Antonio Vendetti nació en Cottanello, en el año de 1699 y ejerció su actividad profesional en Roma. Desde esa ciudad trabajó para el rey de Portugal, D. Juan V, llamado el Magnánimo y uno de los más importantes comitentes del barroco romano. Durante veinte años vivió en España, país al que legó un conjunto significativo de obras en plata y en bronce. En este texto tenemos la intención de acercarnos a la figura de Vendetti y a las obras que dejó en España y Portugal, pero también considerar la destreza de los plateros del siglo XVIII en el dibujo y el modelado. Nos ocuparemos también de la controversia pública que rodeó a este platero en 1756, en la medida en que ello nos permitirá discutir la importancia de dichas habilidades para el ejercicio del oficio de platero en este período.
{"title":"La controversia en torno a Antonio Vendetti (1699-1796), un platero y broncista entre Roma y Madrid. La importancia del dibujo y del modelado como expresión y habilidad de los plateros en el siglo XVIII","authors":"T. L. M. Vale","doi":"10.15304/QUI.17.3974","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.3974","url":null,"abstract":"Antonio Vendetti nació en Cottanello, en el año de 1699 y ejerció su actividad profesional en Roma. Desde esa ciudad trabajó para el rey de Portugal, D. Juan V, llamado el Magnánimo y uno de los más importantes comitentes del barroco romano. Durante veinte años vivió en España, país al que legó un conjunto significativo de obras en plata y en bronce. En este texto tenemos la intención de acercarnos a la figura de Vendetti y a las obras que dejó en España y Portugal, pero también considerar la destreza de los plateros del siglo XVIII en el dibujo y el modelado. Nos ocuparemos también de la controversia pública que rodeó a este platero en 1756, en la medida en que ello nos permitirá discutir la importancia de dichas habilidades para el ejercicio del oficio de platero en este período.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"31 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88854721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La portada esculpida de la iglesia de San Vicente de Frías (Burgos)(s. XIII) fue destruida en 1906 al derrumbarse su torre. Los fragmentos rescatados se encuentran hoy en el Museo de los Claustros de Nueva York donde fueron instalados en 1932 siguiendo una reconstrucción hipotética de la portada original. Para recuperar este conjunto olvidado por la historiografía del arte hispana el presente artículo ofrece un análisis histórico-artístico de la iglesia y sus esculturas así como del proceso de traslado y reconstrucción de la portada. En suma se propone retrasar la datación actual de la iglesia hasta mediados del siglo XIII, se describen los talleres que participaron en la obra con sus posibles filiaciones y se identifican los principales temas del programa destacando un ciclo desconocido de la vida de San Millán.
{"title":"Canción triste de San Vicente de Frías","authors":"Marina Aurora Garzón Fernández","doi":"10.15304/QUI.17.5183","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5183","url":null,"abstract":"La portada esculpida de la iglesia de San Vicente de Frías (Burgos)(s. XIII) fue destruida en 1906 al derrumbarse su torre. Los fragmentos rescatados se encuentran hoy en el Museo de los Claustros de Nueva York donde fueron instalados en 1932 siguiendo una reconstrucción hipotética de la portada original. Para recuperar este conjunto olvidado por la historiografía del arte hispana el presente artículo ofrece un análisis histórico-artístico de la iglesia y sus esculturas así como del proceso de traslado y reconstrucción de la portada. En suma se propone retrasar la datación actual de la iglesia hasta mediados del siglo XIII, se describen los talleres que participaron en la obra con sus posibles filiaciones y se identifican los principales temas del programa destacando un ciclo desconocido de la vida de San Millán. ","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88282585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Carlos Sánchez Pardo, Javier Castiñeiras López, Jorge Sanjurjo Sánchez
En este trabajo se pretende, primeramente, revisar y analizar de forma crítica y comparada toda la información histórico-artística y arqueológica existente sobre San Martiño de Mondoñedo, para posteriormente ofrecer algunos nuevos datos sobre los orígenes y evolución de este emblemático edificio entre la Alta y Plena Edad Media. Para ello nos basaremos en una aproximación arqueológica a los paramentos del edificio así como en la datación mediante Luminiscencia y Radiocarbono de diversos elementos de la cúpula de este edificio. Frente a las ideas tradicionalmente sostenidas, los resultados preliminares, a falta de nuevos y necesarios estudios, sugieren que no hay indicios para hablar de una ocupación del siglo VI en el lugar, y que el edificio románico actual, pese a emplear piezas reutilizadas, no parece presentar restos de muros prerrománicos en pie. Por su parte, la datación de morteros de la cúpula confirma su construcción en el siglo XII.
{"title":"Arqueología y arquitectura de San Martiño de Mondoñedo (Foz, Lugo). Revisión crítica y nuevas aportaciones","authors":"José Carlos Sánchez Pardo, Javier Castiñeiras López, Jorge Sanjurjo Sánchez","doi":"10.15304/QUI.17.4039","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.4039","url":null,"abstract":"En este trabajo se pretende, primeramente, revisar y analizar de forma crítica y comparada toda la información histórico-artística y arqueológica existente sobre San Martiño de Mondoñedo, para posteriormente ofrecer algunos nuevos datos sobre los orígenes y evolución de este emblemático edificio entre la Alta y Plena Edad Media. Para ello nos basaremos en una aproximación arqueológica a los paramentos del edificio así como en la datación mediante Luminiscencia y Radiocarbono de diversos elementos de la cúpula de este edificio. Frente a las ideas tradicionalmente sostenidas, los resultados preliminares, a falta de nuevos y necesarios estudios, sugieren que no hay indicios para hablar de una ocupación del siglo VI en el lugar, y que el edificio románico actual, pese a emplear piezas reutilizadas, no parece presentar restos de muros prerrománicos en pie. Por su parte, la datación de morteros de la cúpula confirma su construcción en el siglo XII.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79984256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo ejemplifica el proceso de idealización del Real Sitio de Aranjuez durante el Renacimiento con base en el manuscrito Nova Hispaniae Regnorum Descriptio (Biblioteca Nacional de Austria), obra de 1606 del médico alemán Hieronimus Gundlach (1575-1608) en el que relata su viaje por España y Portugal entre 1598 y 1599.Por una parte se establece el grado de correspondencia entre la imagen plástica del lugar y la descripción que la acompaña en el libro; por otra se analiza el grado de autenticidad de ambas écfrasis respecto de la identidad física del enclave.El estudio asimismo aborda una comparación de esta imagen de Aranjuez con el tratamiento visual y escrito que el manuscrito ofrece de otras sedes de la Corona española: el Palacio Real de Madrid, El Escorial y El Pardo.
本条论Real Sitio理想化的过程Aranjuez复兴期间根据手稿Nova Hispaniae Regnorum Descriptio(奥地利国家图书馆),德国医生的1606的作品Hieronimus Gundlach(1575-1608)讲述的是由西班牙和葡萄牙1598至1599。一方面,它建立了一个地方的可塑性形象与书中伴随它的描述之间的对应程度;另一方面,我们分析了两个ecfrasis的真实性程度,关于飞地的物理身份。该研究还将阿兰胡埃斯的这幅图像与西班牙王室其他地方的手稿提供的视觉和书面处理进行了比较:马德里皇家宫殿、埃尔护卫队和埃尔帕尔多。
{"title":"Representación plástica y escrita de Aranjuez (España) en el manuscrito de Hieronimus Gundlach Nova Hispaniae Regnorum Descriptio (1606): la idealización de un real sitio","authors":"Magdalena Merlos Romero","doi":"10.15304/QUI.17.4267","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.4267","url":null,"abstract":"El presente artículo ejemplifica el proceso de idealización del Real Sitio de Aranjuez durante el Renacimiento con base en el manuscrito Nova Hispaniae Regnorum Descriptio (Biblioteca Nacional de Austria), obra de 1606 del médico alemán Hieronimus Gundlach (1575-1608) en el que relata su viaje por España y Portugal entre 1598 y 1599.Por una parte se establece el grado de correspondencia entre la imagen plástica del lugar y la descripción que la acompaña en el libro; por otra se analiza el grado de autenticidad de ambas écfrasis respecto de la identidad física del enclave.El estudio asimismo aborda una comparación de esta imagen de Aranjuez con el tratamiento visual y escrito que el manuscrito ofrece de otras sedes de la Corona española: el Palacio Real de Madrid, El Escorial y El Pardo.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83408097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Gran Mezquita de Córdoba es uno de los monumentos más importantes de la civilización islámica y un famoso sitio en la lista del Patrimonio Mundial. Sin embargo, durante casi ocho siglos ha servido como la catedral de la ciudad. En tanto que otras mezquitas en la península Ibérica fueron finalmente demolidas y reemplazadas por iglesias y catedrales en algún momento posterior a la conquista castellana, la Gran Mezquita de Córdoba sobrevivió. Fue modificada para el culto católico, en una adaptación que culminó con la inserción de un gran coro y un presbiterio (crucero) en el siglo XVI. Esto produjo una imagen curiosa y dual que ha confundido, perturbado y fascinado a los visitantes durante siglos: el edificio es una catedral, pero parece una mezquita. Tras la inserción del crucero, la estructura fue progresivamente "cristianizada", aunque solo para ser "re-islamizada" en los siglos XIX al XX. El intento actual de la Iglesia por afianzar su control, y la resistencia que esto ha provocado entre los activistas cívicos, es solo el último episodio de una extraordinaria historia de 800 años. La confrontación sobre la fábrica e interpretación del edificio testimonia la poderosa continuidad del legado arquitectónico islámico. Pero también es un barómetro del cambio de actitudes hacia el pasado islámico, y el significado de ese mismo pasado para la cultura y la sociedad españolas.
{"title":"Arquitectura, memoria y futuro. La mezquita-catedral de Córdoba","authors":"Michele Lamprakos","doi":"10.15304/QUI.17.5604","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5604","url":null,"abstract":"La Gran Mezquita de Córdoba es uno de los monumentos más importantes de la civilización islámica y un famoso sitio en la lista del Patrimonio Mundial. Sin embargo, durante casi ocho siglos ha servido como la catedral de la ciudad. En tanto que otras mezquitas en la península Ibérica fueron finalmente demolidas y reemplazadas por iglesias y catedrales en algún momento posterior a la conquista castellana, la Gran Mezquita de Córdoba sobrevivió. Fue modificada para el culto católico, en una adaptación que culminó con la inserción de un gran coro y un presbiterio (crucero) en el siglo XVI. Esto produjo una imagen curiosa y dual que ha confundido, perturbado y fascinado a los visitantes durante siglos: el edificio es una catedral, pero parece una mezquita. Tras la inserción del crucero, la estructura fue progresivamente \"cristianizada\", aunque solo para ser \"re-islamizada\" en los siglos XIX al XX. El intento actual de la Iglesia por afianzar su control, y la resistencia que esto ha provocado entre los activistas cívicos, es solo el último episodio de una extraordinaria historia de 800 años. La confrontación sobre la fábrica e interpretación del edificio testimonia la poderosa continuidad del legado arquitectónico islámico. Pero también es un barómetro del cambio de actitudes hacia el pasado islámico, y el significado de ese mismo pasado para la cultura y la sociedad españolas.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73634158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tradicionalmente, el claustro de la ex-colegiata burgalesa de Santa María de Sasamón ha sido datado entre finales del siglo XV y principios del XVI y adscrito a la autoría de Juan de Colonia por los escasos autores que le han dedicado atención. A lo largo de estas páginas se intentará demostrar que este recinto fue comenzado muchos años antes de la llegada del arquitecto alemán a la Península y que su apariencia actual se debe, en realidad, a dos campañas constructivas distintas en estilo y distantes en el tiempo. Con ello se pretende recuperar para la Historia del arte medieval hispano un claustro del más puro gótico radiante.
传统上,圣塔maria de sasamon的前布尔格莱萨学院修道院的回廊可以追溯到15世纪末到16世纪初,少数关注它的作家认为它是胡安·德·科洛尼亚的作品。在这几页中,我们将试图证明,这个围墙是在德国建筑师到达半岛的许多年前开始的,它现在的外观实际上是由于两个不同风格和遥远时间的建筑运动。这是为了恢复中世纪西班牙艺术史上最纯粹的哥特式回廊。
{"title":"Tracerías olvidadas: el claustro gótico de Santa María de Sasamón","authors":"Cristina Tuimil Fernández","doi":"10.15304/QUI.17.5182","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5182","url":null,"abstract":"Tradicionalmente, el claustro de la ex-colegiata burgalesa de Santa María de Sasamón ha sido datado entre finales del siglo XV y principios del XVI y adscrito a la autoría de Juan de Colonia por los escasos autores que le han dedicado atención. A lo largo de estas páginas se intentará demostrar que este recinto fue comenzado muchos años antes de la llegada del arquitecto alemán a la Península y que su apariencia actual se debe, en realidad, a dos campañas constructivas distintas en estilo y distantes en el tiempo. Con ello se pretende recuperar para la Historia del arte medieval hispano un claustro del más puro gótico radiante.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76512636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudio de la proyección y construcción de algunos jardines especialmente singulares en la ciudad de Cáceres, en la Fundación Xavier de Salas en el Convento de La Coria en Trujillo y en el castillo de la Arguijuela de Abajo. Jardines que fueron proyectados pero no se realizaron, otros llevados a cabo que han desaparecido y por ultimo algunos que existen en la actualidad. Los que analizamos han sido proyectados para recuperar un patrimonio que tuvieron determinados castillos, conventos y casas solariegas o espacios abiertos en centros históricos y paisajes culturales.
研究caceres市一些特别独特的花园的投影和建造,在特鲁希略的la Coria修道院的Xavier de Salas基金会和Arguijuela de Abajo城堡。一些花园被规划但没有实现,另一些已经消失,最后一些仍然存在。我们分析的那些项目是为了恢复某些城堡、修道院和庄园的遗产,或历史中心和文化景观中的开放空间。
{"title":"Jardines en entornos patrimoniales de la zona media de Cáceres. Del “locus amoenus” al paisajismo actual","authors":"María del Mar Lozano Bartolozzi","doi":"10.15304/QUI.17.5606","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.17.5606","url":null,"abstract":"Estudio de la proyección y construcción de algunos jardines especialmente singulares en la ciudad de Cáceres, en la Fundación Xavier de Salas en el Convento de La Coria en Trujillo y en el castillo de la Arguijuela de Abajo. Jardines que fueron proyectados pero no se realizaron, otros llevados a cabo que han desaparecido y por ultimo algunos que existen en la actualidad. Los que analizamos han sido proyectados para recuperar un patrimonio que tuvieron determinados castillos, conventos y casas solariegas o espacios abiertos en centros históricos y paisajes culturales.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83781264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las figuras del dandy y el esteta, con sus características singulares, abanderaron en las urbes decimonónicas el intento de huida de una cotidianidad apegada a patrones y códigos convencionales de comportamiento. Para ello, ambas tipologías apostaron por el cultivo de una particular sensibilidad. En este artículo, nos adentraremos en las personalidades del dandy y el esteta para tratar de entender en qué consistió y a qué respondió esta sublimación de lo sensible. También revelaremos algunos de los rasgos que diferencian al dandy del esteta así como la relación de ambos con el elitismo. Finalmente, bajo este mismo prisma sociológico, indagaremos en las dinámicas que hay detrás del paso de la singularidad del dandy a la aparición de todo un movimiento como el esteticismo de finales del XIX.
{"title":"Del dandy al esteta: el cultivo de la sensibilidad, entre lo individual y lo colectivo","authors":"Sonsoles Hernández Barbosa","doi":"10.15304/qui.16.3313","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3313","url":null,"abstract":"Las figuras del dandy y el esteta, con sus características singulares, abanderaron en las urbes decimonónicas el intento de huida de una cotidianidad apegada a patrones y códigos convencionales de comportamiento. Para ello, ambas tipologías apostaron por el cultivo de una particular sensibilidad. En este artículo, nos adentraremos en las personalidades del dandy y el esteta para tratar de entender en qué consistió y a qué respondió esta sublimación de lo sensible. También revelaremos algunos de los rasgos que diferencian al dandy del esteta así como la relación de ambos con el elitismo. Finalmente, bajo este mismo prisma sociológico, indagaremos en las dinámicas que hay detrás del paso de la singularidad del dandy a la aparición de todo un movimiento como el esteticismo de finales del XIX.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"323 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76296969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda el estudio de textos medievales que hacen referencia a técnicas perdidas y recuperadas. Escritos, la mayor parte, por autores eclesiásticos, estos textos testimonian cómo en la Edad Media se entendieron objetos y técnicas en un contexto histórico. Demuestran que en la Edad Media se utilizaban las técnicas para establecer una periodización de la producción artística, a diferencia de lo que hacían los autores antiguos o del Renacimiento que priorizaron el logro y la decadencia de las habilidades representacionales. Esta periodización está ligada a la historia local o institucional.
{"title":"Media lost and found: the medieval understanding of the history of artistic techniques","authors":"E. Inglis","doi":"10.15304/qui.16.5592","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.5592","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el estudio de textos medievales que hacen referencia a técnicas perdidas y recuperadas. Escritos, la mayor parte, por autores eclesiásticos, estos textos testimonian cómo en la Edad Media se entendieron objetos y técnicas en un contexto histórico. Demuestran que en la Edad Media se utilizaban las técnicas para establecer una periodización de la producción artística, a diferencia de lo que hacían los autores antiguos o del Renacimiento que priorizaron el logro y la decadencia de las habilidades representacionales. Esta periodización está ligada a la historia local o institucional.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79923391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Polish Japonisme, i.e. Japanese art inspirations in the work of the Polish painters and printmakers of the early period of modernism (the late 19th and early 20th centuries). The article will present well-known Polish artists such as Olga Boznanska, Julian Falat, Wojciech Weiss, Leon Wyczolkowski, Satnislaw Wyspianski as well as Jan Stanislawski and his talented students. Juxtaposing works done by Polish artists of the Young Poland period with selected examples of Japanese ukiyo-e woodblock prints and silk paintings (done by such masters as: Hokusai, Hiroshige and Utamaro) as well sculptures and artistic handicrafts, I will demonstrate this phenomenon seen from the 21century perspective. This new approach encourages the reader to make comparisons, to look – almost automatically – for similarities and differences between Polish and Japanese arts, and by revealing the clear and deep analogies between the two cultures, to engage in intercultural dialogue. Key words: Polish art, Japonisme , ukiyo-e prints.
波兰日本主义,即现代主义早期(19世纪末和20世纪初)波兰画家和版画家作品中的日本艺术灵感。文章将介绍著名的波兰艺术家,如Olga Boznanska, Julian Falat, Wojciech Weiss, Leon Wyczolkowski, Satnislaw Wyspianski以及Jan Stanislawski和他的才华横溢的学生。我将青年波兰时期波兰艺术家的作品与精选的日本浮世绘木版版画和丝绸画(由北斋、广重和宇多郎等大师完成)以及雕塑和艺术手工艺品并列,从21世纪的角度来展示这一现象。这种新方法鼓励读者进行比较,几乎自动地寻找波兰和日本艺术之间的异同,并通过揭示两种文化之间清晰而深刻的类比,参与跨文化对话。关键词:波兰艺术,日本主义,浮世绘版画
{"title":"Some remarks concerning Polish Japonisme movement from the Modernist Era","authors":"A. Pawłowska","doi":"10.15304/QUI.16.3892","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.16.3892","url":null,"abstract":"Polish Japonisme, i.e. Japanese art inspirations in the work of the Polish painters and printmakers of the early period of modernism (the late 19th and early 20th centuries). The article will present well-known Polish artists such as Olga Boznanska, Julian Falat, Wojciech Weiss, Leon Wyczolkowski, Satnislaw Wyspianski as well as Jan Stanislawski and his talented students. Juxtaposing works done by Polish artists of the Young Poland period with selected examples of Japanese ukiyo-e woodblock prints and silk paintings (done by such masters as: Hokusai, Hiroshige and Utamaro) as well sculptures and artistic handicrafts, I will demonstrate this phenomenon seen from the 21century perspective. This new approach encourages the reader to make comparisons, to look – almost automatically – for similarities and differences between Polish and Japanese arts, and by revealing the clear and deep analogies between the two cultures, to engage in intercultural dialogue. Key words: Polish art, Japonisme , ukiyo-e prints.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76035687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}