María Senderos Laka, Iñigo Leon Cascante, José Javier Pérez Martínez
El paisaje lineal ha sido representado a lo largo del tiempo a través de plantas que dibujan un río continuo, una carretera o las vías de un tren, o mediante alzados y vistas que muestran un espacio desarrollado. La dificultad en la presentación de estos extensos espacios ha generado una multiplicidad de formas de visualización que componen un conjunto heterogéneo.En este artículo se clasifican diferentes modos de presentación del paisaje lineal atendiendo al dinamismo en la visualización y al papel del observador. Asimismo, se analizan los cambios producidos en los roles ejercidos por el autor, el presentador y el observador en los diversos procesos descritos. Se abordan las posibilidades de visualización de estos espacios a través de las nuevas técnicas de representación y visualización 3D, así como la función de la interpretación ejercida por el autor en estos procedimientos.
{"title":"Representación gráfica, presentación y visualización del paisaje lineal. Estudio evolutivo de la relación autor/presentador/observador","authors":"María Senderos Laka, Iñigo Leon Cascante, José Javier Pérez Martínez","doi":"10.4995/ega.2022.15533","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.15533","url":null,"abstract":"El paisaje lineal ha sido representado a lo largo del tiempo a través de plantas que dibujan un río continuo, una carretera o las vías de un tren, o mediante alzados y vistas que muestran un espacio desarrollado. La dificultad en la presentación de estos extensos espacios ha generado una multiplicidad de formas de visualización que componen un conjunto heterogéneo.En este artículo se clasifican diferentes modos de presentación del paisaje lineal atendiendo al dinamismo en la visualización y al papel del observador. Asimismo, se analizan los cambios producidos en los roles ejercidos por el autor, el presentador y el observador en los diversos procesos descritos. Se abordan las posibilidades de visualización de estos espacios a través de las nuevas técnicas de representación y visualización 3D, así como la función de la interpretación ejercida por el autor en estos procedimientos.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70588150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Sánchez Riera, Carles Pàmies Sauret, Isidro Navarro Delgado
Partiendo del caso de la sillería del coro de la catedral de Oviedo, desmantelada y reconstruida parcialmente en la sala Capitular del mismo edificio, este artículo describe el proceso de reconstrucción virtual y posterior visualización interactiva del conjunto original en su contexto. Para ello se integran geométricamente imágenes equirectangulares del edificio actual con el modelo virtual de la sillería reconstruida en su totalidad a partir del levantamiento fotogramétrico de parte de ella, todavía existente. La técnica permite combinar de forma hiperrealista imágenes reales y virtuales, ofreciendo al espectador, de forma interactiva e inmersiva, un recorrido virtual “mixto” de la nave central de la catedral que incorpora el modelo virtual reconstruido en la ubicación para el que fue originalmente diseñado. La metodología propuesta supone una nueva estrategia de visualización que, de forma económica, interactiva, ubicua y universal, ha de permitir un avance en la difusión del patrimonio descontextualizado.
{"title":"Nuevas estrategias para la visualización y difusión del patrimonio descontextualizado. El caso de la sillería de la catedral de Oviedo","authors":"Alberto Sánchez Riera, Carles Pàmies Sauret, Isidro Navarro Delgado","doi":"10.4995/ega.2022.15960","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.15960","url":null,"abstract":"Partiendo del caso de la sillería del coro de la catedral de Oviedo, desmantelada y reconstruida parcialmente en la sala Capitular del mismo edificio, este artículo describe el proceso de reconstrucción virtual y posterior visualización interactiva del conjunto original en su contexto. Para ello se integran geométricamente imágenes equirectangulares del edificio actual con el modelo virtual de la sillería reconstruida en su totalidad a partir del levantamiento fotogramétrico de parte de ella, todavía existente. La técnica permite combinar de forma hiperrealista imágenes reales y virtuales, ofreciendo al espectador, de forma interactiva e inmersiva, un recorrido virtual “mixto” de la nave central de la catedral que incorpora el modelo virtual reconstruido en la ubicación para el que fue originalmente diseñado. La metodología propuesta supone una nueva estrategia de visualización que, de forma económica, interactiva, ubicua y universal, ha de permitir un avance en la difusión del patrimonio descontextualizado.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42643289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La carrera profesional del arquitecto Miguel Fisac se desarrolla a través de un largo y tortuoso camino. Se inicia, de forma casi novelesca, en su escondite bajo la cubierta de su casa en los terribles años de la Guerra Civil Española. Terminada la guerra, se incorpora a una generación de prometedores arquitectos que, desde los inicios de la arquitectura del nacional-catolicismo, llevan a cabo la hercúlea tarea de reintroducir la arquitectura moderna en la España de la Autarquía. Su figura, siempre individualista y controvertida, no sigue maestros ni escuelas, y desarrolla importantes novedades que culminan, después de un periodo de cierto ostracismo público, en la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura española en 1994 (Cánovas, Andrés, 1997). Para Fisac, el dibujo fue un compañero inseparable de toda esa larga trayectoria. Sin embargo, como veremos a lo largo de estas páginas, el dibujo fue en realidad para Fisac una actividad paralela en sí al hecho del proyecto.
{"title":"Miguel Fisac: dibujo y vanguardia en la arquitectura española del siglo XX","authors":"Eduardo Carazo Lefort, Marta Úbeda Blanco","doi":"10.4995/ega.2022.17178","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.17178","url":null,"abstract":"La carrera profesional del arquitecto Miguel Fisac se desarrolla a través de un largo y tortuoso camino. Se inicia, de forma casi novelesca, en su escondite bajo la cubierta de su casa en los terribles años de la Guerra Civil Española. Terminada la guerra, se incorpora a una generación de prometedores arquitectos que, desde los inicios de la arquitectura del nacional-catolicismo, llevan a cabo la hercúlea tarea de reintroducir la arquitectura moderna en la España de la Autarquía. Su figura, siempre individualista y controvertida, no sigue maestros ni escuelas, y desarrolla importantes novedades que culminan, después de un periodo de cierto ostracismo público, en la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura española en 1994 (Cánovas, Andrés, 1997). Para Fisac, el dibujo fue un compañero inseparable de toda esa larga trayectoria. Sin embargo, como veremos a lo largo de estas páginas, el dibujo fue en realidad para Fisac una actividad paralela en sí al hecho del proyecto.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45109471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco González Quintial, Andrés Martín Pastor, Antonio Sánchez Parandiet
La investigación que se presenta forma parte de la exploración de las posibilidades que ofrecen las superficies desarrollables en la construcción de Arquitectura enfocadas principalmente a la fabricación digital. Este tipo de superficies han sido profusamente tratadas en los últimos años, asociadas tanto a la búsqueda de sistemas de discretización de superficies libres y formas complejas con facetas planas o tiras desarrollables como a la utilización de estas formas geométricas como elemento de composición proyectual. Esta asociación de geometría y construcción no es nueva y se puede encontrar en los propios fundamentos que llevaron a la formulación de la Geometría Descriptiva como herramienta aplicada a la construcción. A través de una profunda revisión de la geometría tradicional pre-computacional basada en la Geometría Descriptiva clásica, se ha procedido a reinterpretar los procedimientos gráficos tradicionales. Mediante la instrumentalización a través de los nuevos procesos computacionales de trabajo es posible alcanzar niveles de desarrollo que previamente quedaban meramente planteados a nivel de formulación teórica. Concretamente se desarrolla y reformula la idea de las superficies desarrollables que se apoyan en dos directrices en el espacio, es decir, es decir tiras desarrollables,que son conocidas en la bibliografía tradicional española como superficies convolutas.
{"title":"Nueva aproximación a las superficies convolutas","authors":"Francisco González Quintial, Andrés Martín Pastor, Antonio Sánchez Parandiet","doi":"10.4995/ega.2022.15068","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.15068","url":null,"abstract":"La investigación que se presenta forma parte de la exploración de las posibilidades que ofrecen las superficies desarrollables en la construcción de Arquitectura enfocadas principalmente a la fabricación digital. Este tipo de superficies han sido profusamente tratadas en los últimos años, asociadas tanto a la búsqueda de sistemas de discretización de superficies libres y formas complejas con facetas planas o tiras desarrollables como a la utilización de estas formas geométricas como elemento de composición proyectual. Esta asociación de geometría y construcción no es nueva y se puede encontrar en los propios fundamentos que llevaron a la formulación de la Geometría Descriptiva como herramienta aplicada a la construcción. A través de una profunda revisión de la geometría tradicional pre-computacional basada en la Geometría Descriptiva clásica, se ha procedido a reinterpretar los procedimientos gráficos tradicionales. Mediante la instrumentalización a través de los nuevos procesos computacionales de trabajo es posible alcanzar niveles de desarrollo que previamente quedaban meramente planteados a nivel de formulación teórica. Concretamente se desarrolla y reformula la idea de las superficies desarrollables que se apoyan en dos directrices en el espacio, es decir, es decir tiras desarrollables,que son conocidas en la bibliografía tradicional española como superficies convolutas.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45577064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Meehwa Cho, Joaquim Sabaté Bel, Félix Solaguren-Beascoa de Corral
La ciudad de Busan experimenta a finales del siglo XIX, una fuerte ruptura con su tradición mediante una modernización forzada (tabula rasa), tanto en el cambio espacial (tabula real) como en la comprensión del mismo y en su representación cartográfica (tabula virtual). Este texto interpreta el proceso de eliminación del espacio tradicional a través de cartografía, la herramienta para producir y dominar espacios modernos. Analiza además la cartografía tradicional para compararla con la que la reemplaza. Y finalmente redibuja el paisaje borrado y olvidado a través de la misma herramienta, la cartografía (tabula plena).
{"title":"Tabula Plena de Busan, Corea. Dibujando un paisaje borrado","authors":"Meehwa Cho, Joaquim Sabaté Bel, Félix Solaguren-Beascoa de Corral","doi":"10.4995/ega.2022.17181","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.17181","url":null,"abstract":"La ciudad de Busan experimenta a finales del siglo XIX, una fuerte ruptura con su tradición mediante una modernización forzada (tabula rasa), tanto en el cambio espacial (tabula real) como en la comprensión del mismo y en su representación cartográfica (tabula virtual). Este texto interpreta el proceso de eliminación del espacio tradicional a través de cartografía, la herramienta para producir y dominar espacios modernos. Analiza además la cartografía tradicional para compararla con la que la reemplaza. Y finalmente redibuja el paisaje borrado y olvidado a través de la misma herramienta, la cartografía (tabula plena).","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47092037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conversando con... Dominique Coulon","authors":"Irene De la Torre Fornés, Juan Serra Lluch","doi":"10.4995/ega.2022.17177","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.17177","url":null,"abstract":"Entrevista a Dominique Coulon","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48554750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de la realidad virtual (RV) en el diseño de proyectos puede ser una herramienta útil para facilitar el trabajo colaborativo a distancia, la toma de decisiones y el entendimiento espacial. Asimismo, puede ser un buen instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la arquitectura. Aquí analizamos una experiencia colectiva de trabajo remoto donde estudiantes de arquitectura utilizaron modelación 3D y RV inmersiva en una actividad de dos semanas guiada por docentes. Mediante encuestas, entrevistas, y observaciones, buscamos entender el impacto de estas tecnologías en el proceso creativo, de aprendizaje y representacional de los/las estudiantes. Los resultados muestran que el tiempo de capacitación y experimentación es fundamental, que los equipos docentes requieren mayor aceptación al cambio, que los formatos finales deben ser coherentes con las herramientas usadas, y que existe gran diferencia en la percepción de estas tecnologías entre hombres y mujeres.
{"title":"Realidad Virtual (RV) inmersiva para el aprendizaje en arquitectura","authors":"Elizabeth Wagemann, Jaime Martínez","doi":"10.4995/ega.2022.15581","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.15581","url":null,"abstract":"El uso de la realidad virtual (RV) en el diseño de proyectos puede ser una herramienta útil para facilitar el trabajo colaborativo a distancia, la toma de decisiones y el entendimiento espacial. Asimismo, puede ser un buen instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la arquitectura. Aquí analizamos una experiencia colectiva de trabajo remoto donde estudiantes de arquitectura utilizaron modelación 3D y RV inmersiva en una actividad de dos semanas guiada por docentes. Mediante encuestas, entrevistas, y observaciones, buscamos entender el impacto de estas tecnologías en el proceso creativo, de aprendizaje y representacional de los/las estudiantes. Los resultados muestran que el tiempo de capacitación y experimentación es fundamental, que los equipos docentes requieren mayor aceptación al cambio, que los formatos finales deben ser coherentes con las herramientas usadas, y que existe gran diferencia en la percepción de estas tecnologías entre hombres y mujeres.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43355518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El arquitecto Javier Peña Peña (Madrid, 1913-Almería, 1976) recopiló, entre 1964 y 1976, una colección de 525 dibujos de capiteles que solicitaba a otros colegas, muchos de ellos reconocidos maestros de la arquitectura española como Alejandro de la Sota, Francisco Javier Sáenz de Oíza, Miguel Fisac, Fernando Higueras o Julio Cano Lasso, entre otros.El diseño de un capitel desvela un posicionamiento crítico, teórico e intelectual; refleja el interés hacia una determinada propuesta técnica y estructural; y se reclama como una síntesis de intenciones acerca de lo que para cada uno es el proyecto contemporáneo de arquitectura.El artículo analizará, gráfica y críticamente, algunos de esos dibujos inéditos. Valiéndose de una taxonomía, establecerá familiaridades de los distintos diseños de capiteles, y se buscarán posibles relaciones cronológicas entre cada dibujo y las biografías profesionales y académicas de cada uno de los autores.
建筑师Javier pena pena女士(马德里,1913-Almería, 1976年)汇编,1964年至1976年,一系列525图纸的柱头要求教师认可的其他同事,其中许多西班牙架构作为杰克的亚历山大,弗朗西斯科·哈维尔·萨恩斯Oíza Miguel Fisac, Fernando无花果树或7 Cano Lasso、等。首都的设计揭示了批判性的、理论的和智力的定位;反映对某一特定技术和结构建议的兴趣;它被认为是对每个当代建筑项目的意图的综合。这篇文章将以图形和批判性的方式分析其中一些未发表的画作。通过分类法,它将建立对不同首都设计的熟悉程度,并将寻找每幅画与每个作者的专业和学术传记之间可能的时间关系。
{"title":"dibujo del capitel como premonición. La colección de Javier Peña","authors":"J. García-Sánchez, Javier Peña Alcalde","doi":"10.4995/ega.2022.15129","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.15129","url":null,"abstract":"El arquitecto Javier Peña Peña (Madrid, 1913-Almería, 1976) recopiló, entre 1964 y 1976, una colección de 525 dibujos de capiteles que solicitaba a otros colegas, muchos de ellos reconocidos maestros de la arquitectura española como Alejandro de la Sota, Francisco Javier Sáenz de Oíza, Miguel Fisac, Fernando Higueras o Julio Cano Lasso, entre otros.El diseño de un capitel desvela un posicionamiento crítico, teórico e intelectual; refleja el interés hacia una determinada propuesta técnica y estructural; y se reclama como una síntesis de intenciones acerca de lo que para cada uno es el proyecto contemporáneo de arquitectura.El artículo analizará, gráfica y críticamente, algunos de esos dibujos inéditos. Valiéndose de una taxonomía, establecerá familiaridades de los distintos diseños de capiteles, y se buscarán posibles relaciones cronológicas entre cada dibujo y las biografías profesionales y académicas de cada uno de los autores.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47866437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Navarro Camallonga, Pedro Verdejo Gimeno, Enrique Priego de los Santos, Gracia López Patiño
La Cartuja de Porta Coeli conserva un claustro gótico que, pese a sus reducidas dimensiones y aparente sencillez, destaca por su belleza compositiva y sofisticada manufactura de cantería. Es, además, una obra especialmente singular en el contexto de la arquitectura medieval valenciana. El carácter eremítico de la orden Cartujana alejada de todo contacto con el mundo exterior, ha mantenido prácticamente intacto hasta nuestros días este exquisito ejemplo arquitectónico donde conviven la tradición de la cantería con la albañilería estructural. El presente texto muestra los resultados del análisis gráfico y documental realizado, restituyendo por medio del levantamiento, las leyes compositivas y la traza como método gráfico de diseño. El artículo, pues, plantea un primer estudio sobre este espacio arquitectónico, situándolo en el contexto de la cantería valenciana, en el momento de los grandes maestros canteros, y, además, pretende realizar un acercamiento fundado al descubrimiento de su autoría.
Porta Coeli的Cartuja保留了一座哥特式回廊,尽管它的尺寸很小,表面上很简单,但以其构图美和精致的采石制造而闻名。它也是瓦伦西亚中世纪建筑背景下特别独特的作品。迦太基秩序的神秘性质与外界的一切接触都相去甚远,到目前为止,这个精致的建筑例子几乎完好无损,在这个例子中,采石传统与结构砖石共存。本文展示了图形和文献分析的结果,通过测量、综合规律和追踪作为图形设计方法进行了恢复。因此,这篇文章提出了对这一建筑空间的初步研究,将其置于伟大的采石大师时代瓦伦西亚采石场的背景下,并试图对其作者的发现进行有根据的探讨。
{"title":"Espacios columnarios en la arquitectura gótica valenciana. El claustrillo de la Cartuja de Porta Coeli","authors":"Pablo Navarro Camallonga, Pedro Verdejo Gimeno, Enrique Priego de los Santos, Gracia López Patiño","doi":"10.4995/ega.2022.16721","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16721","url":null,"abstract":"La Cartuja de Porta Coeli conserva un claustro gótico que, pese a sus reducidas dimensiones y aparente sencillez, destaca por su belleza compositiva y sofisticada manufactura de cantería. Es, además, una obra especialmente singular en el contexto de la arquitectura medieval valenciana. El carácter eremítico de la orden Cartujana alejada de todo contacto con el mundo exterior, ha mantenido prácticamente intacto hasta nuestros días este exquisito ejemplo arquitectónico donde conviven la tradición de la cantería con la albañilería estructural. El presente texto muestra los resultados del análisis gráfico y documental realizado, restituyendo por medio del levantamiento, las leyes compositivas y la traza como método gráfico de diseño. El artículo, pues, plantea un primer estudio sobre este espacio arquitectónico, situándolo en el contexto de la cantería valenciana, en el momento de los grandes maestros canteros, y, además, pretende realizar un acercamiento fundado al descubrimiento de su autoría.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49390268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Profesor, arquitecto, urbanista, investigador, infatigable defensor del patrimonio, orador elocuente y prolífico ensayista son algunas de las facetas que caracterizan la obra de Fernando Chueca Goitia (1911-2004). A través de esta biografía gráfica, en la que las reflexiones acompañan a los apuntes de viaje, a los dibujos de levantamiento, de análisis y de proyecto, propongo una revisión de los aspectos más destacables de su larga trayectoria en relación con la arquitectura, la ciudad y el patrimonio.
{"title":"Fernando Chueca Goitia. Una biografía gráfica","authors":"P. Chías Navarro","doi":"10.4995/ega.2022.17179","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.17179","url":null,"abstract":"Profesor, arquitecto, urbanista, investigador, infatigable defensor del patrimonio, orador elocuente y prolífico ensayista son algunas de las facetas que caracterizan la obra de Fernando Chueca Goitia (1911-2004). A través de esta biografía gráfica, en la que las reflexiones acompañan a los apuntes de viaje, a los dibujos de levantamiento, de análisis y de proyecto, propongo una revisión de los aspectos más destacables de su larga trayectoria en relación con la arquitectura, la ciudad y el patrimonio.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49264513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}