Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.29019/enfoque.v10n3.381
Jorge I. Fajardo, M. Villa, Jonatan Pozo, D. Urgiles
El presente artículo analiza las propiedades tensiles de un material compuesto polimérico reforzado con fibras de carbono empleado en la fabricación del monoplaza para competición Fórmula SAE. Para ello se manufacturaron compuestos a partir de preimpregnados con diferentes orientaciones de fibra mediante un proceso de curado al vacío. Se evaluó el efecto de la orientación de las fibras sobre la resistencia y la rigidez de los compuestos formulados. Se instrumentaron las probetas de tracción con extensómetros biaxiales para obtener un registro real de la deformación y posterior determinación del módulo de Young. Los resultados experimentales fueron comparados con los resultados analíticos obtenidos a partir de la Teoría Clásica de Laminados mediante software especializado. Se desarrolló también un análisis microscópico de la región fracturada de las probetas para evaluar el efecto del proceso de manufactura. El conjunto de información generada a partir de los resultados experimentales y analíticos proporciona un entendimiento de la anisotropía de los materiales compuestos Epoxi-Carbono que permitirá tomar decisiones de diseño en futuros desarrollos dentro del proyecto Fórmula SAE.
{"title":"Caracterización de las propiedades tensiles de un material compuesto laminado Epoxi-Carbono empleado en la fabricación de un monoplaza tipo Fórmula SAE","authors":"Jorge I. Fajardo, M. Villa, Jonatan Pozo, D. Urgiles","doi":"10.29019/enfoque.v10n3.381","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.381","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza las propiedades tensiles de un material compuesto polimérico reforzado con fibras de carbono empleado en la fabricación del monoplaza para competición Fórmula SAE. Para ello se manufacturaron compuestos a partir de preimpregnados con diferentes orientaciones de fibra mediante un proceso de curado al vacío. Se evaluó el efecto de la orientación de las fibras sobre la resistencia y la rigidez de los compuestos formulados. Se instrumentaron las probetas de tracción con extensómetros biaxiales para obtener un registro real de la deformación y posterior determinación del módulo de Young. Los resultados experimentales fueron comparados con los resultados analíticos obtenidos a partir de la Teoría Clásica de Laminados mediante software especializado. Se desarrolló también un análisis microscópico de la región fracturada de las probetas para evaluar el efecto del proceso de manufactura. El conjunto de información generada a partir de los resultados experimentales y analíticos proporciona un entendimiento de la anisotropía de los materiales compuestos Epoxi-Carbono que permitirá tomar decisiones de diseño en futuros desarrollos dentro del proyecto Fórmula SAE.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80440193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.29019/enfoque.v10n3.454
A. Remache, Julio C. Leguísamo, E. Tamayo
En este estudio se implementó una técnica de optimización topológica en el bastidor de una motocicleta de competencia Honda CRF 230, con el objetivo de reducir el peso del componente original manteniendo los límites de seguridad de las propiedades mecánicas del material, para obtener un mayor rendimiento del motor y mayor maniobrabilidad para el piloto en una competencia. Para ello, se efectuó la caracterización del material original del chasis de la motocicleta mediante un procedimiento llamado Espectrometría de Chispa, además se realizó el análisis estático del chasis para determinar las condiciones de frontera para la simulación. Para el desarrollar el CAD del chasis y la simulación se utilizó el SolidWorks Simulation. La aplicación de la optimización topológica se realizó utilizando un criterio de distribución de esfuerzos, por medio de la utilización del método de MEF. Finalmente, se analizó la estructura original frente a la modificada para obtener como resultado una reducción del 67.6 % de peso del chasis original, con un factor de seguridad de 1.41.
{"title":"Análisis topológico mediante el Método de Elementos Finitos del chasis de una motocicleta de competencia","authors":"A. Remache, Julio C. Leguísamo, E. Tamayo","doi":"10.29019/enfoque.v10n3.454","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.454","url":null,"abstract":"En este estudio se implementó una técnica de optimización topológica en el bastidor de una motocicleta de competencia Honda CRF 230, con el objetivo de reducir el peso del componente original manteniendo los límites de seguridad de las propiedades mecánicas del material, para obtener un mayor rendimiento del motor y mayor maniobrabilidad para el piloto en una competencia. Para ello, se efectuó la caracterización del material original del chasis de la motocicleta mediante un procedimiento llamado Espectrometría de Chispa, además se realizó el análisis estático del chasis para determinar las condiciones de frontera para la simulación. Para el desarrollar el CAD del chasis y la simulación se utilizó el SolidWorks Simulation. La aplicación de la optimización topológica se realizó utilizando un criterio de distribución de esfuerzos, por medio de la utilización del método de MEF. Finalmente, se analizó la estructura original frente a la modificada para obtener como resultado una reducción del 67.6 % de peso del chasis original, con un factor de seguridad de 1.41.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76630223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.29019/enfoque.v10n3.423
A. M. Ortiz, P. Noles, A. Cruz, Fabian Peñarrieta, Francisco Alcántara
El presente trabajo tiene como objetivo determinar las variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal (Manabí) en 21 estaciones de muestreo, cubriendo una extensión de 51 km. Se muestrearon 7 puntos en (i) la microcuenca, 5 puntos en (ii) el embalse La Esperanza y 9 puntos en (iii) la subcuenca del río Carrizal. Se tomaron muestras siguiendo un diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial; según los resultados, se evidenció una correlación entre los parámetros y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas. Ante esto, se calculó un nuevo índice de calidad de agua denominado índice de dureza, el cual relaciona la alcalinidad, potencial de óxido-reducción, dureza, conductividad, sólidos suspendidos, sólidos totales. Según este índice, se evidenció que la concentración de minerales de calcio, magnesio, sulfatos y carbonatos, incrementó junto con la concentración de sólidos en el agua, así como el potencial REDOX y la conductividad eléctrica, que incrementaron desde la cuenca alta hasta la cuenca baja del río Carrizal. Esta correlación entre parámetros físico-químicos del agua y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas es probablemente influenciada por actividades antropogénicas.
{"title":"Variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal en Manabí","authors":"A. M. Ortiz, P. Noles, A. Cruz, Fabian Peñarrieta, Francisco Alcántara","doi":"10.29019/enfoque.v10n3.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.423","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo determinar las variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal (Manabí) en 21 estaciones de muestreo, cubriendo una extensión de 51 km. Se muestrearon 7 puntos en (i) la microcuenca, 5 puntos en (ii) el embalse La Esperanza y 9 puntos en (iii) la subcuenca del río Carrizal. Se tomaron muestras siguiendo un diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial; según los resultados, se evidenció una correlación entre los parámetros y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas. Ante esto, se calculó un nuevo índice de calidad de agua denominado índice de dureza, el cual relaciona la alcalinidad, potencial de óxido-reducción, dureza, conductividad, sólidos suspendidos, sólidos totales. Según este índice, se evidenció que la concentración de minerales de calcio, magnesio, sulfatos y carbonatos, incrementó junto con la concentración de sólidos en el agua, así como el potencial REDOX y la conductividad eléctrica, que incrementaron desde la cuenca alta hasta la cuenca baja del río Carrizal. Esta correlación entre parámetros físico-químicos del agua y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas es probablemente influenciada por actividades antropogénicas.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86801620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.29019/enfoque.v10n3.490
Dannyll Michellc Zambrano, Darío Vélez, Yohanna Daza, J. M. Palomares
This paper presents the social foraging behavior of Escherichia coli (E. Coli) bacteria based on Bacteria Foraging Optimization algorithms (BFOA) to find optimization and distributed control values. The search strategy for E. coli is very complex to express and the dynamics of the simulated chemotaxis stage in BFOA is analyzed with the help of a simple mathematical model. The methodology starts from a detailed analysis of the parameters of bacterial swimming and tumbling (C) and the probability of elimination and dispersion (Ped), then an adaptive variant of BFOA is proposed, in which the size of the chemotherapeutic step is adjusted according to the current suitability of a virtual bacterium. To evaluate the performance of the algorithm in obtaining optimal values, the resolution was applied to one of the benchmark functions, in this case the Ackley minimization function, a comparative analysis of the BFOA is then performed. The simulation results have shown the validity of the optimal values (minimum or maximum) obtained on a specific function for real world problems, with a function belonging to the benchmark group of optimization functions.
{"title":"Parametric Analysis of BFOA for Minimization Problems Using a Benchmark Function","authors":"Dannyll Michellc Zambrano, Darío Vélez, Yohanna Daza, J. M. Palomares","doi":"10.29019/enfoque.v10n3.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.490","url":null,"abstract":"This paper presents the social foraging behavior of Escherichia coli (E. Coli) bacteria based on Bacteria Foraging Optimization algorithms (BFOA) to find optimization and distributed control values. The search strategy for E. coli is very complex to express and the dynamics of the simulated chemotaxis stage in BFOA is analyzed with the help of a simple mathematical model. The methodology starts from a detailed analysis of the parameters of bacterial swimming and tumbling (C) and the probability of elimination and dispersion (Ped), then an adaptive variant of BFOA is proposed, in which the size of the chemotherapeutic step is adjusted according to the current suitability of a virtual bacterium. To evaluate the performance of the algorithm in obtaining optimal values, the resolution was applied to one of the benchmark functions, in this case the Ackley minimization function, a comparative analysis of the BFOA is then performed. The simulation results have shown the validity of the optimal values (minimum or maximum) obtained on a specific function for real world problems, with a function belonging to the benchmark group of optimization functions.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83903391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.29019/enfoque.v10n3.453
Hernán Eriberto Chamorro Sevilla, Alex Erazo
En este trabajo se evalúan: el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de estrés hídrico (CWSI, por sus siglas en inglés) en los cultivos de tuna, ubicados en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, Ecuador. El área de interés (AOI, por sus siglas en inglés) son las parroquias San Andrés y Guano, en las cuales se determinó la textura del suelo con los datos existentes en el Sistema Nacional de Información (SNI) del Ecuador, para ello se utilizó una imagen satelital de Sentinel 2A del 16 de junio de 2018; y mediante operaciones de funciones raster se obtuvo una media aproximada y referencial de NDVI, la reflectancia recibida tanto del suelo como del cultivo de tuna (SAVI) y la transpiración que corresponde al estrés hídrico (CSWI) de las parcelas de tuna. Finalmente, se obtuvieron datos aproximados y referenciales de NDVI con un valor de 0.31, valores de SAVI que reflejan datos del suelo y del cultivo y un CWSI muy bajo que determinan que la transpiración es mínima, por lo que se puede concluir que una de las posibles técnicas más adecuadas para incrementar la producción de la tuna es la de riego por goteo.
{"title":"Estudio multiespectral del cultivo de tuna para determinar los índices NDVI , CWSI y SAVI , a partir de imágenes SENTINEL 2A, en el cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador","authors":"Hernán Eriberto Chamorro Sevilla, Alex Erazo","doi":"10.29019/enfoque.v10n3.453","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.453","url":null,"abstract":"En este trabajo se evalúan: el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de estrés hídrico (CWSI, por sus siglas en inglés) en los cultivos de tuna, ubicados en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, Ecuador. El área de interés (AOI, por sus siglas en inglés) son las parroquias San Andrés y Guano, en las cuales se determinó la textura del suelo con los datos existentes en el Sistema Nacional de Información (SNI) del Ecuador, para ello se utilizó una imagen satelital de Sentinel 2A del 16 de junio de 2018; y mediante operaciones de funciones raster se obtuvo una media aproximada y referencial de NDVI, la reflectancia recibida tanto del suelo como del cultivo de tuna (SAVI) y la transpiración que corresponde al estrés hídrico (CSWI) de las parcelas de tuna. Finalmente, se obtuvieron datos aproximados y referenciales de NDVI con un valor de 0.31, valores de SAVI que reflejan datos del suelo y del cultivo y un CWSI muy bajo que determinan que la transpiración es mínima, por lo que se puede concluir que una de las posibles técnicas más adecuadas para incrementar la producción de la tuna es la de riego por goteo.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75820493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.29019/ENFOQUE.V10N2.469
L. Ramos, C. Andrade, Emilio Dávalos Álvarez, Sebastián Landázuri Zaldumbide, W. Quitiaquez
El objetivo de este documento es realizar el análisis térmico de un dispositivo disipador de calor por medio del uso de tubos de calor que contienen diferentes fluidos que son: agua, refrigerante R134a y metanol para la evaluación de estos dispositivos bajo ciertas características de diseño debido a que, en la actualidad, los procesadores tienen un mayor consumo energético y mayores capacidades de procesamiento, lo cual provoca una elevación significativa de la temperatura ante cargas de trabajo demandantes. Mediante el uso del software de simulación ANSYS, se realizó el estudio térmico del dispositivo; además, el gradiente de temperatura que se genera en el mismo al estar en contacto con una superficie caliente, la cual va a ser un procesador de alto desempeño, demostrando así que se puede obtener temperaturas estables a partir del uso de tubos de calor ante cargas de trabajo demandantes, asegurando un correcto funcionamiento y enfriamiento del procesador.
{"title":"Análisis térmico de un disipador de calor con tubos de calor para procesadores de alto rendimiento","authors":"L. Ramos, C. Andrade, Emilio Dávalos Álvarez, Sebastián Landázuri Zaldumbide, W. Quitiaquez","doi":"10.29019/ENFOQUE.V10N2.469","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/ENFOQUE.V10N2.469","url":null,"abstract":"El objetivo de este documento es realizar el análisis térmico de un dispositivo disipador de calor por medio del uso de tubos de calor que contienen diferentes fluidos que son: agua, refrigerante R134a y metanol para la evaluación de estos dispositivos bajo ciertas características de diseño debido a que, en la actualidad, los procesadores tienen un mayor consumo energético y mayores capacidades de procesamiento, lo cual provoca una elevación significativa de la temperatura ante cargas de trabajo demandantes. Mediante el uso del software de simulación ANSYS, se realizó el estudio térmico del dispositivo; además, el gradiente de temperatura que se genera en el mismo al estar en contacto con una superficie caliente, la cual va a ser un procesador de alto desempeño, demostrando así que se puede obtener temperaturas estables a partir del uso de tubos de calor ante cargas de trabajo demandantes, asegurando un correcto funcionamiento y enfriamiento del procesador.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80383547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.29019/ENFOQUE.V10N2.332
Mónica Susana Delgado Yánez, Miguel Martínez-Fresneda Mestre, Antonio Villaruela
El presente trabajo es una propuesta de sostenimiento socioeconómico del recurso hídrico de la laguna de Magdalena en el complejo lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay en la provincia de Chimborazo, mediante el método indirecto de costos de viaje. En este estudio se establecen indicadores espaciales de situación hídrica y con técnicas GIS se crean unidades homogéneas, con las cuales se encuentra la distancia óptima para aplicar la metodología de círculos concéntricos en el uso de la herramienta econométrica de costos de viaje. De acuerdo al análisis de las imágenes, se puede concluir que el lago se encuentra en retroceso; sin embargo, mantiene el límite limnimétrico todavía estable. Por ello, se propone limitar las visitas a un número inferior a 300 mensuales y se propone costo oportunidad para el sostenimiento socioeconómico, a partir de las unidades homogéneas, donde se considera el precio, mediante la estimación de precio del mercado, siendo su resultado igual al costo del viaje + Costo del tiempo de viaje, tomando como base el tiempo de permanencia promedio que no supera un día, para el sostenimiento del ecosistema.
{"title":"Valoración económica del servicio limnológico de la laguna Magdalena-Atillo, Riobamba-Ecuador","authors":"Mónica Susana Delgado Yánez, Miguel Martínez-Fresneda Mestre, Antonio Villaruela","doi":"10.29019/ENFOQUE.V10N2.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/ENFOQUE.V10N2.332","url":null,"abstract":"El presente trabajo es una propuesta de sostenimiento socioeconómico del recurso hídrico de la laguna de Magdalena en el complejo lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay en la provincia de Chimborazo, mediante el método indirecto de costos de viaje. En este estudio se establecen indicadores espaciales de situación hídrica y con técnicas GIS se crean unidades homogéneas, con las cuales se encuentra la distancia óptima para aplicar la metodología de círculos concéntricos en el uso de la herramienta econométrica de costos de viaje. De acuerdo al análisis de las imágenes, se puede concluir que el lago se encuentra en retroceso; sin embargo, mantiene el límite limnimétrico todavía estable. Por ello, se propone limitar las visitas a un número inferior a 300 mensuales y se propone costo oportunidad para el sostenimiento socioeconómico, a partir de las unidades homogéneas, donde se considera el precio, mediante la estimación de precio del mercado, siendo su resultado igual al costo del viaje + Costo del tiempo de viaje, tomando como base el tiempo de permanencia promedio que no supera un día, para el sostenimiento del ecosistema.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85037724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.29019/ENFOQUE.V10N2.430
J. Rocha-Hoyos, E. Llanes-Cedeño, Jefferson Andrade-Villarreal, Luis Caiza-Quishpe, Julio Leguísamo-Milla
El objetivo de este estudio fue analizar los depósitos en inyectores con una mezcla de combustible de 87 octanos con porcentajes de etanol anhidro al 5 % y gasolina de 87 octanos. La fase experimental se llevó a cabo en dos vehículos con motor de encendido a una altura de prueba de 2810 m.s.n.m. al recorrer, cada uno, una distancia de 3 000 km dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Se aplicaron dos métodos: Estereoscopía o Visión para el análisis de los microfiltros de los inyectores; y el análisis químico semicuantitativo Microscopía Electrónica de Barrido para las muestras de los residuos originados en los filtros. En el caso de la estereoscopia, en ambos vehículos, se produjo una reducción de la obstrucción de los filtros cuando se usa gasolina con etanol anhidro al 5 %. La microscopía electrónica de barrido permitió concluir que hay una mayor presencia del elemento azufre con un 4 % en los residuos cuando se usa gasolina con un 5 % de etanol, a diferencia del 1 % en los residuos cuando se aplica gasolina de 87 octanos.
{"title":"Incidencia del uso de gasolina extra y mezcla al 5 % con etanol anhidro en los microfiltros de los inyectores multipunto","authors":"J. Rocha-Hoyos, E. Llanes-Cedeño, Jefferson Andrade-Villarreal, Luis Caiza-Quishpe, Julio Leguísamo-Milla","doi":"10.29019/ENFOQUE.V10N2.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/ENFOQUE.V10N2.430","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar los depósitos en inyectores con una mezcla de combustible de 87 octanos con porcentajes de etanol anhidro al 5 % y gasolina de 87 octanos. La fase experimental se llevó a cabo en dos vehículos con motor de encendido a una altura de prueba de 2810 m.s.n.m. al recorrer, cada uno, una distancia de 3 000 km dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Se aplicaron dos métodos: Estereoscopía o Visión para el análisis de los microfiltros de los inyectores; y el análisis químico semicuantitativo Microscopía Electrónica de Barrido para las muestras de los residuos originados en los filtros. En el caso de la estereoscopia, en ambos vehículos, se produjo una reducción de la obstrucción de los filtros cuando se usa gasolina con etanol anhidro al 5 %. La microscopía electrónica de barrido permitió concluir que hay una mayor presencia del elemento azufre con un 4 % en los residuos cuando se usa gasolina con un 5 % de etanol, a diferencia del 1 % en los residuos cuando se aplica gasolina de 87 octanos.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88470004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.29019/ENFOQUE.V10N2.465
G. Serpa, Xavier Zumba, Francisco Montalvo, Daysi Baño, J. Martínez, Iván Zambrano
La presente investigación se realiza en la ciudad de Cuenca a 2500 m.s.n.m. y analiza la influencia del tipo de bujía utilizada en un motor de encendido provocado (MEP) en las prestaciones mecánicas del motor, sus emisiones contaminantes y el consumo específico del combustible. Se utilizan seis tipos de bujías disponibles en el mercado nacional, las mismas que presentan diferentes características de material, grado térmico, apertura y números del electrodo. El comportamiento mecánico del motor y el consumo específico de combustible se evalúan mediante un banco de pruebas en un dinamómetro; las emisiones contaminantes se miden bajo el protocolo de prueba estática establecido por la NTE INEN 2203 y con una prueba de ruta de 11 km en zona urbana y carretera a base del ciclo de conducción NEDC (New European Driving Cycle). En el estudio se obtiene un incremento del 16 % en el rendimiento del motor para un tipo específico de bujía, conjuntamente con la disminución en la emisión de gases contaminantes, menor consumo de combustible y mejor comportamiento del motor en frío, sin sacrificar el torque y la potencia del vehículo de prueba. Además, se aprecia un ahorro en el mantenimiento del motor.
这项研究是在昆卡市进行的,海拔2500米,分析了在触发点火(MEP)发动机中使用的火花塞类型对发动机机械性能、污染物排放和燃料消耗的影响。使用了国内市场上六种类型的火花塞,它们具有不同的材料特性、热等级、孔径和电极数。发动机的机械性能和比油耗是通过测力计上的试验台来评估的;污染物排放是根据NTE INEN 2203建立的静态测试协议测量的,并基于NEDC(新欧洲驾驶周期)在城市地区和道路上进行11公里的道路测试。该研究获得16%在发动机的性能增加特定类型文件的火花塞,结合减少气体排放污染物,减少燃料消耗和更好的发动机在冷的行为,不牺牲的扭矩和功率测试车辆。此外,节省了发动机的维护费用。
{"title":"Influencia del tipo de bujía en la evaluación del comportamiento y emisiones en un motor de encendido provocado.","authors":"G. Serpa, Xavier Zumba, Francisco Montalvo, Daysi Baño, J. Martínez, Iván Zambrano","doi":"10.29019/ENFOQUE.V10N2.465","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/ENFOQUE.V10N2.465","url":null,"abstract":"La presente investigación se realiza en la ciudad de Cuenca a 2500 m.s.n.m. y analiza la influencia del tipo de bujía utilizada en un motor de encendido provocado (MEP) en las prestaciones mecánicas del motor, sus emisiones contaminantes y el consumo específico del combustible. Se utilizan seis tipos de bujías disponibles en el mercado nacional, las mismas que presentan diferentes características de material, grado térmico, apertura y números del electrodo. El comportamiento mecánico del motor y el consumo específico de combustible se evalúan mediante un banco de pruebas en un dinamómetro; las emisiones contaminantes se miden bajo el protocolo de prueba estática establecido por la NTE INEN 2203 y con una prueba de ruta de 11 km en zona urbana y carretera a base del ciclo de conducción NEDC (New European Driving Cycle). En el estudio se obtiene un incremento del 16 % en el rendimiento del motor para un tipo específico de bujía, conjuntamente con la disminución en la emisión de gases contaminantes, menor consumo de combustible y mejor comportamiento del motor en frío, sin sacrificar el torque y la potencia del vehículo de prueba. Además, se aprecia un ahorro en el mantenimiento del motor.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73827335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.29019/ENFOQUE.V10N2.477
M. Calva, J. Suatunce, Hayron Canchignia
Con el objetivo de determinar los tiempos y rendimiento en el proceso de transformación de madera en rollo a madera escuadrada de Eucalyptus globulus se realizó una investigación utilizando sierra circular (aserradero A) y sierra circular más sierra de cinta (aserradero B). Los tamaños de las muestras fueron de 210 y 205 trozas. Para conocer el tiempo de conversión de las trozas se utilizó el método de vuelta a cero y en el rendimiento se relacionó el volumen aserrado con el volumen en rollo de las trozas. Los resultados indican un comportamiento significativo, cuyos tiempos al procesar 1.000 pt (2.36 m3) son de 112.73 con sierra circular y 167.36 minutos mediante el sistema sierra circular más la sierra de cinta. Con rendimientos de 27.74 % en el aserradero A y de 48.84 % para el aserradero B, es decir, por cada metro cúbico de madera en rollo (m3. r) procesada, se obtuvo 117 pt y 207 pt de madera aserrada, respectivamente. Finalmente, en el aserradero A, a medida que aumentó el diámetro de las trozas, se incrementó el rendimiento y productividad, mientras que en el aserradero B, disminuyó el rendimiento y mostró un comportamiento variable la productividad, debido al diferente número de trozas evaluadas por clase diamétrica en cada fábrica.
{"title":"Tiempos y rendimiento en el proceso de aserrado de Eucalyptus globulus Labill, con sierra circular y de cinta en el cantón Riobamba","authors":"M. Calva, J. Suatunce, Hayron Canchignia","doi":"10.29019/ENFOQUE.V10N2.477","DOIUrl":"https://doi.org/10.29019/ENFOQUE.V10N2.477","url":null,"abstract":"Con el objetivo de determinar los tiempos y rendimiento en el proceso de transformación de madera en rollo a madera escuadrada de Eucalyptus globulus se realizó una investigación utilizando sierra circular (aserradero A) y sierra circular más sierra de cinta (aserradero B). Los tamaños de las muestras fueron de 210 y 205 trozas. Para conocer el tiempo de conversión de las trozas se utilizó el método de vuelta a cero y en el rendimiento se relacionó el volumen aserrado con el volumen en rollo de las trozas. Los resultados indican un comportamiento significativo, cuyos tiempos al procesar 1.000 pt (2.36 m3) son de 112.73 con sierra circular y 167.36 minutos mediante el sistema sierra circular más la sierra de cinta. Con rendimientos de 27.74 % en el aserradero A y de 48.84 % para el aserradero B, es decir, por cada metro cúbico de madera en rollo (m3. r) procesada, se obtuvo 117 pt y 207 pt de madera aserrada, respectivamente. Finalmente, en el aserradero A, a medida que aumentó el diámetro de las trozas, se incrementó el rendimiento y productividad, mientras que en el aserradero B, disminuyó el rendimiento y mostró un comportamiento variable la productividad, debido al diferente número de trozas evaluadas por clase diamétrica en cada fábrica.","PeriodicalId":72918,"journal":{"name":"Enfoque UTE : revista cientifica","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78026133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}