El objetivo de este artículo es documentar las experiencias de mujeres tének y nahuas en el autocuidado durante el embarazo y el parto y sus percepciones sobre la atención institucionalizada. Se emplearon metodologías mixtas. Los datos se recolectaron mediante encuestas y entrevistas grupales. Se observó que las mujeres implementan estrategias de resistencia para continuar el acompañamiento de las parteras, y aunque se incorporan al seguimiento de los servicios de salud, conciben la participación sanitaria más como un medio de control que como una garantía del derecho a la salud. Este artículo aporta elementos para la reflexión y el análisis de la salud materna en contextos indígenas. El valor de este radica en que analiza las resistencias al servicio de salud institucional develando los vacíos, omisiones y violencia en la práctica médica. Se concluye que la consejería familiar resulta relevante para decidir sobre sus embarazos y partos, frente a servicios de salud que asumen una mirada etnocéntrica que minimiza y desautoriza sus saberes y terapéuticas.
{"title":"Resistencias y sincretismo indígena de mujeres tének y nahuas de San Luis Potosí, México, en la experiencia del autocuidado durante el embarazo y parto","authors":"Yesica Yolanda Rangel Flores, Oresta López Pérez, Mariana Juárez Moreno","doi":"10.21696/rcsl122320221409","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221409","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es documentar las experiencias de mujeres tének y nahuas en el autocuidado durante el embarazo y el parto y sus percepciones sobre la atención institucionalizada. Se emplearon metodologías mixtas. Los datos se recolectaron mediante encuestas y entrevistas grupales. Se observó que las mujeres implementan estrategias de resistencia para continuar el acompañamiento de las parteras, y aunque se incorporan al seguimiento de los servicios de salud, conciben la participación sanitaria más como un medio de control que como una garantía del derecho a la salud. Este artículo aporta elementos para la reflexión y el análisis de la salud materna en contextos indígenas. El valor de este radica en que analiza las resistencias al servicio de salud institucional develando los vacíos, omisiones y violencia en la práctica médica. Se concluye que la consejería familiar resulta relevante para decidir sobre sus embarazos y partos, frente a servicios de salud que asumen una mirada etnocéntrica que minimiza y desautoriza sus saberes y terapéuticas.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48050201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.21696/rcsl122320221336
Luis Enrique Ferro Vidal
Desde la academia histórica se suele desdeñar los relatos históricos de la memoria considerándolos como apócrifos o poco confiables de veracidad. Sin embargo, no se puede negar que cada historia contada por los historiadores y cada relato narrado en la tradición mantienen un eje principal que le da coherencia a la trama del acontecimiento. Ambas formas de contar una misma historia nacen de un hecho o proceso del pasado que se convierte en discurso. Es así que en este artículo se propone establecer que ninguna forma de historia debe desdeñarse, sino que se intenta mostrar que los relatos de la memoria, como un texto abierto, deben comprenderse dentro de contextos narrativos históricos, y demostrar, en consecuencia, que existe un paralelismo entre ambas formas de evocar una misma historia, para así determinar que la historia oral, en ocasiones, no es tan apócrifa como se suele pensar. El elemento de análisis es un relato de fundación de un pueblo guanajuatense que se centra en el contexto de la historia del Camino Real de Tierra Adentro.
历史学院经常蔑视记忆中的历史叙述,认为它们是伪的或不可靠的真实性。然而,不可否认的是,历史学家讲述的每一个故事和传统中讲述的每一个故事都有一个主轴,使事件的情节具有连贯性。这两种讲述同一个故事的方式都源于过去的事实或过程,这些事实或过程变成了话语。的确,本文拟设立任何形式的历史必须desdeñarse,而是力图说明,记忆的故事,就像一个自由文本,应当了解上下文内narrativos历史证明,因此,两者之间存在一个平行的形式唤起一个相同的故事,从而确定口述历史,有时不那么apócrifa通常所说的思考。本文分析了瓜纳华托一个村庄的基础故事,重点介绍了卡米诺Real de Tierra Adentro的历史背景。
{"title":"Relato e historia en el Camino Real de Tierra Adentro","authors":"Luis Enrique Ferro Vidal","doi":"10.21696/rcsl122320221336","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221336","url":null,"abstract":"Desde la academia histórica se suele desdeñar los relatos históricos de la memoria considerándolos como apócrifos o poco confiables de veracidad. Sin embargo, no se puede negar que cada historia contada por los historiadores y cada relato narrado en la tradición mantienen un eje principal que le da coherencia a la trama del acontecimiento. Ambas formas de contar una misma historia nacen de un hecho o proceso del pasado que se convierte en discurso. Es así que en este artículo se propone establecer que ninguna forma de historia debe desdeñarse, sino que se intenta mostrar que los relatos de la memoria, como un texto abierto, deben comprenderse dentro de contextos narrativos históricos, y demostrar, en consecuencia, que existe un paralelismo entre ambas formas de evocar una misma historia, para así determinar que la historia oral, en ocasiones, no es tan apócrifa como se suele pensar. El elemento de análisis es un relato de fundación de un pueblo guanajuatense que se centra en el contexto de la historia del Camino Real de Tierra Adentro.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43469708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.21696/rcsl122320221432
Michael M. Brescia
Reseña del libro Patrimonio efímero: Memorias, cultura popular y vida cotidiana, coordinado por Jennifer L. Jenkins y Adriana Corral Bustos y publicado por la Editorial de El Colegio de San Luis, A.C.
《短暂的遗产:记忆、流行文化和日常生活》一书的评论,由Jennifer L. Jenkins和Adriana Corral Bustos协调,由圣路易斯学院出版社出版
{"title":"Cultura entre la muchedumbre y el rincón solitario","authors":"Michael M. Brescia","doi":"10.21696/rcsl122320221432","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221432","url":null,"abstract":"Reseña del libro Patrimonio efímero: Memorias, cultura popular y vida cotidiana, coordinado por Jennifer L. Jenkins y Adriana Corral Bustos y publicado por la Editorial de El Colegio de San Luis, A.C.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44904520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21696/rcsl122320221349
Edgar García Maldonado
El cambio climático es uno de los temas que más se han estudiado durante los últimos años. Tanto las ciencias físicas como las disciplinas sociales y las humanidades se han ocupado profusamente de la naturaleza, las causas y los efectos del calentamiento global sobre todas las dimensiones de la realidad. Uno de esos temas son las migraciones. En este artículo se analizan los hallazgos que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha plasmado en sus seis informes de evaluación acerca de la relación entre el cambio climático y las migraciones, tomando como marco de referencia los desplazamientos de personas que, durante los últimos años, han abandonado sus hogares en Centroamérica para dirigirse a Estados Unidos. El objetivo es demostrar que existe un vínculo causal cambio climático-migraciones en los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que se fundamenta en el determinismo climático. Se parte de las nociones de ideología y de reduccionismo climático, propuestas por Mike Hulme (2011), para establecer que, con algunas diferencias de grado, al sostener que las migraciones son una respuesta de adaptación frente a los efectos del calentamiento del planeta, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático está reproduciendo una perspectiva de los procesos sociales que hunde sus raíces en el determinismo ambiental, tanto como aproximación metodológica de la realidad como instrumento de legitimación política del orden social.
{"title":"Análisis de las causas de la migración en el contexto del cambio climático según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático","authors":"Edgar García Maldonado","doi":"10.21696/rcsl122320221349","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221349","url":null,"abstract":"El cambio climático es uno de los temas que más se han estudiado durante los últimos años. Tanto las ciencias físicas como las disciplinas sociales y las humanidades se han ocupado profusamente de la naturaleza, las causas y los efectos del calentamiento global sobre todas las dimensiones de la realidad. Uno de esos temas son las migraciones. En este artículo se analizan los hallazgos que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha plasmado en sus seis informes de evaluación acerca de la relación entre el cambio climático y las migraciones, tomando como marco de referencia los desplazamientos de personas que, durante los últimos años, han abandonado sus hogares en Centroamérica para dirigirse a Estados Unidos. El objetivo es demostrar que existe un vínculo causal cambio climático-migraciones en los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que se fundamenta en el determinismo climático. Se parte de las nociones de ideología y de reduccionismo climático, propuestas por Mike Hulme (2011), para establecer que, con algunas diferencias de grado, al sostener que las migraciones son una respuesta de adaptación frente a los efectos del calentamiento del planeta, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático está reproduciendo una perspectiva de los procesos sociales que hunde sus raíces en el determinismo ambiental, tanto como aproximación metodológica de la realidad como instrumento de legitimación política del orden social.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48733863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21696/rcsl122320221391
Luz Ángela Cardona Acuña, Nelson Arteaga Botello, Ariadna Molinari Tato
En este artículo se examina la competencia por el sentido de la reunión en 2016 del candidato Donald Trump y el presidente Enrique Peña Nieto en tanto performance. Se realizó un análisis textual y un proceso iterativo de codificación de las interpretaciones del performance en 60 columnas de la prensa mexicana. Un discurso sugirió que la visita de Trump contaminó la investidura presidencial y otro que solo contaminó la imagen de Peña Nieto. Se observó el impacto de esta reunión en las columnas mexicanas; futuras investigaciones tendrían que incluir la prensa estadounidense. Se interpreta la manera en que la figura presidencial se legitima o no en tanto representación de la nación, autoridad política y civil. El evento político activó una disputa sobre los efectos del performance en los tres cuerpos de la investidura presidencial encarnada en Peña Nieto.
{"title":"tres cuerpos del rey. Trump y Peña en Los Pinos","authors":"Luz Ángela Cardona Acuña, Nelson Arteaga Botello, Ariadna Molinari Tato","doi":"10.21696/rcsl122320221391","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221391","url":null,"abstract":"En este artículo se examina la competencia por el sentido de la reunión en 2016 del candidato Donald Trump y el presidente Enrique Peña Nieto en tanto performance. Se realizó un análisis textual y un proceso iterativo de codificación de las interpretaciones del performance en 60 columnas de la prensa mexicana. Un discurso sugirió que la visita de Trump contaminó la investidura presidencial y otro que solo contaminó la imagen de Peña Nieto. Se observó el impacto de esta reunión en las columnas mexicanas; futuras investigaciones tendrían que incluir la prensa estadounidense. Se interpreta la manera en que la figura presidencial se legitima o no en tanto representación de la nación, autoridad política y civil. El evento político activó una disputa sobre los efectos del performance en los tres cuerpos de la investidura presidencial encarnada en Peña Nieto.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48321058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21696/rcsl122320221346
L. R. Rodriguez Zoya
En este artículo se analiza la relevancia teórica y práctica del pensamiento complejo para guiar el proceso de modelado y simulación computacional de un problema complejo con el fin de ayudar a la reflexividad y la toma de decisiones. La argumentación se despliega en cuatro momentos. Primero, se problematiza la relación entre pensamiento complejo y simulación de sistemas complejos y su relevancia en el análisis organizacional. Segundo, se analizan algunas estrategias teóricas y prácticas para operacionalizar el pensamiento complejo en la investigación organizacional. Se presenta la plataforma de modelado y simulación de organizaciones sociales SocLab. Tercero, se muestra el uso de SocLab para modelar y simular el proceso de formación de un clúster de productores de frutas finas en la Patagonia argentina, y se sistematizan e integran teóricamente los aprendizajes del análisis desarrollado. Cuarto, se concluye que el pensamiento complejo permite utilizar el modelo de simulación como un metapunto de vista que conduce a los actores sociales a reflexionar sobre los aspectos epistémicos, éticos y prácticos de sus estrategias.
{"title":"Pensamiento complejo, simulación social y problemas complejos","authors":"L. R. Rodriguez Zoya","doi":"10.21696/rcsl122320221346","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221346","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la relevancia teórica y práctica del pensamiento complejo para guiar el proceso de modelado y simulación computacional de un problema complejo con el fin de ayudar a la reflexividad y la toma de decisiones. La argumentación se despliega en cuatro momentos. Primero, se problematiza la relación entre pensamiento complejo y simulación de sistemas complejos y su relevancia en el análisis organizacional. Segundo, se analizan algunas estrategias teóricas y prácticas para operacionalizar el pensamiento complejo en la investigación organizacional. Se presenta la plataforma de modelado y simulación de organizaciones sociales SocLab. Tercero, se muestra el uso de SocLab para modelar y simular el proceso de formación de un clúster de productores de frutas finas en la Patagonia argentina, y se sistematizan e integran teóricamente los aprendizajes del análisis desarrollado. Cuarto, se concluye que el pensamiento complejo permite utilizar el modelo de simulación como un metapunto de vista que conduce a los actores sociales a reflexionar sobre los aspectos epistémicos, éticos y prácticos de sus estrategias.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48914888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21696/rcsl122320221373
Mariana Lorena García Estrada
En este artículo se analiza la urbanización de la ciudad de Querétaro durante el siglo XX. Esta urbe se localiza en el centro de México, aproximadamente a 200 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, y forma parte de la región de El Bajío. Se realizó un análisis histórico a partir de una revisión hemerográfica y bibliográfica acerca de la ciudad de Querétaro, así como de una consulta de datos en fuentes oficiales, que se complementó con la información de campo y un estudio cartográfico que contribuyó a la explicación del tema. La aportación de la investigación radica en que evidencia la manera en que el contexto histórico nacional y el regional se relacionan con los procesos económicos y políticos internacionales, lo cual, a su vez, tiene consecuencias en lo local, lo que es ejemplificado con el caso de la ciudad de Querétaro, una ciudad media latinoamericana que comparte historia y proceso de urbanización con muchas otras del continente y en la que el espacio ha sido puesto a disposición del capital.
{"title":"Urbanización e industrialización de la ciudad de Querétaro en el siglo XX","authors":"Mariana Lorena García Estrada","doi":"10.21696/rcsl122320221373","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221373","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la urbanización de la ciudad de Querétaro durante el siglo XX. Esta urbe se localiza en el centro de México, aproximadamente a 200 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, y forma parte de la región de El Bajío. Se realizó un análisis histórico a partir de una revisión hemerográfica y bibliográfica acerca de la ciudad de Querétaro, así como de una consulta de datos en fuentes oficiales, que se complementó con la información de campo y un estudio cartográfico que contribuyó a la explicación del tema. La aportación de la investigación radica en que evidencia la manera en que el contexto histórico nacional y el regional se relacionan con los procesos económicos y políticos internacionales, lo cual, a su vez, tiene consecuencias en lo local, lo que es ejemplificado con el caso de la ciudad de Querétaro, una ciudad media latinoamericana que comparte historia y proceso de urbanización con muchas otras del continente y en la que el espacio ha sido puesto a disposición del capital.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43437733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21696/rcsl122320221326
Juan Enrique Huerta Wong, Ignacio Ibarra López, Rocío Espinosa Montiel
Este trabajo analiza la movilidad social intrageneracional y su relación con distintas dimensiones de desigualdad. Usando datos representativos para la población mexicana, se analiza la relación de la movilidad social con dos fuentes de desigualdad: oportunidades y capacidades. La posibilidad de movilidad intrageneracional en México es muy baja, en particular para las mujeres. Un hallazgo principal es que el índice de desarrollo humano de salud previene la movilidad descendente y promueve la movilidad ascendente, en especial entre las mujeres. Se extienden recomendaciones en materia de política pública para la promoción de una mayor movilidad intrageneracional, incluyendo la ampliación de la cobertura y la mejora de la calidad educativa, así como la ampliación de la red de protección social y la disminución del efecto diferenciado de los procesos de procreación y crianza de la progenie. Este trabajo aporta, por vez primera, evidencia del efecto de la desigualdad de oportunidades y capacidades en la movilidad intrageneracional.
{"title":"Oportunidades y capacidades. Movilidad intrageneracional y desigualdad en México","authors":"Juan Enrique Huerta Wong, Ignacio Ibarra López, Rocío Espinosa Montiel","doi":"10.21696/rcsl122320221326","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221326","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la movilidad social intrageneracional y su relación con distintas dimensiones de desigualdad. Usando datos representativos para la población mexicana, se analiza la relación de la movilidad social con dos fuentes de desigualdad: oportunidades y capacidades. La posibilidad de movilidad intrageneracional en México es muy baja, en particular para las mujeres. Un hallazgo principal es que el índice de desarrollo humano de salud previene la movilidad descendente y promueve la movilidad ascendente, en especial entre las mujeres. Se extienden recomendaciones en materia de política pública para la promoción de una mayor movilidad intrageneracional, incluyendo la ampliación de la cobertura y la mejora de la calidad educativa, así como la ampliación de la red de protección social y la disminución del efecto diferenciado de los procesos de procreación y crianza de la progenie. Este trabajo aporta, por vez primera, evidencia del efecto de la desigualdad de oportunidades y capacidades en la movilidad intrageneracional.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44588232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.21696/rcsl122320221388
Erika Lorena Quinto Lorenzo, María del Carmen Morales Tostado, Andrés Emilio Abundes Ochoa
El objetivo del presente artículo es analizar el excesivo financiamiento público otorgado a los partidos políticos en México y la representatividad ciudadana en los ejercicios electorales. Para alcanzar el objetivo, se utilizó el análisis documental y cuantitativo en torno al presupuesto público de los partidos políticos mexicanos, así como un ejercicio comparativo entre México, Argentina y Brasil sobre la temática señalada. Como resultado, se establece que el alto costo público de los partidos políticos mexicanos es desproporcional a la representación ciudadana, además de ser México el país de América Latina que más dinero destina a estas instituciones. Sin embargo, respecto a este desequilibrio entre representación y gasto en partidos, se requiere implementar mecanismos que armonicen esta relación. La comparación con otros países de Latinoamérica permite vislumbrar el carácter problemático en México relativo al excesivo financiamiento público de los partidos políticos. Se concluye que la actitud irresponsable de los partidos políticos mexicanos procura una mayor obtención de recursos públicos para sí mismos y fomenta una crisis de representatividad.
{"title":"costo de la representatividad de los partidos políticos en México","authors":"Erika Lorena Quinto Lorenzo, María del Carmen Morales Tostado, Andrés Emilio Abundes Ochoa","doi":"10.21696/rcsl122320221388","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221388","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar el excesivo financiamiento público otorgado a los partidos políticos en México y la representatividad ciudadana en los ejercicios electorales. Para alcanzar el objetivo, se utilizó el análisis documental y cuantitativo en torno al presupuesto público de los partidos políticos mexicanos, así como un ejercicio comparativo entre México, Argentina y Brasil sobre la temática señalada. Como resultado, se establece que el alto costo público de los partidos políticos mexicanos es desproporcional a la representación ciudadana, además de ser México el país de América Latina que más dinero destina a estas instituciones. Sin embargo, respecto a este desequilibrio entre representación y gasto en partidos, se requiere implementar mecanismos que armonicen esta relación. La comparación con otros países de Latinoamérica permite vislumbrar el carácter problemático en México relativo al excesivo financiamiento público de los partidos políticos. Se concluye que la actitud irresponsable de los partidos políticos mexicanos procura una mayor obtención de recursos públicos para sí mismos y fomenta una crisis de representatividad.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43326606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.21696/rcsl122320221342
Juan Pio Martínez
En este artículo se estudian las vicisitudes en la producción y el consumo de alimentos a que se han visto sometidas, desde los últimos quinientos años, las comunidades indígenas y los sectores sociales de bajos recursos en México. Se aborda esquemáticamente el origen de las relaciones ideológicas y de poder que han incidido en las concepciones agrícolas cuya tendencia es privilegiar patrones de consumo alimenticio propios de los grupos de poder, a la vez que favorece los cultivos comerciales en detrimento de los cultivos básicos para la población en general. Se alude a una “ideología alimentaria” que desde Europa había generado una confrontación entre carnívoros y vegetarianos, y que en sí misma contradice la “teoría de la salvación”, implícita en la mayoría de los estudios historiográficos. Se analiza el problema de la introducción de la ganadería y la tendencia a importar maíz y frijol. Por ello, se alude de modo tangencial a los conceptos de “seguridad alimentaria” y “soberanía alimentaria” para contrastar la agenda homogeneizadora del primer caso con el interés del segundo caso en que cada región produzca lo que secularmente ha producido de acuerdo con sus condiciones naturales y culturales.
{"title":"Avatares de la alimentación en México.","authors":"Juan Pio Martínez","doi":"10.21696/rcsl122320221342","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221342","url":null,"abstract":"En este artículo se estudian las vicisitudes en la producción y el consumo de alimentos a que se han visto sometidas, desde los últimos quinientos años, las comunidades indígenas y los sectores sociales de bajos recursos en México. Se aborda esquemáticamente el origen de las relaciones ideológicas y de poder que han incidido en las concepciones agrícolas cuya tendencia es privilegiar patrones de consumo alimenticio propios de los grupos de poder, a la vez que favorece los cultivos comerciales en detrimento de los cultivos básicos para la población en general. Se alude a una “ideología alimentaria” que desde Europa había generado una confrontación entre carnívoros y vegetarianos, y que en sí misma contradice la “teoría de la salvación”, implícita en la mayoría de los estudios historiográficos. Se analiza el problema de la introducción de la ganadería y la tendencia a importar maíz y frijol. Por ello, se alude de modo tangencial a los conceptos de “seguridad alimentaria” y “soberanía alimentaria” para contrastar la agenda homogeneizadora del primer caso con el interés del segundo caso en que cada región produzca lo que secularmente ha producido de acuerdo con sus condiciones naturales y culturales.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46892362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}