Sabido es que el 27 de julio de 1830 los parisinos forman barricadas bajo una proclama popular que consiste en cambiar a un rey tirano (el Borbón Carlos X), por uno más liberal. Esto supone el éxito de la revuelta, de manera que el 2 de agosto del mismo año alcanzará el poder Felipe de Orleáns bajo la condición de rey del pueblo. Aunque se abordará esta cuestión en líneas sucesivas, de momento interesa conferir un puesto de privilegio al documento que da vida a lo que fue un estado de excitación febril, pero que –como diría Eugène Delacroix- en síntesis no es más que la historia de una idea. De manera que se trata de acceder al análisis del contenido que esta obra ofrece y hasta qué punto estamos en condiciones de evaluar el significado de la expresión icónica; es decir, de acceder críticamente al contenido del mensaje de este cuadro (La libertad conduciendo al pueblo, 1830-1831), asociada a los ideales de la revolución de 1789, a la que tuvo que rendir homenaje el nuevo “rey ciudadano” Luis-Felipe de Orleáns cuando resucitó en 1831 el uso de la bandera tricolor como símbolo de Francia.
{"title":"E(ra)n tiempos de desconcierto: Delacroix y su canto a la libertad","authors":"Manuel Núñez Rodríguez","doi":"10.15304/QUI.17.5607","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5607","url":null,"abstract":"Sabido es que el 27 de julio de 1830 los parisinos forman barricadas bajo una proclama popular que consiste en cambiar a un rey tirano (el Borbón Carlos X), por uno más liberal. Esto supone el éxito de la revuelta, de manera que el 2 de agosto del mismo año alcanzará el poder Felipe de Orleáns bajo la condición de rey del pueblo. Aunque se abordará esta cuestión en líneas sucesivas, de momento interesa conferir un puesto de privilegio al documento que da vida a lo que fue un estado de excitación febril, pero que –como diría Eugène Delacroix- en síntesis no es más que la historia de una idea. De manera que se trata de acceder al análisis del contenido que esta obra ofrece y hasta qué punto estamos en condiciones de evaluar el significado de la expresión icónica; es decir, de acceder críticamente al contenido del mensaje de este cuadro (La libertad conduciendo al pueblo, 1830-1831), asociada a los ideales de la revolución de 1789, a la que tuvo que rendir homenaje el nuevo “rey ciudadano” Luis-Felipe de Orleáns cuando resucitó en 1831 el uso de la bandera tricolor como símbolo de Francia.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88433303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Martínez Costoya fue uno de los artífices más importantes de la Compostela del cambio del siglo XIX al XX, protagonizada por el efervescente contexto de reactivación de las peregrinaciones y la actividad artística tras la segunda inventio de los restos del Apóstol en 1879. El archivo personal que guardó el platero, compuesto por fotografías y bocetos, y hasta ahora inédito, reúne una valiosa muestra de piezas de platería, y resulta especialmente interesante para estudiar obras civiles, muy escasas en Galicia. El catálogo del artífice, con más de ciento cincuenta piezas y sesenta bocetos, constituye el conjunto más numeroso de obras conocidas de un platero gallego y demuestra un rico y variado eclecticismo que combina gran cantidad de estilos e influencias artísticas.
{"title":"La platería civil compostelana en el tránsito del siglo XIX al XX a través de las fotografías inéditas del archivo del platero Ricardo Martínez Costoya","authors":"Ana Pérez Varela","doi":"10.15304/QUI.17.5174","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5174","url":null,"abstract":"Ricardo Martínez Costoya fue uno de los artífices más importantes de la Compostela del cambio del siglo XIX al XX, protagonizada por el efervescente contexto de reactivación de las peregrinaciones y la actividad artística tras la segunda inventio de los restos del Apóstol en 1879. El archivo personal que guardó el platero, compuesto por fotografías y bocetos, y hasta ahora inédito, reúne una valiosa muestra de piezas de platería, y resulta especialmente interesante para estudiar obras civiles, muy escasas en Galicia. El catálogo del artífice, con más de ciento cincuenta piezas y sesenta bocetos, constituye el conjunto más numeroso de obras conocidas de un platero gallego y demuestra un rico y variado eclecticismo que combina gran cantidad de estilos e influencias artísticas. ","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"121 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75908277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Además de constituir un filme muy representativo del trayecto cinematográfico de su director, Oviedo Express se configura como una obra plenamente inscrita dentro de una producción artística contemporánea marcada por las identidades en tránsito, el continuo estado de mutación y la intertextualidad, ofreciendo múltiples capas de sentido más allá de la obvia conexión entre teatro y cine que ofrece. Así, sus fotogramas pondrán en relación el cine clásico y postclásico de Hollywood con la literatura de Zweig y el vodevil, así como La Regenta de Clarín con el Hamlet shakesperiano o el teatro del absurdo. Suárez propondrá, entonces, una escritura fílmica atípica, inclasificable, liberada de límites y prejuicios, procurando evitar el melodrama. Una suerte de Regenta llevada, a través de su cine, a otro sitio, al actual siglo XXI, al tiempo que reflexiona sobre hasta qué punto la representación (en el mundo del espectáculo, pero también en el de la política e incluso en las relaciones personales) ha tomado el lugar de la realidad.
{"title":"Oviedo Express, de Gonzalo Suárez: el género degenerado (una vez más).","authors":"Xosé Nogueira Otero","doi":"10.15304/QUI.17.5181","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5181","url":null,"abstract":"Además de constituir un filme muy representativo del trayecto cinematográfico de su director, Oviedo Express se configura como una obra plenamente inscrita dentro de una producción artística contemporánea marcada por las identidades en tránsito, el continuo estado de mutación y la intertextualidad, ofreciendo múltiples capas de sentido más allá de la obvia conexión entre teatro y cine que ofrece. Así, sus fotogramas pondrán en relación el cine clásico y postclásico de Hollywood con la literatura de Zweig y el vodevil, así como La Regenta de Clarín con el Hamlet shakesperiano o el teatro del absurdo. Suárez propondrá, entonces, una escritura fílmica atípica, inclasificable, liberada de límites y prejuicios, procurando evitar el melodrama. Una suerte de Regenta llevada, a través de su cine, a otro sitio, al actual siglo XXI, al tiempo que reflexiona sobre hasta qué punto la representación (en el mundo del espectáculo, pero también en el de la política e incluso en las relaciones personales) ha tomado el lugar de la realidad.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90800344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la localidad portuguesa de Barcelos, situada al oeste de la ciudad de Braga, se ubica la iglesia de Nossa Senhora do Terço, perteneciente a un antiguo monasterio de religiosas benedictinas. El interior del templo, que conserva prácticamente intacto el esplendor decorativo barroco característico de las primeras décadas del siglo XVIII, presenta los muros del cuerpo de la nave totalmente revestidos de azulejos historiados fechados en 1713, y atribuidos al taller lisboeta de António de Oliveira Bernardes. Estos revestimientos cerámicos contienen representaciones con episodios de la vida de San Benito que se combinan, en los zócalos, con sendas series de jeroglíficos con los que se ilustran diversos pasajes y sentencias de la Regla del santo fundador. En el presente trabajo ofrecemos un análisis iconográfico de este programa emblemático, interesante por su orientación marcadamente formativa y edificante, rasgo que resulta habitual en las series jeroglíficas de la azulejería barroca portuguesa.
在布拉加市西部的葡萄牙小镇巴塞罗,有Nossa Senhora do terco教堂,属于一个前本笃会修女修道院。寺庙内部几乎保留了18世纪头几十年典型的巴洛克装饰华丽,中殿的墙壁完全覆盖着历史上可追溯到1713年的瓷砖,被认为是antonio de Oliveira Bernardes的里斯本工作室的作品。这些陶瓷覆盖物包含了圣本笃生活的片段,在基座上结合了一系列象形文字,说明了神圣创始人统治的不同段落和句子。在这篇文章中,我们对这个象征性的项目进行了肖像分析,有趣的是它明显的形成和提升的方向,这是葡萄牙巴洛克瓷砖的象形系列中常见的特征。
{"title":"Unos emblemata monásticos en azulejos: el programa jeroglífico de la iglesia conventual de Nossa Senhora do Terço, en Barcelos (Portugal)","authors":"José Julio García Arranz","doi":"10.15304/QUI.17.4179","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.4179","url":null,"abstract":"En la localidad portuguesa de Barcelos, situada al oeste de la ciudad de Braga, se ubica la iglesia de Nossa Senhora do Terço, perteneciente a un antiguo monasterio de religiosas benedictinas. El interior del templo, que conserva prácticamente intacto el esplendor decorativo barroco característico de las primeras décadas del siglo XVIII, presenta los muros del cuerpo de la nave totalmente revestidos de azulejos historiados fechados en 1713, y atribuidos al taller lisboeta de António de Oliveira Bernardes. Estos revestimientos cerámicos contienen representaciones con episodios de la vida de San Benito que se combinan, en los zócalos, con sendas series de jeroglíficos con los que se ilustran diversos pasajes y sentencias de la Regla del santo fundador. En el presente trabajo ofrecemos un análisis iconográfico de este programa emblemático, interesante por su orientación marcadamente formativa y edificante, rasgo que resulta habitual en las series jeroglíficas de la azulejería barroca portuguesa.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78446386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los rasgos más representativos del cine es saber aglutinar aportaciones de diferentes campos, lo que da como resultado películas en las que se muestra una riqueza que va más allá de la mera suma de contribuciones individuales; es lo que denominamos como “poliedro cinematográfico”. En este trabajo analizamos una serie de películas que son testimonio de la riqueza artística del cine, pertenecientes a épocas diferentes, con planteamientos diversos y realizadas por distintos directores; se trata de La muerte cansada (Fritz Lang, 1921), Orfeo (Jean Cocteau, 1950), El manuscrito encontrado en Zaragoza (Wojciech Has, 1964) y Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999).
电影最具代表性的特征之一是能够汇集来自不同领域的贡献,这使得电影展示的财富超越了个人贡献的总和;这就是我们所说的“电影多面体”。在这项工作中,我们分析了一系列证明电影艺术丰富性的电影,属于不同的时代,不同的方法,由不同的导演制作;这些作品分别是《疲惫的死亡》(Fritz Lang, 1921)、《奥菲奥》(Orfeo, Jean Cocteau, 1950)、在萨拉戈萨发现的手稿(Wojciech Has, 1964)和在波尔多发现的戈雅(Carlos Saura, 1999)。
{"title":"El poliedro transparente o La riqueza de las imágenes cinematográficas","authors":"Ángel Luis Hueso Montón","doi":"10.15304/QUI.17.5605","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5605","url":null,"abstract":"Uno de los rasgos más representativos del cine es saber aglutinar aportaciones de diferentes campos, lo que da como resultado películas en las que se muestra una riqueza que va más allá de la mera suma de contribuciones individuales; es lo que denominamos como “poliedro cinematográfico”. En este trabajo analizamos una serie de películas que son testimonio de la riqueza artística del cine, pertenecientes a épocas diferentes, con planteamientos diversos y realizadas por distintos directores; se trata de La muerte cansada (Fritz Lang, 1921), Orfeo (Jean Cocteau, 1950), El manuscrito encontrado en Zaragoza (Wojciech Has, 1964) y Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999).","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"271 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76759151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Frente a las consideraciones tradicionales, el nuevo género de arte público supone una alteración de los planteamientos formales anteriores y de las respectivas referencias al lugar. Implicado en indagar y participar en motivaciones y situaciones sociales, se sitúa más allá de cualquier aspecto de lo que tradicionalmente se entendía como arte y, especialmente, de toda noción convencional referente a la idea de escultura pública. Nuevas propuestas que cambian de modo radical la idea de arte en el espacio urbano porque ya no pretenden ser referencia física, señalamiento o diálogo con el medio, sino un elemento de confrontación ciudadana, integrante y compartido por la comunidad en la que se asienta. Desde esta perspectiva, mi propuesta se centra, especialmente, en la obra de Carme Nogueira, una de las artistas más representativas dentro de la tendencia de un cuestionamiento crítico sobre el espacio público.
{"title":"Sobre el territorio: prácticas artísticas socialmente comprometidas","authors":"M. Manzanares","doi":"10.15304/QUI.17.5608","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5608","url":null,"abstract":"Frente a las consideraciones tradicionales, el nuevo género de arte público supone una alteración de los planteamientos formales anteriores y de las respectivas referencias al lugar. Implicado en indagar y participar en motivaciones y situaciones sociales, se sitúa más allá de cualquier aspecto de lo que tradicionalmente se entendía como arte y, especialmente, de toda noción convencional referente a la idea de escultura pública. Nuevas propuestas que cambian de modo radical la idea de arte en el espacio urbano porque ya no pretenden ser referencia física, señalamiento o diálogo con el medio, sino un elemento de confrontación ciudadana, integrante y compartido por la comunidad en la que se asienta. Desde esta perspectiva, mi propuesta se centra, especialmente, en la obra de Carme Nogueira, una de las artistas más representativas dentro de la tendencia de un cuestionamiento crítico sobre el espacio público.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80893398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lisbon is undergoing a profound and rapid process of urban transformation that began in the immediate wake of the 2008 financial crisis. Driven by a tourism boom and significant offshore investment in real estate, the rehabilitation of the city’s historic centre continues apace, substantially improving its buildings but triggering a massive increase in house prices that is making the city increasingly unaffordable for its inhabitants. In this study we focus on the artistic community, examining how it has been affected by this phenomenon and identifying its perceptions of it. In analysing the establishing of various independent groups in central and more peripheral areas of the Portuguese capital, we posit that the artistic community is first a driver and then a victim of the gentrification of the districts where it settles.
{"title":"Xentrificación e comunidade artística en Lisboa","authors":"Miguel Anxo Rodríguez González, Iago Lestegás","doi":"10.15304/QUI.17.5161","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5161","url":null,"abstract":"Lisbon is undergoing a profound and rapid process of urban transformation that began in the immediate wake of the 2008 financial crisis. Driven by a tourism boom and significant offshore investment in real estate, the rehabilitation of the city’s historic centre continues apace, substantially improving its buildings but triggering a massive increase in house prices that is making the city increasingly unaffordable for its inhabitants. In this study we focus on the artistic community, examining how it has been affected by this phenomenon and identifying its perceptions of it. In analysing the establishing of various independent groups in central and more peripheral areas of the Portuguese capital, we posit that the artistic community is first a driver and then a victim of the gentrification of the districts where it settles.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78184834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la segunda mitad del siglo XIV, el comerciante y armador Juan Gutiérrez de Escalante llevó a cabo un amplio programa constructivo en la iglesia colegial de Santander (actual catedral) que incluía cerrar la nave de la Epístola de la iglesia con un muro decorado con una Virgen con el Niño de madera; y la erección de dos capillas, la de Santa María de Cueto en la propia iglesia, y la de Santiago, adosada al claustro. El citado muro, con su heráldica, su inscripción y su imagen de la Virgen con el Niño, se erige como símbolo propagandístico de una familia que dominaba el barrio noble de la villa, la Puebla Vieja. La capilla de Santiago será la más suntuosa de la iglesia colegial, mostrando la importancia del patronazgo privado laico en el arte gótico del siglo XIV.
{"title":"Juan Gutiérrez de Escalante y la capilla de Santiago en la Catedral de Santander","authors":"Miguel Ángel Aramburu-Zabala","doi":"10.15304/QUI.17.4247","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.4247","url":null,"abstract":"En la segunda mitad del siglo XIV, el comerciante y armador Juan Gutiérrez de Escalante llevó a cabo un amplio programa constructivo en la iglesia colegial de Santander (actual catedral) que incluía cerrar la nave de la Epístola de la iglesia con un muro decorado con una Virgen con el Niño de madera; y la erección de dos capillas, la de Santa María de Cueto en la propia iglesia, y la de Santiago, adosada al claustro. El citado muro, con su heráldica, su inscripción y su imagen de la Virgen con el Niño, se erige como símbolo propagandístico de una familia que dominaba el barrio noble de la villa, la Puebla Vieja. La capilla de Santiago será la más suntuosa de la iglesia colegial, mostrando la importancia del patronazgo privado laico en el arte gótico del siglo XIV.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80745608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El rastreo de la obra ilustrada de Ovidio en las bibliotecas españolas que realiza la Biblioteca Digital Ovidiana ha desvelado en el Fondo Histórico de la Biblioteca Xeral de la Universidad de Santiago de Compostela la presencia de un nutrido corpus de ejemplares de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Desde los primeros incunables a la edición filológica que decide incorporar la imagen como información, pasando por las mejores traducciones ilustradas del poema mitológico, que ven la luz en el XVI, el gran siglo de las Metamorfosis, el fondo contiene una selección de la ilustración de la obra del poeta romano que constituye una muestra excepcional del patrimonio universitario de Galicia. Este artículo pretende presentar y analizar este corpus ovidiano para dar a conocer un conjunto de impresos a los que no se suele prestar atención desde el punto de vista de la ilustración.
{"title":"Patrimonio universitario: las ediciones ilustradas de las obras de Ovidio en la Biblioteca Xeral de la Universidade de Santiago de Compostela","authors":"Fátima Díez Platas","doi":"10.15304/QUI.17.5320","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5320","url":null,"abstract":"El rastreo de la obra ilustrada de Ovidio en las bibliotecas españolas que realiza la Biblioteca Digital Ovidiana ha desvelado en el Fondo Histórico de la Biblioteca Xeral de la Universidad de Santiago de Compostela la presencia de un nutrido corpus de ejemplares de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Desde los primeros incunables a la edición filológica que decide incorporar la imagen como información, pasando por las mejores traducciones ilustradas del poema mitológico, que ven la luz en el XVI, el gran siglo de las Metamorfosis, el fondo contiene una selección de la ilustración de la obra del poeta romano que constituye una muestra excepcional del patrimonio universitario de Galicia. Este artículo pretende presentar y analizar este corpus ovidiano para dar a conocer un conjunto de impresos a los que no se suele prestar atención desde el punto de vista de la ilustración. ","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84470351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La catedral de Mondoñedo asistió a la mayor reforma arquitectónica de su historia entre 1598 y 1603. Entonces se demolió parte de su fábrica medieval para aumentar un tercio su tamaño gracias a la erección de una nueva cabecera, diseñada por el maestro de cantería trasmerano Pedro de Morlote. Analizaremos los motivos que llevaron a esta obra, su diseño, las fases de construcción, los modelos que se siguieron y el taller que la levantó.
mondonedo大教堂在1598年至1603年间经历了其历史上最大的建筑改革。后来,它的部分中世纪工厂被拆除,以增加三分之一的规模,这要归功于trasmeran石工大师佩德罗·德·莫雷特(Pedro de Morlote)设计的新头饰。我们将分析导致这项工作的原因,它的设计,施工阶段,遵循的模型和建造它的车间。
{"title":"El maestro trasmerano Pedro de Morlote y la nueva cabecera de la catedral de Mondoñedo (1598-1603)","authors":"Javier Gómez Darriba","doi":"10.15304/QUI.17.5173","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5173","url":null,"abstract":"La catedral de Mondoñedo asistió a la mayor reforma arquitectónica de su historia entre 1598 y 1603. Entonces se demolió parte de su fábrica medieval para aumentar un tercio su tamaño gracias a la erección de una nueva cabecera, diseñada por el maestro de cantería trasmerano Pedro de Morlote. Analizaremos los motivos que llevaron a esta obra, su diseño, las fases de construcción, los modelos que se siguieron y el taller que la levantó.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88539114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}