de las referencias internacionales del diseño del momento.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46795137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A mediados de los años sesenta se produjo un cuestionamiento del espacio del movimiento moderno. Tanto desde posiciones contraculturales como desde el pop se ensayaron intervenciones tendentes a desmaterializar sus límites. La supergráfica se convirtió en una estrategia con la que poder escenificar todas estas transformaciones. La filmografía de esos años recoge numerosos ejemplos que permitieron experimentar nuevas espacialidades a través de los tratamientos gráficos de las superficies arquitectónicas. Estas propuestas alimentaron el imaginario arquitectónico de una generación que introdujo alteraciones sustanciales en el espacio moderno. La comprensión de las producciones de lo real y lo ficticio, indistintamente, venían a integrar los modos de pensar el espacio, componiendo una tercera dimensión que no pertenecía exclusivamente ni a lo real ni a la ficción, sino al imaginario social. La construcción de la realidad, por tanto, estuvo influida y determinada en gran medida por las nuevas espacialidades cinematográficas.
{"title":"Nuevas interpretaciones del espacio a través de la supergráfica a mediados de los años 60. Espacios fílmicos vs. espacios arquitectónicos.","authors":"Ignacio Grávalos Lacambra","doi":"10.4995/ega.2022.16125","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16125","url":null,"abstract":"A mediados de los años sesenta se produjo un cuestionamiento del espacio del movimiento moderno. Tanto desde posiciones contraculturales como desde el pop se ensayaron intervenciones tendentes a desmaterializar sus límites. La supergráfica se convirtió en una estrategia con la que poder escenificar todas estas transformaciones.\u0000 \u0000La filmografía de esos años recoge numerosos ejemplos que permitieron experimentar nuevas espacialidades a través de los tratamientos gráficos de las superficies arquitectónicas. Estas propuestas alimentaron el imaginario arquitectónico de una generación que introdujo alteraciones sustanciales en el espacio moderno. La comprensión de las producciones de lo real y lo ficticio, indistintamente, venían a integrar los modos de pensar el espacio, componiendo una tercera dimensión que no pertenecía exclusivamente ni a lo real ni a la ficción, sino al imaginario social. La construcción de la realidad, por tanto, estuvo influida y determinada en gran medida por las nuevas espacialidades cinematográficas.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47726481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo expone una experiencia didáctica en el ámbito del dibujo arquitectónico. Se procura estimular el dibujo y el dibujar asiente en las vertientes sensitiva, corporal y emocional frente a la generalizada tendencia técnica y racional en las academias emergentes. El objetivo es invitar los alumnos a iniciar la práctica del dibujo manual conscientes de su complexidad, amplitud y necesidad en el terreno arquitectónico.En el ejercicio presentado se explora la relación del dibujar, con la música y la danza, subrayando el gesto libre y emocional necesarios. Se enfatiza también el beneficio de los entrelazamientos de las diferentes disciplinas artísticas. El punto de partida es la particular pasión de Piet Mondrian por la música y por la danza y de cómo su obra pictórica revela esa relación. Los resultados gráficos y el envolvimiento del alumnado sugieren la pertinencia y eficacia de este tipo de ejercicios.
{"title":"La danza de Mondrian. Una aproximación al dibujo y al dibujar.","authors":"Renata De Mendonça Espinheira Gomes","doi":"10.4995/ega.2022.16491","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16491","url":null,"abstract":"El artículo expone una experiencia didáctica en el ámbito del dibujo arquitectónico. Se procura estimular el dibujo y el dibujar asiente en las vertientes sensitiva, corporal y emocional frente a la generalizada tendencia técnica y racional en las academias emergentes. El objetivo es invitar los alumnos a iniciar la práctica del dibujo manual conscientes de su complexidad, amplitud y necesidad en el terreno arquitectónico.En el ejercicio presentado se explora la relación del dibujar, con la música y la danza, subrayando el gesto libre y emocional necesarios. Se enfatiza también el beneficio de los entrelazamientos de las diferentes disciplinas artísticas. El punto de partida es la particular pasión de Piet Mondrian por la música y por la danza y de cómo su obra pictórica revela esa relación. Los resultados gráficos y el envolvimiento del alumnado sugieren la pertinencia y eficacia de este tipo de ejercicios.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48389333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proyecto para el Puerto de la Paz realizado por el arquitecto neoclásico Silvestre Pérez en Abando, Bilbao, es uno de los sugestivos del urbanismo de la Ilustración española a pesar de que la única planta autógrafa conservada ha limitado los estudios posibles sobre ella al análisis de su trazado urbano. Una relectura del proyecto basada en la reconstrucción de la topografía originaria del lugar – fuertemente alterado tras la construcción del ensanche bilbaíno pocas décadas después en el mismo lugar – ha permitido aportar luz justamente a aquellos aspectos del proyecto más genuinos pero menos entendidos por los estudios hasta ahora realizados. Esta aproximación ha permitido revelar la minuciosidad de la propuesta y la precisión respecto a la topografía con la que está desarrollado el proyecto, abriendo el camino a una reconstrucción volumétrica precisa del mismo que se ha materializado en la construcción de una maqueta bajo la coordinación de XXXXX, en el XXXX de la XXXXX.
{"title":"El Puerto de la Paz de Silvestre Pérez: nuevas observaciones a partir de la reconstrucción de la topografía del lugar","authors":"Aritz Diez Oronoz, Andrés Caballero Lobera, Imanol Iparraguirre Barbero","doi":"10.4995/ega.2022.16420","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16420","url":null,"abstract":"El proyecto para el Puerto de la Paz realizado por el arquitecto neoclásico Silvestre Pérez en Abando, Bilbao, es uno de los sugestivos del urbanismo de la Ilustración española a pesar de que la única planta autógrafa conservada ha limitado los estudios posibles sobre ella al análisis de su trazado urbano. Una relectura del proyecto basada en la reconstrucción de la topografía originaria del lugar – fuertemente alterado tras la construcción del ensanche bilbaíno pocas décadas después en el mismo lugar – ha permitido aportar luz justamente a aquellos aspectos del proyecto más genuinos pero menos entendidos por los estudios hasta ahora realizados. Esta aproximación ha permitido revelar la minuciosidad de la propuesta y la precisión respecto a la topografía con la que está desarrollado el proyecto, abriendo el camino a una reconstrucción volumétrica precisa del mismo que se ha materializado en la construcción de una maqueta bajo la coordinación de XXXXX, en el XXXX de la XXXXX.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45679479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el siglo XIX la fundación de nuevas poblaciones vuelve a plantearse como la respuesta al problema de la colonización. En la pampa argentina, se fundan más de un centenar de poblaciones en menos de cien años. Estas poblaciones fueron trazadas en su mayoría por agrimensores siguiendo las prescripciones del Departamento Topográfico de Buenos Aires. La cartografía elaborada por los agrimensores tiene la función de dividir la tierra para adjudicar a los futuros pobladores. No obstante, estos mapas se presentan también como la herramienta (casi siempre la única) de “diseño” y construcción de la ciudad. En el presente artículo, se pretende poner en valor las estrategias operativas que permitieron la producción de estas cartografías urbanas, sobre la base del análisis de más de 200 planos de poblaciones.
{"title":"Cartografía urbana en la pampa del siglo XIX","authors":"Melisa Pesoa Marcilla","doi":"10.4995/ega.2022.16137","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16137","url":null,"abstract":"En el siglo XIX la fundación de nuevas poblaciones vuelve a plantearse como la respuesta al problema de la colonización. En la pampa argentina, se fundan más de un centenar de poblaciones en menos de cien años. Estas poblaciones fueron trazadas en su mayoría por agrimensores siguiendo las prescripciones del Departamento Topográfico de Buenos Aires. La cartografía elaborada por los agrimensores tiene la función de dividir la tierra para adjudicar a los futuros pobladores. No obstante, estos mapas se presentan también como la herramienta (casi siempre la única) de “diseño” y construcción de la ciudad. En el presente artículo, se pretende poner en valor las estrategias operativas que permitieron la producción de estas cartografías urbanas, sobre la base del análisis de más de 200 planos de poblaciones. ","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45766704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Cabanes Ginés, Javier Cortina Maruenda, Salvador Gilabert Sanz
Las relaciones que la arquitectura contemporánea plantea frente a las condiciones del lugar hacen de su representación un tema de reflexión y de innovación gráfica. En este artículo se propone una clasificación de modelos gráficos que recojan estas nuevas condiciones ambiguas de relación exterior- interior. Modelos gráficos que proponen límites indeterminados y que hacen de la comunicación de lo arquitectónico un proceso gráfico abierto.
{"title":"Desdibujando los límites o El Retrato de Dorian Gray","authors":"Miguel Cabanes Ginés, Javier Cortina Maruenda, Salvador Gilabert Sanz","doi":"10.4995/ega.2022.18046","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.18046","url":null,"abstract":"Las relaciones que la arquitectura contemporánea plantea frente a las condiciones del lugar hacen de su representación un tema de reflexión y de innovación gráfica. En este artículo se propone una clasificación de modelos gráficos que recojan estas nuevas condiciones ambiguas de relación exterior- interior. Modelos gráficos que proponen límites indeterminados y que hacen de la comunicación de lo arquitectónico un proceso gráfico abierto.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41889748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente trabajo es estudiar el uso del dibujo por parte de los dos arquitectos en algunas de sus publicaciones más significativas, realizadas conjunta o independientemente, que se inician con el libro España Dibujada de 1972. Se han revisado minuciosamente todos sus libros, que superan ampliamente la veintena, seleccionando algunos de los dibujos representativos. Como conclusión, se destaca que una de las características básicas de su expresión gráfica es el dibujo a línea, construido a veces muy sintético, y en ocasiones iluminado con acuarela, pero siempre de gran precisión arquitectónica.
{"title":"Pasión por la Arquitectura y el Dibujo. Los dibujos de los hermanos Efrén y José Luis García Fernández","authors":"Juan Manuel Báez Mezquita","doi":"10.4995/ega.2022.18047","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.18047","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es estudiar el uso del dibujo por parte de los dos arquitectos en algunas de sus publicaciones más significativas, realizadas conjunta o independientemente, que se inician con el libro España Dibujada de 1972. Se han revisado minuciosamente todos sus libros, que superan ampliamente la veintena, seleccionando algunos de los dibujos representativos. Como conclusión, se destaca que una de las características básicas de su expresión gráfica es el dibujo a línea, construido a veces muy sintético, y en ocasiones iluminado con acuarela, pero siempre de gran precisión arquitectónica.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48877549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El análisis del proyecto y la obra del Centro Gallego de Arte Contemporáneo y su entorno, permite tomar conciencia del hacer arquitectura de Álvaro Siza. Al estudiar esta obra maestra, percibimos que la forma surge esencialmente como consecuencia del encuentro poético que fusiona aspectos prácticos y dimensiones mentales, el conocimiento y el deseo, el pensamiento y el sentimiento. Siza se siente atraído hacia un útil representativo como la topología, intrínsecamente relacionada, no a unas percepciones sensoriales restringidas, sino a la manera de mirar al mundo bajo la óptica de las totalidades, en el que la realidad se entiende como un todo vivo donde cada elemento está relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y para el resto de los componentes. Este modo de ver y sentir da lugar a un concepto de espacio no extensivo ni geométrico, sino más bien basado en un proceso perceptivo de configuraciones complejas.
{"title":"Integración de naturaleza y arquitectura (II). Aspectos topológicos en el modo de hacer arquitectura de Álvaro Siza. El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España (1988-1999)","authors":"Ángel Melián García","doi":"10.4995/ega.2022.18027","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.18027","url":null,"abstract":"El análisis del proyecto y la obra del Centro Gallego de Arte Contemporáneo y su entorno, permite tomar conciencia del hacer arquitectura de Álvaro Siza. Al estudiar esta obra maestra, percibimos que la forma surge esencialmente como consecuencia del encuentro poético que fusiona aspectos prácticos y dimensiones mentales, el conocimiento y el deseo, el pensamiento y el sentimiento. Siza se siente atraído hacia un útil representativo como la topología, intrínsecamente relacionada, no a unas percepciones sensoriales restringidas, sino a la manera de mirar al mundo bajo la óptica de las totalidades, en el que la realidad se entiende como un todo vivo donde cada elemento está relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y para el resto de los componentes. Este modo de ver y sentir da lugar a un concepto de espacio no extensivo ni geométrico, sino más bien basado en un proceso perceptivo de configuraciones complejas.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48913773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arquitecto e ingeniero, Leonardo Rucabado (1875-1918) se decidió por la arquitectura, realizando una obra abundante (Lampérez, 217-224) imbuido por un inconformismo que le hizo llevar el arte por otros caminos a raíz de su labor investigadora sobre la arquitectura tradicional de la montaña. El fruto de su trabajo de investigación le permitió establecer en 1911 las bases del estilo montañés; que tuvo importante repercusión y seguidores en la cornisa cantábrica hasta poco más de finales del primer cuarto del siglo xx. Tanto en su labor de arquitecto como en su labor investigadora el dibujo supuso la herramienta de materialización y difusión de sus estudios e ideas.
{"title":"Leonardo Rucabado: Arquitectura y Grafismo","authors":"Jesús Ignacio San José Alonso","doi":"10.4995/ega.2022.18044","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.18044","url":null,"abstract":"Arquitecto e ingeniero, Leonardo Rucabado (1875-1918) se decidió por la arquitectura, realizando una obra abundante (Lampérez, 217-224) imbuido por un inconformismo que le hizo llevar el arte por otros caminos a raíz de su labor investigadora sobre la arquitectura tradicional de la montaña. El fruto de su trabajo de investigación le permitió establecer en 1911 las bases del estilo montañés; que tuvo importante repercusión y seguidores en la cornisa cantábrica hasta poco más de finales del primer cuarto del siglo xx. Tanto en su labor de arquitecto como en su labor investigadora el dibujo supuso la herramienta de materialización y difusión de sus estudios e ideas.\u0000 ","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45133328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación desvela desconocidos y significativos detalles sobre los trazados auxiliares y la geometría de la traza del palacio de Carlos V en la Alhambra, conservada en el Archivo Histórico Nacional, utilizando una precisa reproducción digital. Ello ha permitido formular una hipótesis sobre su proceso de dibujo, y detectar algunos tanteos previos en este importante documento gráfico del primer Renacimiento español. Todo ello, junto a su comparación dimensional con otras trazas conocidas del propio palacio y con datos sobre la desaparecida maqueta, aporta nuevos indicios sobre sus fines, datación y autoría, cuestiones que aún son objeto de un abierto debate.
{"title":"El palacio de Carlos V en la Alhambra: trazados incisos y geometría en el plano del Archivo Histórico Nacional (h. 1528-1532)","authors":"A. G. García Ortega, Antonio Gámiz Gordo","doi":"10.4995/ega.2022.16234","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16234","url":null,"abstract":"Esta investigación desvela desconocidos y significativos detalles sobre los trazados auxiliares y la geometría de la traza del palacio de Carlos V en la Alhambra, conservada en el Archivo Histórico Nacional, utilizando una precisa reproducción digital. Ello ha permitido formular una hipótesis sobre su proceso de dibujo, y detectar algunos tanteos previos en este importante documento gráfico del primer Renacimiento español. Todo ello, junto a su comparación dimensional con otras trazas conocidas del propio palacio y con datos sobre la desaparecida maqueta, aporta nuevos indicios sobre sus fines, datación y autoría, cuestiones que aún son objeto de un abierto debate.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46844935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}