Jesús Enrique Marín-Canul, Mirza Mut-Martín, Astrid Selene Espinoza-García, Odette Pérez-Izquierdo, María Luisa Ávila-Escalante, José Luis Góngora-Alfaro, Irma Isela Aranda Gonzalez
Estudios sobre el consumo de polifenoles (PF) en mexicanos, incluyendo profesionales de la salud, son escasos. El objetivo fue determinar el consumo total y subtipo de PF en egresados de la Licenciatura en Nutrición de una universidad pública del sureste de México. Se utilizó un recordatorio de 24 horas (RD-24) como instrumento de recolección de datos, así como la base de datos Phenol-Explorer y la del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Adicionalmente, se identificaron alimentos con mayor contenido de PF y alimentos ausentes en las bases de datos. El consumo de PF fue variable (1216 mg/día promedio), mayor a lo reportado a nivel nacional y a nivel estatal, e incluso mayor a lo reportado en algunos países europeos, superando la cantidad asociada a menor riesgo cardiovascular (1170 mg/día). El consumo de flavonoides y ácidos fenólicos fue bajo, mientras que el consumo de lignanos y estilbenos fue infrecuente. Algunos alimentos locales están ausentes en las bases de datos.
{"title":"Consumo y principales fuentes alimentarias de polifenoles en egresados de la Licenciatura en Nutrición de una universidad pública del sureste de México","authors":"Jesús Enrique Marín-Canul, Mirza Mut-Martín, Astrid Selene Espinoza-García, Odette Pérez-Izquierdo, María Luisa Ávila-Escalante, José Luis Góngora-Alfaro, Irma Isela Aranda Gonzalez","doi":"10.15174/au.2023.3863","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3863","url":null,"abstract":"Estudios sobre el consumo de polifenoles (PF) en mexicanos, incluyendo profesionales de la salud, son escasos. El objetivo fue determinar el consumo total y subtipo de PF en egresados de la Licenciatura en Nutrición de una universidad pública del sureste de México. Se utilizó un recordatorio de 24 horas (RD-24) como instrumento de recolección de datos, así como la base de datos Phenol-Explorer y la del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Adicionalmente, se identificaron alimentos con mayor contenido de PF y alimentos ausentes en las bases de datos. El consumo de PF fue variable (1216 mg/día promedio), mayor a lo reportado a nivel nacional y a nivel estatal, e incluso mayor a lo reportado en algunos países europeos, superando la cantidad asociada a menor riesgo cardiovascular (1170 mg/día). El consumo de flavonoides y ácidos fenólicos fue bajo, mientras que el consumo de lignanos y estilbenos fue infrecuente. Algunos alimentos locales están ausentes en las bases de datos.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135690123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lidia Ramírez Lemus, Carlos Alberto Rodríguez Rodríguez, José Miguel Barrón-Adame, Héctor Cuevas Vargas
Esta investigación se desarrolló en una universidad al suroeste de Guanajuato, México. El objetivo fue identificar la influencia de los factores predominantes (socioeconómicos, académicos, familiares y personales) que inciden de manera directa en el rendimiento académico de los universitarios. El método fue cuantitativo de corte transversal-correlacional, con variables no paramétricas. El instrumento que se utilizó comprende 40 ítems, aplicado sistemáticamente a una muestra de 1339 estudiantes. Los resultados fueron significativos con un 95% de confiabilidad. Solo tres de cinco factores fueron aceptados de acuerdo con la prueba Spearman: los personales (0.952), en horas dedicadas al estudio; los académicos (0.790), en becas y maestros preparados; y los familiares (0.803), en la influencia de la familia. Por lo tanto, se confirma que existen correlaciones positivas con el indicador rendimiento académico. En este sentido, la correlación estadística permitió identificar la relación del rendimiento académico entre los factores predominantes mencionados y la vulnerabilidad a la que los universitarios están expuestos.
{"title":"Factores predominantes que influyen en el indicador de rendimiento académico en los universitarios in situ","authors":"Lidia Ramírez Lemus, Carlos Alberto Rodríguez Rodríguez, José Miguel Barrón-Adame, Héctor Cuevas Vargas","doi":"10.15174/au.2023.3878","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3878","url":null,"abstract":"Esta investigación se desarrolló en una universidad al suroeste de Guanajuato, México. El objetivo fue identificar la influencia de los factores predominantes (socioeconómicos, académicos, familiares y personales) que inciden de manera directa en el rendimiento académico de los universitarios. El método fue cuantitativo de corte transversal-correlacional, con variables no paramétricas. El instrumento que se utilizó comprende 40 ítems, aplicado sistemáticamente a una muestra de 1339 estudiantes. Los resultados fueron significativos con un 95% de confiabilidad. Solo tres de cinco factores fueron aceptados de acuerdo con la prueba Spearman: los personales (0.952), en horas dedicadas al estudio; los académicos (0.790), en becas y maestros preparados; y los familiares (0.803), en la influencia de la familia. Por lo tanto, se confirma que existen correlaciones positivas con el indicador rendimiento académico. En este sentido, la correlación estadística permitió identificar la relación del rendimiento académico entre los factores predominantes mencionados y la vulnerabilidad a la que los universitarios están expuestos.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47084778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Francisco Ramírez Dávila, Aurelio Pérez-Constantino, Francisco Gutiérrez-Rodríguez, D. D. J. Pérez-López
El café es un cultivo importante en la economía mundial; sin embargo, la roya ocasionada por el hongo Hemileia vastatrix es uno de los problemas fitosanitarios más comunes que limita su producción y llega a causar la muerte de plantas en infecciones altas. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo establecer el comportamiento espacial de las poblaciones de roya del café para contribuir en el estudio de la dinámica espacial de la roya. El estudio se realizó en Amatepec, Estado de México, de septiembre de 2020 a agosto de 2021. Los muestreos fueron quincenalmente en cuatro parcelas de 0.5 h cada una. A través de la geoestadística se obtuvo una distribución espacial en agregados, modelos esféricos y mapas de distribución con focos de infección, así como una dependencia espacial alta. Se concluye que con este tipo de investigaciones se puede identificar y pronosticar el comportamiento de la roya en cafetales, la relación del ciclo biológico de la enfermedad y la fenología del cultivo dentro del proceso epidemiológico.
{"title":"Comportamiento espacial de roya del cafeto en Amatepec, Estado de México","authors":"José Francisco Ramírez Dávila, Aurelio Pérez-Constantino, Francisco Gutiérrez-Rodríguez, D. D. J. Pérez-López","doi":"10.15174/au.2023.3870","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3870","url":null,"abstract":"El café es un cultivo importante en la economía mundial; sin embargo, la roya ocasionada por el hongo Hemileia vastatrix es uno de los problemas fitosanitarios más comunes que limita su producción y llega a causar la muerte de plantas en infecciones altas. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo establecer el comportamiento espacial de las poblaciones de roya del café para contribuir en el estudio de la dinámica espacial de la roya. El estudio se realizó en Amatepec, Estado de México, de septiembre de 2020 a agosto de 2021. Los muestreos fueron quincenalmente en cuatro parcelas de 0.5 h cada una. A través de la geoestadística se obtuvo una distribución espacial en agregados, modelos esféricos y mapas de distribución con focos de infección, así como una dependencia espacial alta. Se concluye que con este tipo de investigaciones se puede identificar y pronosticar el comportamiento de la roya en cafetales, la relación del ciclo biológico de la enfermedad y la fenología del cultivo dentro del proceso epidemiológico.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42490108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de Lourdes Villalba, Luis Humberto Colmenero Sujo, Héctor Osbaldo Rubio Arias, Jesús Manuel Ochoa Rivero
Los isótopos radiactivos son utilizados en diversos procesos, como en tratamientos médicos nucleares. Después de su uso, dichos isótopos pueden ser descargados en las aguas residuales, ocasionando problemas ambientales y de salud humana. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de emisiones alfa y beta totales en el río Santa Catarina, Monterrey, Nuevo León, México, como referencia para conocer si existe riesgo para la salud de la población debido a estas descargas de radionúclidos en el agua residual. Se recolectaron muestras puntuales por conveniencia en seis sitios de descarga de agua durante la época de invierno y verano y se trasladaron al Laboratorio ABC para su análisis. Las emisiones alfa y beta variaron conforme a la estación del año, encontrándose concentraciones más altas en verano tanto de alfas como betas de 0.551 Bq/l y 0.842 Bq/l, respectivamente. Ningún valor superó los límites permitidos por la normatividad mexicana para elementos radiactivos, por lo que no representan un riesgo para la salud.
{"title":"Presencia de actividad alfa y beta total en descargas de agua en el Río Santa Catarina en Monterrey, Nuevo León, México","authors":"María de Lourdes Villalba, Luis Humberto Colmenero Sujo, Héctor Osbaldo Rubio Arias, Jesús Manuel Ochoa Rivero","doi":"10.15174/au.2023.3824","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3824","url":null,"abstract":"Los isótopos radiactivos son utilizados en diversos procesos, como en tratamientos médicos nucleares. Después de su uso, dichos isótopos pueden ser descargados en las aguas residuales, ocasionando problemas ambientales y de salud humana. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de emisiones alfa y beta totales en el río Santa Catarina, Monterrey, Nuevo León, México, como referencia para conocer si existe riesgo para la salud de la población debido a estas descargas de radionúclidos en el agua residual. Se recolectaron muestras puntuales por conveniencia en seis sitios de descarga de agua durante la época de invierno y verano y se trasladaron al Laboratorio ABC para su análisis. Las emisiones alfa y beta variaron conforme a la estación del año, encontrándose concentraciones más altas en verano tanto de alfas como betas de 0.551 Bq/l y 0.842 Bq/l, respectivamente. Ningún valor superó los límites permitidos por la normatividad mexicana para elementos radiactivos, por lo que no representan un riesgo para la salud.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41404657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cindya Limón - Castillo, Patricia Elizabeth Cossío - Torres, Aldanely Padrón - Salas, Amado Nieto - Caraveo, Frida Hosana Aguilera - Díaz de León
El objetivo fue diseñar y validar un instrumento para evaluar la disposición al cambio conductual durante la pandemia por covid-19 en población mexicana. La muestra la integraron 214 participantes (73.3% [n = 157] mujeres y 26.6% [n = 57] hombres). La edad media de los participantes fue de 32.01 (DE = 13.48). Se les aplicó una adaptación de la escala URICA (University of Rhode Island Change Assessment), de la cual se evaluó la confiabilidad con el coeficiente de alfa de Cronbach y la estructura interna de las dimensiones con un análisis factorial exploratorio. La escala final resultó en 17 ítems con confiabilidad moderadamente aceptable: precontemplación α = 0.501, explicando el 19.27% de la varianza total; contemplación α = 0.586, explicando el 34.94%; acción α = 0.658, explicando el 46.17%; y mantenimiento α =0.672, explicando el 30.95%. Se demostró que la propuesta es válida y confiable, con una estructura que evalúa la disposición al cambio conductual en la pandemia por covid-19 en población mexicana.
{"title":"Propuesta de un instrumento para evaluar la disposición al cambio respecto al covid-19","authors":"Cindya Limón - Castillo, Patricia Elizabeth Cossío - Torres, Aldanely Padrón - Salas, Amado Nieto - Caraveo, Frida Hosana Aguilera - Díaz de León","doi":"10.15174/au.2023.3705","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3705","url":null,"abstract":"El objetivo fue diseñar y validar un instrumento para evaluar la disposición al cambio conductual durante la pandemia por covid-19 en población mexicana. La muestra la integraron 214 participantes (73.3% [n = 157] mujeres y 26.6% [n = 57] hombres). La edad media de los participantes fue de 32.01 (DE = 13.48). Se les aplicó una adaptación de la escala URICA (University of Rhode Island Change Assessment), de la cual se evaluó la confiabilidad con el coeficiente de alfa de Cronbach y la estructura interna de las dimensiones con un análisis factorial exploratorio. La escala final resultó en 17 ítems con confiabilidad moderadamente aceptable: precontemplación α = 0.501, explicando el 19.27% de la varianza total; contemplación α = 0.586, explicando el 34.94%; acción α = 0.658, explicando el 46.17%; y mantenimiento α =0.672, explicando el 30.95%. Se demostró que la propuesta es válida y confiable, con una estructura que evalúa la disposición al cambio conductual en la pandemia por covid-19 en población mexicana.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49538274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Carlos Mendoza Hernández, Janette Arriola Morales, Maribel Castillo Morales, Juana Deisy Santamaria Juarez, Pamela Alejandra Urbina Trinidad
Los residuos de mina generan grandes cantidades de elementos potencialmente tóxicos (EPT), entre los que encontramos al plomo (Pb) y al arsénico (As), que causan daños importantes al medio ambiente y a la salud humana. El estudio de estos EPT normalmente se realiza sobre la cantidad total presente en el suelo, pero no así en su distribución. El análisis de la redistribución del Pb y As con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) indica que se hacen menos biodisponibles y se redistribuyen en las fracciones de materia orgánica y residual con diferencias significativas (p < 0.05). Estos resultados muestran una estabilización de los EPT y, por consiguiente, una reducción en el riesgo al medio ambiente y a la salud humana.
{"title":"Análisis del efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la redistribución de elementos potencialmente tóxicos en jales de minas","authors":"José Carlos Mendoza Hernández, Janette Arriola Morales, Maribel Castillo Morales, Juana Deisy Santamaria Juarez, Pamela Alejandra Urbina Trinidad","doi":"10.15174/au.2023.3799","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3799","url":null,"abstract":"Los residuos de mina generan grandes cantidades de elementos potencialmente tóxicos (EPT), entre los que encontramos al plomo (Pb) y al arsénico (As), que causan daños importantes al medio ambiente y a la salud humana. El estudio de estos EPT normalmente se realiza sobre la cantidad total presente en el suelo, pero no así en su distribución. El análisis de la redistribución del Pb y As con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) indica que se hacen menos biodisponibles y se redistribuyen en las fracciones de materia orgánica y residual con diferencias significativas (p < 0.05). Estos resultados muestran una estabilización de los EPT y, por consiguiente, una reducción en el riesgo al medio ambiente y a la salud humana.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46498182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Renata Saucedo, María Isabel Peña-Cano, Yolanda García, Rebeca González Reynoso, Mary Flor Díaz-Velázquez, Jorge Valencia Ortega
El presente estudio es transversal analítico cuyo objetivo fue evaluar la relación de adipocinas con marcadores de función hepática en 100 pacientes con diabetes mellitus gestacional (DMG) y 100 controles. Se realizó una regresión lineal multivariada para cada marcador hepático ajustada por edad, características antropométricas, paridad y antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2. En DMG, la resistina y la lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos (NGAL) correlacionaron con lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la leptina con la bilirrubina indirecta. En controles, la NGAL correlacionó con triglicéridos, con lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y con la bilirrubina directa, mientras que la leptina correlacionó con diversas fracciones de bilirrubinas; por último, la proteína C reactiva correlacionó con lipoproteínas de alta densidad (HDL), aspartato aminotransferasa (AST), albúmina y proteínas totales. En conclusión, los resultados sugieren una interacción fisiológica entre el tejido adiposo y el hígado durante el embarazo, independientemente de la presencia o no de DMG.
{"title":"Relación de adipocinas con marcadores de función hepática en diabetes gestacional y embarazo normoglucémico","authors":"Renata Saucedo, María Isabel Peña-Cano, Yolanda García, Rebeca González Reynoso, Mary Flor Díaz-Velázquez, Jorge Valencia Ortega","doi":"10.15174/au.2023.3711","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3711","url":null,"abstract":"El presente estudio es transversal analítico cuyo objetivo fue evaluar la relación de adipocinas con marcadores de función hepática en 100 pacientes con diabetes mellitus gestacional (DMG) y 100 controles. Se realizó una regresión lineal multivariada para cada marcador hepático ajustada por edad, características antropométricas, paridad y antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2. En DMG, la resistina y la lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos (NGAL) correlacionaron con lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la leptina con la bilirrubina indirecta. En controles, la NGAL correlacionó con triglicéridos, con lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y con la bilirrubina directa, mientras que la leptina correlacionó con diversas fracciones de bilirrubinas; por último, la proteína C reactiva correlacionó con lipoproteínas de alta densidad (HDL), aspartato aminotransferasa (AST), albúmina y proteínas totales. En conclusión, los resultados sugieren una interacción fisiológica entre el tejido adiposo y el hígado durante el embarazo, independientemente de la presencia o no de DMG.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44905120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria Téllez Pérez, Ignacio Ocampo Fletes, M. A. Tornero Campante, Pedro Antonio López, Luis Alberto Villarreal Manzo, José Carlos Mendoza Hernández
El objetivo fue conocer la percepción de los agricultores sobre el riesgo de utilizar agua residual en actividades agrícolas en la zona alta de Atlixco, Puebla. Se aplicó una encuesta a 48 agricultores que utilizan agua del río Atoyac, se generaron medias de calificación en escala de 1 a 4 para conocer la magnitud de los riesgos percibidos y se utilizó la prueba exacta de Fisher (p ≤ 0.05) para asociar variables. Como resultado, 50% de los agricultores calificaron al problema como muy grave, 100% observó cambios en el color del suelo, y 68.8% calificaron el agua como indeseable por su color y 60.4% por su mal olor. Por otra parte, en los cultivos, 73.0% observaron pudriciones, marchitez, secamiento y plagas; 72.0% reportaron mejores cultivos; y 54.2% detectó daños en su salud. Los agricultores reconocen efectos negativos en suelo, cultivos y humanos, pero estos no son de alto riesgo.
{"title":"Percepción de los agricultores sobre el riesgo por el uso de agua residual para riego en la zona de Atlixco, Puebla","authors":"Victoria Téllez Pérez, Ignacio Ocampo Fletes, M. A. Tornero Campante, Pedro Antonio López, Luis Alberto Villarreal Manzo, José Carlos Mendoza Hernández","doi":"10.15174/au.2023.3676","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3676","url":null,"abstract":"El objetivo fue conocer la percepción de los agricultores sobre el riesgo de utilizar agua residual en actividades agrícolas en la zona alta de Atlixco, Puebla. Se aplicó una encuesta a 48 agricultores que utilizan agua del río Atoyac, se generaron medias de calificación en escala de 1 a 4 para conocer la magnitud de los riesgos percibidos y se utilizó la prueba exacta de Fisher (p ≤ 0.05) para asociar variables. Como resultado, 50% de los agricultores calificaron al problema como muy grave, 100% observó cambios en el color del suelo, y 68.8% calificaron el agua como indeseable por su color y 60.4% por su mal olor. Por otra parte, en los cultivos, 73.0% observaron pudriciones, marchitez, secamiento y plagas; 72.0% reportaron mejores cultivos; y 54.2% detectó daños en su salud. Los agricultores reconocen efectos negativos en suelo, cultivos y humanos, pero estos no son de alto riesgo.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41865640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. M. Palacios, Yasser Kayser Alarcón, Rodolfo Canseco Sedano, Concepción del Carmen Ahuja Aguirre, Víctor Hugo Severino Lendechy, Obdulio Molina Marcial, Manuel Barrientos Morales
El objetivo del estudio fue caracterizar el nivel tecnológico (NT) de las unidades de producción (UP) de ganaderos de los distritos de desarrollo rural (DDR) 01 y 02 en Guerrero, México, y conocer su percepción sobre la transferencia de embriones (TE). Se estudiaron 31 UP de los DDR 01 (n = 16) y 02 (n = 15). La edad, escolaridad y experiencia (años) promedio de los productores fue 50.0 ± 11.4, 10.6 ± 1.4 y 24.5 ± 7.9, respectivamente (p < 0.05). El NT se determinó con base en sus variables técnico-productivas y se clasificó en bajo, medio y alto. Se obtuvo NT bajo, medio y alto en 37.5%, 43.8% y 18.8%, respectivamente, de las UP del DDR 01, así como 33.3%, 20.0% y 46.7%, respectivamente, de las del DDR 02 (p < 0.05). Los ganaderos de UP con NT alto tienen mejor percepción sobre la TE (7/10, 70%), comparados con los de UP de NT bajo (0/11, 0%) y medio (2/10, 20%). En conclusión, se observó mejor percepción sobre la TE a medida que aumenta el NT de la UP, independientemente del DDR.
{"title":"Caracterización tecnológica de ganaderos y su percepción sobre la transferencia de embriones en Guerrero, México","authors":"F. M. Palacios, Yasser Kayser Alarcón, Rodolfo Canseco Sedano, Concepción del Carmen Ahuja Aguirre, Víctor Hugo Severino Lendechy, Obdulio Molina Marcial, Manuel Barrientos Morales","doi":"10.15174/au.2023.3745","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3745","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue caracterizar el nivel tecnológico (NT) de las unidades de producción (UP) de ganaderos de los distritos de desarrollo rural (DDR) 01 y 02 en Guerrero, México, y conocer su percepción sobre la transferencia de embriones (TE). Se estudiaron 31 UP de los DDR 01 (n = 16) y 02 (n = 15). La edad, escolaridad y experiencia (años) promedio de los productores fue 50.0 ± 11.4, 10.6 ± 1.4 y 24.5 ± 7.9, respectivamente (p < 0.05). El NT se determinó con base en sus variables técnico-productivas y se clasificó en bajo, medio y alto. Se obtuvo NT bajo, medio y alto en 37.5%, 43.8% y 18.8%, respectivamente, de las UP del DDR 01, así como 33.3%, 20.0% y 46.7%, respectivamente, de las del DDR 02 (p < 0.05). Los ganaderos de UP con NT alto tienen mejor percepción sobre la TE (7/10, 70%), comparados con los de UP de NT bajo (0/11, 0%) y medio (2/10, 20%). En conclusión, se observó mejor percepción sobre la TE a medida que aumenta el NT de la UP, independientemente del DDR.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49341268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Hernández Cansino, Gustavo Carreón Vázquez, Alejandra E. Urbiola Solís
Se propone una metodología para construir redes a partir de procesos organizacionales (metodología Repro), con el propósito de obtener una herramienta que permita conocer, analizar y fortalecer la estructura interna en organizaciones de cualquier tipo (privadas, públicas, educativas, de salud, entre otras), para identificar las vulnerabilidades de las estructuras formales que interoperan entre sí, además de posibles riesgos de procesos producidos por la dinámica de sus interacciones. El estudio de caso se llevó a cabo en una organización privada del sector asegurador, en seis de sus áreas, a través de las cuatro fases de la metodología, que son: descripción del objeto de estudio, selección de la muestra de información, descripción del flujo de los procedimientos, así como la construcción de los caminos de la red, y la construcción de la red con la plataforma de software de código abierto Cytoscape.
{"title":"Una metodología a partir de los sistemas complejos adaptativos para la construcción de redes basada en procesos organizacionales","authors":"Carmen Hernández Cansino, Gustavo Carreón Vázquez, Alejandra E. Urbiola Solís","doi":"10.15174/au.2023.3804","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/au.2023.3804","url":null,"abstract":"Se propone una metodología para construir redes a partir de procesos organizacionales (metodología Repro), con el propósito de obtener una herramienta que permita conocer, analizar y fortalecer la estructura interna en organizaciones de cualquier tipo (privadas, públicas, educativas, de salud, entre otras), para identificar las vulnerabilidades de las estructuras formales que interoperan entre sí, además de posibles riesgos de procesos producidos por la dinámica de sus interacciones. El estudio de caso se llevó a cabo en una organización privada del sector asegurador, en seis de sus áreas, a través de las cuatro fases de la metodología, que son: descripción del objeto de estudio, selección de la muestra de información, descripción del flujo de los procedimientos, así como la construcción de los caminos de la red, y la construcción de la red con la plataforma de software de código abierto Cytoscape.","PeriodicalId":7163,"journal":{"name":"Acta Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48716144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}