Leonel Ruvalcaba Arredondo, Leticia del Carmen Ríos Rodríguez, Eduardo Alejandro Carmona
La Covid-19 impulsó el uso cotidiano de redes sociales como espacios digitales de interacción social entre los alumnos y profesores durante el confinamiento. La presente investigación se centra en conocer el uso que los alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), México, le dan a Facebook, Instagram y WhatsApp. Para esto, se aplicó un instrumento con relación a la utilización de redes sociales a 1131 estudiantes de la UAZ. Para procesar la información que se obtuvo se realizó un análisis multivariado de la varianza (Manova, por sus siglas en inglés) para confirmar la codependencia entre las variables investigadas. Igualmente, se elaboró un análisis factorial exploratorio (AFE) para observar el agrupamiento de los ítems estudiados. Se concluye que el grado de estudios y el área del conocimiento en el que se desenvuelven los estudiantes de la UAZ sí influyen para que exista un empleo diferenciado de Facebook, Instagram y WhatsApp.
{"title":"Utilización de redes sociales por estudiantes mexicanos","authors":"Leonel Ruvalcaba Arredondo, Leticia del Carmen Ríos Rodríguez, Eduardo Alejandro Carmona","doi":"10.15174/au.2022.3380","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3380","url":null,"abstract":"La Covid-19 impulsó el uso cotidiano de redes sociales como espacios digitales de interacción social entre los alumnos y profesores durante el confinamiento. La presente investigación se centra en conocer el uso que los alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), México, le dan a Facebook, Instagram y WhatsApp. Para esto, se aplicó un instrumento con relación a la utilización de redes sociales a 1131 estudiantes de la UAZ. Para procesar la información que se obtuvo se realizó un análisis multivariado de la varianza (Manova, por sus siglas en inglés) para confirmar la codependencia entre las variables investigadas. Igualmente, se elaboró un análisis factorial exploratorio (AFE) para observar el agrupamiento de los ítems estudiados. Se concluye que el grado de estudios y el área del conocimiento en el que se desenvuelven los estudiantes de la UAZ sí influyen para que exista un empleo diferenciado de Facebook, Instagram y WhatsApp.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48016150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existe una gran incertidumbre sobre el grado de vulnerabilidad de un sistema hidrológico ante los potenciales efectos del cambio climático, principalmente la posible alteración del régimen pluvial, además de las prácticas poco eficientes, la sobreexplotación de acuíferos y el tratamiento inadecuado de aguas. Es por ello que esta investigación se ha enfocado a determinar la vulnerabilidad actual y futura de los sistemas hidrológicos a través de una metodología que acopla un modelo hidrológico distribuido, un modelo de circulación general, un modelo de crecimiento poblacional, redes neuronales artificiales (ANN, por sus siglas en inglés) y una serie de indicadores que describen de forma integral el sistema. Esta metodología ha permitido proyectar la vulnerabilidad del sistema al futuro cercano (año 2035) para los escenarios RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5. Los resultados obtenidos muestran que el sistema ya es vulnerable y que el escenario RCP4.5 presenta las mayores vulnerabilidades con una alta variabilidad espacial y temporal.
{"title":"Metodología para evaluar la vulnerabilidad de sistemas hidrológicos ante los potenciales efectos del cambio climático","authors":"Ismael Orozco Medina, Adrián Martínez Bárcenas","doi":"10.15174/au.2022.3426","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3426","url":null,"abstract":"Existe una gran incertidumbre sobre el grado de vulnerabilidad de un sistema hidrológico ante los potenciales efectos del cambio climático, principalmente la posible alteración del régimen pluvial, además de las prácticas poco eficientes, la sobreexplotación de acuíferos y el tratamiento inadecuado de aguas. Es por ello que esta investigación se ha enfocado a determinar la vulnerabilidad actual y futura de los sistemas hidrológicos a través de una metodología que acopla un modelo hidrológico distribuido, un modelo de circulación general, un modelo de crecimiento poblacional, redes neuronales artificiales (ANN, por sus siglas en inglés) y una serie de indicadores que describen de forma integral el sistema. Esta metodología ha permitido proyectar la vulnerabilidad del sistema al futuro cercano (año 2035) para los escenarios RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5. Los resultados obtenidos muestran que el sistema ya es vulnerable y que el escenario RCP4.5 presenta las mayores vulnerabilidades con una alta variabilidad espacial y temporal.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43284709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Patricia Valdés García, Oscar Ulises Reynoso-González, Marco Antonio Santana-Campas, Laura Elena De Luna-Velasco, A. E. Hermosillo-De la Torre
This work aimed to evaluate the psychometric properties of the Rosenberg self-esteem scale in Mexican university students. The research was carried out under an instrumental design, with an incidental sample of 675 students from three institutions. From the literature review, three factorial configurations were evaluated: (1) univariate, (2) bifactorial, and (3) bifactorial with a general factor, with the maximum likelihood method. Results confirmed that the bifactorial model with a general factor presented the best psychometric properties (X2 [24] = 34.71; p = 0.073; CFI = 0.99; TLI = 0.99; RMSEA = 0.02 [0.00-0.04]; SRMR = 0.02; AIC = 96.71), together with adequate internal consistency values (α = 0.87, 0.80, 0.79). Additionally, the authors presented a proposal for the scale and cut-off points to classify results. It is concluded that the Rosenberg self-esteem scale under a bifactorial model with a general factor presents appropriate psychometric properties for Mexican university students.
{"title":"Psychometric properties of the Rosenberg self-esteem scale in Mexican university students","authors":"Karla Patricia Valdés García, Oscar Ulises Reynoso-González, Marco Antonio Santana-Campas, Laura Elena De Luna-Velasco, A. E. Hermosillo-De la Torre","doi":"10.15174/au.2022.3441","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3441","url":null,"abstract":"This work aimed to evaluate the psychometric properties of the Rosenberg self-esteem scale in Mexican university students. The research was carried out under an instrumental design, with an incidental sample of 675 students from three institutions. From the literature review, three factorial configurations were evaluated: (1) univariate, (2) bifactorial, and (3) bifactorial with a general factor, with the maximum likelihood method. Results confirmed that the bifactorial model with a general factor presented the best psychometric properties (X2 [24] = 34.71; p = 0.073; CFI = 0.99; TLI = 0.99; RMSEA = 0.02 [0.00-0.04]; SRMR = 0.02; AIC = 96.71), together with adequate internal consistency values (α = 0.87, 0.80, 0.79). Additionally, the authors presented a proposal for the scale and cut-off points to classify results. It is concluded that the Rosenberg self-esteem scale under a bifactorial model with a general factor presents appropriate psychometric properties for Mexican university students.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44044244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Rocío Figueroa Varela, Miguel Ángel Herrera Herrera
El estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias de contenido y estructura de representaciones sociales de salud sexual entre mujeres y hombres según si se habían realizado o no pruebas de detección de VIH. A través de un muestreo aleatorio intencionado, se aplicó la técnica de evocación jerárquica a 204 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad en Tepic, Nayarit, México. Se realizó un análisis de importancia y frecuencia de términos asociados para identificar la estructura de la representación y una categorización por áreas teóricas para clasificar su contenido. Para los jóvenes que no se habían realizado la prueba de VIH, la salud sexual fue entendida desde referencias biomédicas con hincapié en la responsabilidad, mientras que aquéllos que sí se habían realizado el diagnóstico añadieron a su compresión significados relacionados con afectos y autocuidado. Los resultados son discutidos a partir de su articulación con los sistemas socioculturales de género, sexualidad y salud.
{"title":"Representaciones sociales de la salud sexual: encuentros y desencuentros al realizarse la prueba de VIH","authors":"María del Rocío Figueroa Varela, Miguel Ángel Herrera Herrera","doi":"10.15174/au.2022.3408","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3408","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias de contenido y estructura de representaciones sociales de salud sexual entre mujeres y hombres según si se habían realizado o no pruebas de detección de VIH. A través de un muestreo aleatorio intencionado, se aplicó la técnica de evocación jerárquica a 204 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad en Tepic, Nayarit, México. Se realizó un análisis de importancia y frecuencia de términos asociados para identificar la estructura de la representación y una categorización por áreas teóricas para clasificar su contenido. Para los jóvenes que no se habían realizado la prueba de VIH, la salud sexual fue entendida desde referencias biomédicas con hincapié en la responsabilidad, mientras que aquéllos que sí se habían realizado el diagnóstico añadieron a su compresión significados relacionados con afectos y autocuidado. Los resultados son discutidos a partir de su articulación con los sistemas socioculturales de género, sexualidad y salud.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47138124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maldonado Castañeda, Juana Deisy Santamaría-Juárez, Viridiana Linares Ruíz, M. E. Ramírez-Guzmán, Mayté Juárez M., Ángeles Velasco H., Eva Águila A., Ricardo Munguía P., A. Rivera, Antonio Báez R.
El estudio determinó la presencia de material particulado (MP) emitido por el volcán Popocatépetl los días 29 y 31 de marzo de 2019 en el trayecto Atlixco-Puebla. El objetivo fue identificar tamaño y naturaleza química del MP en esta zona y reconocer el impacto en la salud (por inhalación) y el ambiente, así como comparar las cenizas de los años 1994, 2012 y 2019. El MP suspendido se cuantificó con un contador DT-9880, los metales totales y lixiviados se calcularon por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) y la caracterización de cenizas se realizó por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia de infrarrojo (FTIR-ATR) y espectroscopia de energía dispersiva (EDS)/microscopia electrónica de barrido (SEM). El 99.9% del MP presentó de 0.3 a 2.5 micrómetros (µm) de metales totales: cromo (8.5 ppm), cobre (0.61 ppm), magnesio (99.9 ppm) y zinc (39 ppm). La lixiviación fue desde 0.05% a 2.5% de metales totales. Se encontraron diferencias morfológicas significativas en la porosidad y tamaño de partícula de las cenizas. Monitorear el MP en esta área permite proponer medidas de atenuación por afectaciones a la salud y ambientales.
{"title":"Caracterización fisicoquímica de material particulado del Popocatépetl, trayecto Atlixco-Puebla, y su impacto en la salud y el ambiente","authors":"Maldonado Castañeda, Juana Deisy Santamaría-Juárez, Viridiana Linares Ruíz, M. E. Ramírez-Guzmán, Mayté Juárez M., Ángeles Velasco H., Eva Águila A., Ricardo Munguía P., A. Rivera, Antonio Báez R.","doi":"10.15174/au.2022.3489","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3489","url":null,"abstract":"El estudio determinó la presencia de material particulado (MP) emitido por el volcán Popocatépetl los días 29 y 31 de marzo de 2019 en el trayecto Atlixco-Puebla. El objetivo fue identificar tamaño y naturaleza química del MP en esta zona y reconocer el impacto en la salud (por inhalación) y el ambiente, así como comparar las cenizas de los años 1994, 2012 y 2019. El MP suspendido se cuantificó con un contador DT-9880, los metales totales y lixiviados se calcularon por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) y la caracterización de cenizas se realizó por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia de infrarrojo (FTIR-ATR) y espectroscopia de energía dispersiva (EDS)/microscopia electrónica de barrido (SEM). El 99.9% del MP presentó de 0.3 a 2.5 micrómetros (µm) de metales totales: cromo (8.5 ppm), cobre (0.61 ppm), magnesio (99.9 ppm) y zinc (39 ppm). La lixiviación fue desde 0.05% a 2.5% de metales totales. Se encontraron diferencias morfológicas significativas en la porosidad y tamaño de partícula de las cenizas. Monitorear el MP en esta área permite proponer medidas de atenuación por afectaciones a la salud y ambientales.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48804878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Reynoso Silva, Alma Rosa Villalobos Arámbula, Mario Alberto Ruíz Ramírez, Carlos Álvarez Moya
The genotoxic activity of various concentrations of the marvel herbicide (0.76 μg/1 ml, 7.68 μg/1 ml, 76.8 μg/1 ml, 768 μg/1 ml) was evaluated in lymphocytes of humans and in Balb/c strain mice, as well as in erythrocytes of tilapia (Oreochromis niloticus). They were exposed to each of the concentrations for 6 h, and then genetic damage was evaluated using the comet assay. All concentrations tested induced significant genetic damage compared to the negative control (p < 0.01). On the other hand, there were no differences between the blood cells of the organisms studied. Tail length and tail moment increased starting from 0.76 μg/1 ml concentration, which is the lowest concentration reported to cause any genetic damage. Data suggest that the reported differences regarding the genotoxicity of marvel and its active ingredients are due to the marked differences between the concentrations studied and the adjuvants present in the commercial formulations.
{"title":"Concentration-associated genotoxicity of the herbicide marvel in Oreochromis niloticus erythrocytes and in human and mouse Balb/c lymphocytesalb/c","authors":"Mónica Reynoso Silva, Alma Rosa Villalobos Arámbula, Mario Alberto Ruíz Ramírez, Carlos Álvarez Moya","doi":"10.15174/au.2022.3545","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3545","url":null,"abstract":"The genotoxic activity of various concentrations of the marvel herbicide (0.76 μg/1 ml, 7.68 μg/1 ml, 76.8 μg/1 ml, 768 μg/1 ml) was evaluated in lymphocytes of humans and in Balb/c strain mice, as well as in erythrocytes of tilapia (Oreochromis niloticus). They were exposed to each of the concentrations for 6 h, and then genetic damage was evaluated using the comet assay. All concentrations tested induced significant genetic damage compared to the negative control (p < 0.01). On the other hand, there were no differences between the blood cells of the organisms studied. Tail length and tail moment increased starting from 0.76 μg/1 ml concentration, which is the lowest concentration reported to cause any genetic damage. Data suggest that the reported differences regarding the genotoxicity of marvel and its active ingredients are due to the marked differences between the concentrations studied and the adjuvants present in the commercial formulations.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45823209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estudios empíricos sobre las competencias para el desempeño en el trabajo se sustentan en su mayoría en las opiniones de los empleadores; sin embargo, es importante estudiar el rol de los estudiantes como actores fundamentales en la autoevaluación de su formación. El objetivo del estudio fue determinar el efecto directo que las competencias interpersonales ejercen en la autoeficacia académica y las competencias para el desempeño en el trabajo que los estudiantes de pregrado perciben tener en una universidad pública del sureste de México. Se encuestó a 1158 estudiantes de pregrado de todas las áreas del conocimiento en una universidad pública del sureste de México. Como resultado del análisis, los índices de ajuste del modelo de relaciones estructurales reportan valores aceptables. Se concluye que, al comprobar las hipótesis establecidas con datos empíricos, se puede explicar el modelo teórico propuesto.
{"title":"Competencias interpersonales, efectos en autoeficacia y competencias para el desempeño en el trabajo: perspectivas del pregrado","authors":"Deneb Elí Magaña Medina","doi":"10.15174/au.2022.3458","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3458","url":null,"abstract":"Los estudios empíricos sobre las competencias para el desempeño en el trabajo se sustentan en su mayoría en las opiniones de los empleadores; sin embargo, es importante estudiar el rol de los estudiantes como actores fundamentales en la autoevaluación de su formación. El objetivo del estudio fue determinar el efecto directo que las competencias interpersonales ejercen en la autoeficacia académica y las competencias para el desempeño en el trabajo que los estudiantes de pregrado perciben tener en una universidad pública del sureste de México. Se encuestó a 1158 estudiantes de pregrado de todas las áreas del conocimiento en una universidad pública del sureste de México. Como resultado del análisis, los índices de ajuste del modelo de relaciones estructurales reportan valores aceptables. Se concluye que, al comprobar las hipótesis establecidas con datos empíricos, se puede explicar el modelo teórico propuesto.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48601890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Morales Nieto Carlos Raúl, Jaime Neftalí Márquez Godoy, Raúl Corrales Lerma, Alan Álvarez Holguín, Federico Villarreal-Guerrero, Eduardo Santellano-Estrada, Alfredo Pinedo-Álvarez
El pasto lobero (Muhlenbergia phleoides [Kunth] Columbus) es un recurso forrajero nativo del norte de México; sin embargo, se desconoce su variabilidad en cuanto a atributos forrajeros. El objetivo de este estudio fue caracterizar la variabilidad morfológica y nutricional de 30 poblaciones de pasto lobero del estado de Chihuahua. La caracterización se realizó el segundo año de establecimiento a través de las variables morfológicas y nutricionales. Los datos morfológicos se analizaron con técnicas multivariadas. Para los datos nutricionales se realizó análisis de varianza y comparación de medias Tukey. Los tres primeros CP (componentes principales) explicaron el 82.38% de la variación total. El análisis de conglomerados jerárquicos identificó cuatro grupos. En el análisis nutricional, las poblaciones solo presentaron diferencias (p < 0.05) en la variable PC. La variabilidad que presentó el pasto lobero permite inferir que existe diversidad morfológica entre poblaciones del estado de Chihuahua; no obstante, las variables nutricionales no presentaron diferencia entre las poblaciones de esta especie.
{"title":"Diversidad morfológica y nutricional de poblaciones de pasto lobero (Muhlenbergia phleoides [Kunth] Columbus) en Chihuahua, México","authors":"Morales Nieto Carlos Raúl, Jaime Neftalí Márquez Godoy, Raúl Corrales Lerma, Alan Álvarez Holguín, Federico Villarreal-Guerrero, Eduardo Santellano-Estrada, Alfredo Pinedo-Álvarez","doi":"10.15174/au.2022.3404","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3404","url":null,"abstract":"El pasto lobero (Muhlenbergia phleoides [Kunth] Columbus) es un recurso forrajero nativo del norte de México; sin embargo, se desconoce su variabilidad en cuanto a atributos forrajeros. El objetivo de este estudio fue caracterizar la variabilidad morfológica y nutricional de 30 poblaciones de pasto lobero del estado de Chihuahua. La caracterización se realizó el segundo año de establecimiento a través de las variables morfológicas y nutricionales. Los datos morfológicos se analizaron con técnicas multivariadas. Para los datos nutricionales se realizó análisis de varianza y comparación de medias Tukey. Los tres primeros CP (componentes principales) explicaron el 82.38% de la variación total. El análisis de conglomerados jerárquicos identificó cuatro grupos. En el análisis nutricional, las poblaciones solo presentaron diferencias (p < 0.05) en la variable PC. La variabilidad que presentó el pasto lobero permite inferir que existe diversidad morfológica entre poblaciones del estado de Chihuahua; no obstante, las variables nutricionales no presentaron diferencia entre las poblaciones de esta especie.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41828980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La esquizofrenia es una enfermedad de larga duración, la cual científicamente es definida como un trastorno mental; sin embargo, poco se conoce sobre cómo los familiares de personas con esquizofrenia entienden este padecimiento. El objetivo de este estudio fue comprender, desde la teoría fundamentada clásica, la construcción de la representación de la esquizofrenia en familiares de usuarios del Instituto Jalisciense de Salud Mental. El diseño adoptado fue cualitativo, transversal, descriptivo-relacional. Se entrevistó a 60 familiares de personas con esquizofrenia de 29 familias distintas en el área metropolitana de Guadalajara (AMG). Como resultado, se encontraron 15 códigos abiertos con 155 citas. Además, las categorías a través de las cuales los familiares representaron conceptualmente a la esquizofrenia fueron: etiología, identidad, comorbilidad, rehabilitación, discapacidad, conducta, afectividad, grupos vulnerables, desconocimiento, síntomas y el concepto de esquizofrenia. Se concluye que los individuos cercanos a personas con este padecimiento representarán la definición de la esquizofrenia con base a la estructura verbal: concepto de enfermedad + síntomas o efecto en la conducta o la afectividad.
{"title":"La representación de la esquizofrenia en familiares de pacientes que habitan en el área metropolitana de Guadalajara: una perspectiva desde la teoría fundamentada","authors":"Ricardo Ignacio Audiffred Jaramillo","doi":"10.15174/au.2022.3481","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3481","url":null,"abstract":"La esquizofrenia es una enfermedad de larga duración, la cual científicamente es definida como un trastorno mental; sin embargo, poco se conoce sobre cómo los familiares de personas con esquizofrenia entienden este padecimiento. El objetivo de este estudio fue comprender, desde la teoría fundamentada clásica, la construcción de la representación de la esquizofrenia en familiares de usuarios del Instituto Jalisciense de Salud Mental. El diseño adoptado fue cualitativo, transversal, descriptivo-relacional. Se entrevistó a 60 familiares de personas con esquizofrenia de 29 familias distintas en el área metropolitana de Guadalajara (AMG). Como resultado, se encontraron 15 códigos abiertos con 155 citas. Además, las categorías a través de las cuales los familiares representaron conceptualmente a la esquizofrenia fueron: etiología, identidad, comorbilidad, rehabilitación, discapacidad, conducta, afectividad, grupos vulnerables, desconocimiento, síntomas y el concepto de esquizofrenia. Se concluye que los individuos cercanos a personas con este padecimiento representarán la definición de la esquizofrenia con base a la estructura verbal: concepto de enfermedad + síntomas o efecto en la conducta o la afectividad.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41863428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Gerardo Cortez Egremy, Julio Baca del Moral, Miguel Uribe Gómez, Teodoro Gómez Hernández, Eduardo Valdés Velarde
El objetivo de este artículo fue exponer el uso del enfoque de la agricultura multifuncional como herramienta de análisis y evaluación de políticas agrarias a través de un estudio de caso realizado en el municipio de Chahuites, Oaxaca; donde se determinó el impacto que está teniendo el programa Sembrando Vida en el desarrollo socioeconómico de sus beneficiarios y en el uso y manejo de los recursos naturales. Para ello se utilizó una metodología mixta basada en tres estrategias: análisis documental de políticas públicas, análisis de frecuencias y análisis basado en evidencias. Los resultados mostraron un impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los beneficiarios, debido a que el apoyo económico es insuficiente para cumplir con las tareas del programa y con la satisfacción de sus necesidades básicas. En el uso y manejo de los recursos naturales, el impacto es negativo, ya que el programa promueve la deforestación.
{"title":"multifuncionalidad de la agricultura como herramienta de análisis de políticas agrarias: el caso del programa Sembrando Vida en Chahuites, Oaxaca","authors":"Juan Gerardo Cortez Egremy, Julio Baca del Moral, Miguel Uribe Gómez, Teodoro Gómez Hernández, Eduardo Valdés Velarde","doi":"10.15174/au.2022.3339","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2022.3339","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue exponer el uso del enfoque de la agricultura multifuncional como herramienta de análisis y evaluación de políticas agrarias a través de un estudio de caso realizado en el municipio de Chahuites, Oaxaca; donde se determinó el impacto que está teniendo el programa Sembrando Vida en el desarrollo socioeconómico de sus beneficiarios y en el uso y manejo de los recursos naturales. Para ello se utilizó una metodología mixta basada en tres estrategias: análisis documental de políticas públicas, análisis de frecuencias y análisis basado en evidencias. Los resultados mostraron un impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los beneficiarios, debido a que el apoyo económico es insuficiente para cumplir con las tareas del programa y con la satisfacción de sus necesidades básicas. En el uso y manejo de los recursos naturales, el impacto es negativo, ya que el programa promueve la deforestación.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41744300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}