Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1534
M. Valenzuela, Carlos Montalvo-Navarro, Germán Cumplido-Barbeitia, Humberto González-Rios, L. C. Montoya-Ballesteros, Anna Judith Pérez-Báez, Libertad Zamorano-García
Se estudiaron los efectos de harina de linaza (HL), pulpa de mango (PM) y ciruela deshidratada (CD) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial de hamburguesas res, y se optimizó su incorporación para crear un producto con mejor perfil nutricional sin demérito en su calidad, usando para ello un diseño de mezclas. Se evaluó el color instrumental (L*, a*, b*), pH, rendimiento de cocción (RC), reducción de diámetro (RD) y análisis de perfil de textura (APT). Además, se evaluaron las propiedades sensoriales de sabor, textura y jugosidad. La adición de HL y PM aumentó el color (p < 0.05), mientras que la CD lo disminuyó. El pH disminuyó por la adición de PM o CD, y el RC aumentó por la adición de HL y CD. La incorporación de PM o CD incrementó el APT, mientras que la HL tuvo un efecto contrario. La incorporación de PM y CD aumentaron los atributos sensoriales. La fórmula óptima desarrollada incluyó 6 % HL, 10.5 % PM y 3.5 % CD, y tuvo mayor contenido de ácidos grasos polinsaturados, principalmente omega-3. Las hamburguesas de res adicionadas con HL, PM y CD puede ser una alternativa de alimentación para aquellos consumidores preocupados por su salud.
{"title":"Uso de un diseño de mezclas para el desarrollo de hamburguesas de carne de bovino, con un perfil nutricional mejorado con harina de linaza, pulpa de mango y ciruela deshidratada","authors":"M. Valenzuela, Carlos Montalvo-Navarro, Germán Cumplido-Barbeitia, Humberto González-Rios, L. C. Montoya-Ballesteros, Anna Judith Pérez-Báez, Libertad Zamorano-García","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1534","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1534","url":null,"abstract":"Se estudiaron los efectos de harina de linaza (HL), pulpa de mango (PM) y ciruela deshidratada (CD) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial de hamburguesas res, y se optimizó su incorporación para crear un producto con mejor perfil nutricional sin demérito en su calidad, usando para ello un diseño de mezclas. Se evaluó el color instrumental (L*, a*, b*), pH, rendimiento de cocción (RC), reducción de diámetro (RD) y análisis de perfil de textura (APT). Además, se evaluaron las propiedades sensoriales de sabor, textura y jugosidad. La adición de HL y PM aumentó el color (p < 0.05), mientras que la CD lo disminuyó. El pH disminuyó por la adición de PM o CD, y el RC aumentó por la adición de HL y CD. La incorporación de PM o CD incrementó el APT, mientras que la HL tuvo un efecto contrario. La incorporación de PM y CD aumentaron los atributos sensoriales. La fórmula óptima desarrollada incluyó 6 % HL, 10.5 % PM y 3.5 % CD, y tuvo mayor contenido de ácidos grasos polinsaturados, principalmente omega-3. Las hamburguesas de res adicionadas con HL, PM y CD puede ser una alternativa de alimentación para aquellos consumidores preocupados por su salud.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42934571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1283
Óscar Raúl Mancilla-Villa, Larissa Gómez-Villaseñor, José Luis Olguín-López, Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, Omar Hernández-Vargas, H. M. Ortega-Escobar, Héctor Flores-Magdaleno, Á. Can-Chulim, E. Sánchez-Bernal, E. Cruz-Crespo, Carlos Palomera-García
La cuenca del río Ayuquila-Armería se encuentra dentro de la clasificación de cuencas prioritarias de México, dada su alta diversidad y por su alto grado de alteración de la dinámica funcional y los niveles de presión social que presenta, por ende, es necesario realizar un análisis de la calidad del agua dentro de la cuenca. El objetivo fue evaluar la contaminación orgánica, realizando dos campañas de muestreo en la temporada lluviosa (2015) y seca (2016), en 18 sitios de la cuenca. Se implemento el análisis integral de variables físicoquímicas y biológicas. El 90 % de los sitios presento eutrofización dadas las concentraciones de PTotal, el 77 % superó el límite permisible para las concentraciones de NTotal; el IIB evidencio que el 19 % de los sitios presenta un alto grado de contaminación orgánica; en la temporada lluviosa se encontraron las mayores concentraciones de UFC (18 a 190 UFC/mL) y un 50 % de los sitios superó el límite permisible (10 UFC/mL). La influencia de los afluentes tributarios al cauce principal aumenta drásticamente en la temporada de lluvias, este incrementa los caudales y empobrece la calidad del agua superficial por el arrastre de contaminantes desde las zonas rurales y urbanas
{"title":"Contaminación orgánica por coliformes, Nitrógeno y Fosforo en los ecosistemas acuáticos de la cuenca del río Ayuquila-Armería, Jalisco, México","authors":"Óscar Raúl Mancilla-Villa, Larissa Gómez-Villaseñor, José Luis Olguín-López, Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, Omar Hernández-Vargas, H. M. Ortega-Escobar, Héctor Flores-Magdaleno, Á. Can-Chulim, E. Sánchez-Bernal, E. Cruz-Crespo, Carlos Palomera-García","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1283","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1283","url":null,"abstract":"La cuenca del río Ayuquila-Armería se encuentra dentro de la clasificación de cuencas prioritarias de México, dada su alta diversidad y por su alto grado de alteración de la dinámica funcional y los niveles de presión social que presenta, por ende, es necesario realizar un análisis de la calidad del agua dentro de la cuenca. El objetivo fue evaluar la contaminación orgánica, realizando dos campañas de muestreo en la temporada lluviosa (2015) y seca (2016), en 18 sitios de la cuenca. Se implemento el análisis integral de variables físicoquímicas y biológicas. El 90 % de los sitios presento eutrofización dadas las concentraciones de PTotal, el 77 % superó el límite permisible para las concentraciones de NTotal; el IIB evidencio que el 19 % de los sitios presenta un alto grado de contaminación orgánica; en la temporada lluviosa se encontraron las mayores concentraciones de UFC (18 a 190 UFC/mL) y un 50 % de los sitios superó el límite permisible (10 UFC/mL). La influencia de los afluentes tributarios al cauce principal aumenta drásticamente en la temporada de lluvias, este incrementa los caudales y empobrece la calidad del agua superficial por el arrastre de contaminantes desde las zonas rurales y urbanas","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":"66 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41295601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1353
Carlos Fernando Amezquita Aviles, Claudia Brizeida Coronel Acosta, S. de los Santos Villalobos, G. Santoyo, F. I. Parra Cota
Maize (Zea mays L.) is one of the most important cereals for Mexico and humanity. The Yaqui Valley -located in the northwest of Mexico- is one of the most important agricultural regions worldwide, it is characterized by an indiscriminate use of inorganic fertilizers for improving crop yields, leading to an increased environmental and economic cost of maize production. Here, a morphological, metabolic, and molecular characterization of native bacteria associated with maize rhizosphere was carried out, and then positive effects of bacterial inoculation to plants under greenhouse conditions were evaluated. The evaluated strains were taxonomically affiliated –based on the 16S rRNA gene- as Bacillus sp. (13B41), Advenella incenata (22A67), Pantoea dispersa (22B45), and Rhizobium pusense (31B11). All of these strains were able to synthesize indoles, produce siderophores, and solubilize phosphates. The individual inoculation of these strains to maize plants showed a significant increment (compared to un-inoculated plants) in height (35-40 %), shoot dry weight (244-289 %), root dry weight (99-137 %), and SPAD values (40- 47 %). The native bacteria associated with maize in the Yaqui Valley are a promising alternative to promote the growth of their host plant, and contribute to a sustainable maize production.
{"title":"Characterization of native plant growth-promoting bacteria (PGPB) and their effect on the development of maize (Zea Mays L.)","authors":"Carlos Fernando Amezquita Aviles, Claudia Brizeida Coronel Acosta, S. de los Santos Villalobos, G. Santoyo, F. I. Parra Cota","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1353","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1353","url":null,"abstract":"Maize (Zea mays L.) is one of the most important cereals for Mexico and humanity. The Yaqui Valley -located in the northwest of Mexico- is one of the most important agricultural regions worldwide, it is characterized by an indiscriminate use of inorganic fertilizers for improving crop yields, leading to an increased environmental and economic cost of maize production. Here, a morphological, metabolic, and molecular characterization of native bacteria associated with maize rhizosphere was carried out, and then positive effects of bacterial inoculation to plants under greenhouse conditions were evaluated. The evaluated strains were taxonomically affiliated –based on the 16S rRNA gene- as Bacillus sp. (13B41), Advenella incenata (22A67), Pantoea dispersa (22B45), and Rhizobium pusense (31B11). All of these strains were able to synthesize indoles, produce siderophores, and solubilize phosphates. The individual inoculation of these strains to maize plants showed a significant increment (compared to un-inoculated plants) in height (35-40 %), shoot dry weight (244-289 %), root dry weight (99-137 %), and SPAD values (40- 47 %). The native bacteria associated with maize in the Yaqui Valley are a promising alternative to promote the growth of their host plant, and contribute to a sustainable maize production.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43932194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1542
Cesar Jacier Tucuch Haas, Julio Cesar Cen-Caamal, Rosa Antonina Kancab-UC, Jorge Ismanel Tucuch-Haas
La producción de chile habanero en Yucatán, demanda plántulas de calidad al momento del trasplante, lo que ha llevado al uso de reguladores de crecimiento, que si bien es cierto potencializan la germinación y desarrollo de las plantas, también incrementan los costos de producción. Por tal motivo se están buscando alternativas de producción que reduzcan los costos, razón por la cual, se ha puesto la mirada en el gel de la sábila, cuya composición química reporta la presencia de fitohormonas como las giberelinas y el ácido salicílico. Para estudiar la respuesta del gel de sábila en la emergencia y desarrollo de la raíz y vástago en plántulas de chile habanero, se sembraron 500 semillas de chile habanero variedad “Mayapan”, en grupos de 100, previamente embebidas en 100 mL de gel de sábila al 0, 2.5, 5, 10 y 20%, durante 24 h. Los resultados obtenidos demuestran que el gel de sábila reduce cuatro días la emergencia y favorece hasta en un 18 % el desarrollo radicular, la altura de la planta y biomasa fresca total; 11% el diámetro del tallo y 13% número de hojas, observándose un mayor efecto con la solución al 5% de gel de sábila.
{"title":"Uso de gel de Aloe vera en la producción de plántulas de Capsicum chinense","authors":"Cesar Jacier Tucuch Haas, Julio Cesar Cen-Caamal, Rosa Antonina Kancab-UC, Jorge Ismanel Tucuch-Haas","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1542","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1542","url":null,"abstract":"La producción de chile habanero en Yucatán, demanda plántulas de calidad al momento del trasplante, lo que ha llevado al uso de reguladores de crecimiento, que si bien es cierto potencializan la germinación y desarrollo de las plantas, también incrementan los costos de producción. Por tal motivo se están buscando alternativas de producción que reduzcan los costos, razón por la cual, se ha puesto la mirada en el gel de la sábila, cuya composición química reporta la presencia de fitohormonas como las giberelinas y el ácido salicílico. Para estudiar la respuesta del gel de sábila en la emergencia y desarrollo de la raíz y vástago en plántulas de chile habanero, se sembraron 500 semillas de chile habanero variedad “Mayapan”, en grupos de 100, previamente embebidas en 100 mL de gel de sábila al 0, 2.5, 5, 10 y 20%, durante 24 h. Los resultados obtenidos demuestran que el gel de sábila reduce cuatro días la emergencia y favorece hasta en un 18 % el desarrollo radicular, la altura de la planta y biomasa fresca total; 11% el diámetro del tallo y 13% número de hojas, observándose un mayor efecto con la solución al 5% de gel de sábila.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48417468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1516
Naida Juárez-Trujillo, Fredy Erubiel Tapia-Hernández, Mayvi Alvarado-Olivarez, C. Beristain‐Guevara, L. A. Pascual-Pineda, Maribel Jiménez Fernández
The fruit of Randia monantha is traditionally and empirically used in the preparation of a beverage as antivenom and for the treatment of various diseases, but to date there is little scientific evidence regarding its antimicrobiological properties and toxicity. The objective of this study was to evaluar the effect of the administration of the aqueous extract of the Randia monantha pulp on acute toxicity in male Wistar rats and evaluate antimicrobial activity at different concentrations against pathogenic bacteria. The results of acute oral toxicity revealed no deaths in doses up to 5000 mg / kg body weight. The experimental animals showed no significant changes in the weight and behavior parameters evaluated with respect to the control treatment. Rats did not show significant changes in the hematological parameters, but dosis of 5000 mg/kg body weight rats exhibited the appearance of yellow spots on kidney. The aqueous extract did not show antimicrobial activity against test pathogenic bacteria. These results suggest that the aqueous extract of the Randia monantha fruit can be used with some degree of safety by oral administration but should not be taken in high doses.
{"title":"Antibacterial activity and acute toxicity study of standardized aqueous extract of Randia monantha Benth fruit","authors":"Naida Juárez-Trujillo, Fredy Erubiel Tapia-Hernández, Mayvi Alvarado-Olivarez, C. Beristain‐Guevara, L. A. Pascual-Pineda, Maribel Jiménez Fernández","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1516","url":null,"abstract":"The fruit of Randia monantha is traditionally and empirically used in the preparation of a beverage as antivenom and for the treatment of various diseases, but to date there is little scientific evidence regarding its antimicrobiological properties and toxicity. The objective of this study was to evaluar the effect of the administration of the aqueous extract of the Randia monantha pulp on acute toxicity in male Wistar rats and evaluate antimicrobial activity at different concentrations against pathogenic bacteria. The results of acute oral toxicity revealed no deaths in doses up to 5000 mg / kg body weight. The experimental animals showed no significant changes in the weight and behavior parameters evaluated with respect to the control treatment. Rats did not show significant changes in the hematological parameters, but dosis of 5000 mg/kg body weight rats exhibited the appearance of yellow spots on kidney. The aqueous extract did not show antimicrobial activity against test pathogenic bacteria. These results suggest that the aqueous extract of the Randia monantha fruit can be used with some degree of safety by oral administration but should not be taken in high doses.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47652372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1529
Susana Daniela Salinas Sánchez, Iosvany López-Sandin, Carlos E. Hernández-Luna, Juan Francisco Contreras-Cordero, G. Méndez-Zamora, C. A. Hernández-Martínez, Guadalupe Gutiérrez-Soto
El uso de enzimas como α-amilasas, xilanasas y glucosidasas es una buena alternativa para obtener una mayor eficiencia en los productos de la industria panificadora, sin dejar de mencionar la lacasa que ha mostrado un potencial prometedor. Así, el objetivo de este estudio fue obtener concentrados enzimáticos de xilanasas, amilasas, celulasas y lacasas a partir de cepas nativas de Pycnoporus sanguineus. Para lo cual, se evaluó el efecto del medio de cultivo sobre la producción de lacasa juntamente con el escrutinio en medio sólido para la detección de xilanasas, amilasas y celulasas. A los concentrados enzimáticos obtenidos se les determinaron las unidades de lacasa y carbohidrolasas. Los títulos más altos de lacasa se presentaron en el medio Tx2. Con respecto a las carbohidrolasas, se detectaron en diferentes niveles de actividad y combinaciones. El concentrado con altos niveles de amilasa y lacasa fue CH116, mientras que LE90 tuvo la mayor actividad de xilanasa y LE133 de celulasa. La cepa CH116 fue productora de amilasa, celulasa, xilanasa y lacasa, siendo la de mayor potencial en la industria panificadora, mientras que LE90 puede ser utilizada en la industria papelera por su combinación de xilanasas y lacasa.
{"title":"Uso de cepas de Pycnoporus sanguineus para la producción de enzimas con potencial uso en la industria de la panificación","authors":"Susana Daniela Salinas Sánchez, Iosvany López-Sandin, Carlos E. Hernández-Luna, Juan Francisco Contreras-Cordero, G. Méndez-Zamora, C. A. Hernández-Martínez, Guadalupe Gutiérrez-Soto","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1529","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1529","url":null,"abstract":"El uso de enzimas como α-amilasas, xilanasas y glucosidasas es una buena alternativa para obtener una mayor eficiencia en los productos de la industria panificadora, sin dejar de mencionar la lacasa que ha mostrado un potencial prometedor. Así, el objetivo de este estudio fue obtener concentrados enzimáticos de xilanasas, amilasas, celulasas y lacasas a partir de cepas nativas de Pycnoporus sanguineus. Para lo cual, se evaluó el efecto del medio de cultivo sobre la producción de lacasa juntamente con el escrutinio en medio sólido para la detección de xilanasas, amilasas y celulasas. A los concentrados enzimáticos obtenidos se les determinaron las unidades de lacasa y carbohidrolasas. Los títulos más altos de lacasa se presentaron en el medio Tx2. Con respecto a las carbohidrolasas, se detectaron en diferentes niveles de actividad y combinaciones. El concentrado con altos niveles de amilasa y lacasa fue CH116, mientras que LE90 tuvo la mayor actividad de xilanasa y LE133 de celulasa. La cepa CH116 fue productora de amilasa, celulasa, xilanasa y lacasa, siendo la de mayor potencial en la industria panificadora, mientras que LE90 puede ser utilizada en la industria papelera por su combinación de xilanasas y lacasa.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48539222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1475
Jorge Enrique Mendoza Paredes, Ana María Castillo-González, L. A. Valdez-Aguilar, E. Avítia-García, M. R. García-Mateos
El chile habanero es una de las especies hortícolas de mayor importancia en la península de Yucatán y la producción de plántula es la parte crucial inicial para una producción exitosa de frutos. Estas se podrían cultivar en ambiente controlado con iluminación LED y permitiría producirse en cualquier época del año libres de plagas y enfermedades. Los objetivos fue evaluar el efecto de cinco proporciones de luz LED azul:roja y un testigo fluorescente sobre crecimiento de planta y concentración de pigmentos fotosintéticos en plántulas de chile habanero ‘Mayan Ba’alché’ bajo condiciones controladas de crecimiento. Los resultados mostraron que el testigo promovió el desarrollo de la hoja, a través de una mayor área foliar, índice de área foliar, área foliar específica, peso fresco de hoja y con una menor frecuencia estomática y diámetro de tallo, mientras el tratamiento A100 promovió el desarrollo del tallo, a través de una mayor altura de planta, distancia de entrenudos y peso fresco de tallo. La combinación de luz azul y roja indujo un efecto negativo en altura de plántula, distancia de entrenudos y peso fresco de tallo. Los tratamientos no tuvieron efecto en el peso seco de la parte aérea y en los pigmentos fotosintéticos.
{"title":"Efecto de diferentes relaciones de luz azul:roja en el crecimiento de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)","authors":"Jorge Enrique Mendoza Paredes, Ana María Castillo-González, L. A. Valdez-Aguilar, E. Avítia-García, M. R. García-Mateos","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1475","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1475","url":null,"abstract":"El chile habanero es una de las especies hortícolas de mayor importancia en la península de Yucatán y la producción de plántula es la parte crucial inicial para una producción exitosa de frutos. Estas se podrían cultivar en ambiente controlado con iluminación LED y permitiría producirse en cualquier época del año libres de plagas y enfermedades. Los objetivos fue evaluar el efecto de cinco proporciones de luz LED azul:roja y un testigo fluorescente sobre crecimiento de planta y concentración de pigmentos fotosintéticos en plántulas de chile habanero ‘Mayan Ba’alché’ bajo condiciones controladas de crecimiento. Los resultados mostraron que el testigo promovió el desarrollo de la hoja, a través de una mayor área foliar, índice de área foliar, área foliar específica, peso fresco de hoja y con una menor frecuencia estomática y diámetro de tallo, mientras el tratamiento A100 promovió el desarrollo del tallo, a través de una mayor altura de planta, distancia de entrenudos y peso fresco de tallo. La combinación de luz azul y roja indujo un efecto negativo en altura de plántula, distancia de entrenudos y peso fresco de tallo. Los tratamientos no tuvieron efecto en el peso seco de la parte aérea y en los pigmentos fotosintéticos.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41582397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1557
Gerardo Enrique Muñoz Maldonado, Victor Manuel Gómez Renaud, Lourdes Garza Ocañas, Christian Tadeo Badillo Castañeda
Los suplementos deportivos son una categoría de los suplementos alimenticios que en los últimos años no solo ha incrementado en cantidad y disponibilidad, sino también en el número de nuevos productos. Deportistas de todos los niveles se interesan en el consumo de suplementos que son útiles para incrementar la ganancia de masa muscular convirtiendo así el consumo de estos productos en una práctica común. Desafortunadamente existen algunos productos que en realidad son sustancias dopantes que son ofertadas como suplementos deportivos, por otra parte ciertos suplementos deportivos pueden contener sustancias con actividad farmacológica o sus análogos no declarados en sus ingredientes probablemente para potenciar de manera efectiva los beneficios que estos productos aseguran, exponiendo a los consumidores a un riesgo potencial significativo a la salud, sobre todo a aquellos que no están familiarizados con los suplementos deportivos. Es importante que los profesionales de la salud tengan el conocimiento de las posibles implicaciones por el consumo de ciertos productos ofertados en el mercado de la nutrición deportiva al momento de evaluar a sus pacientes para una variedad de patologías.
{"title":"Suplementos deportivos: ¿riesgo a la salud?","authors":"Gerardo Enrique Muñoz Maldonado, Victor Manuel Gómez Renaud, Lourdes Garza Ocañas, Christian Tadeo Badillo Castañeda","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1557","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1557","url":null,"abstract":"Los suplementos deportivos son una categoría de los suplementos alimenticios que en los últimos años no solo ha incrementado en cantidad y disponibilidad, sino también en el número de nuevos productos. Deportistas de todos los niveles se interesan en el consumo de suplementos que son útiles para incrementar la ganancia de masa muscular convirtiendo así el consumo de estos productos en una práctica común. Desafortunadamente existen algunos productos que en realidad son sustancias dopantes que son ofertadas como suplementos deportivos, por otra parte ciertos suplementos deportivos pueden contener sustancias con actividad farmacológica o sus análogos no declarados en sus ingredientes probablemente para potenciar de manera efectiva los beneficios que estos productos aseguran, exponiendo a los consumidores a un riesgo potencial significativo a la salud, sobre todo a aquellos que no están familiarizados con los suplementos deportivos. Es importante que los profesionales de la salud tengan el conocimiento de las posibles implicaciones por el consumo de ciertos productos ofertados en el mercado de la nutrición deportiva al momento de evaluar a sus pacientes para una variedad de patologías.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49611146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.18633/biotecnia.v24i1.1490
Edgar Omar Rueda Puente, Lucio Leos Escobedo, Mario García Carrillo, Julian Delgadillo Martínez, Ana Valenzuela García, Azareel Angulo Castro, Pablo Preciado Rangel
La marchitez del chile o secadera, es una de las principales enfermedades causante de pérdidas muy considerables en la producción del cultivo de chile. El uso de fungicidas químicos es una práctica común promoviendo resistencia y contaminación ambiental. La reconversión de la agricultura, demanda alternativas sustentables entre los que destacan el uso de hongos rizosféricos =hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (Rpcv), los cuales se advierten como una valiosa herramienta para la protección de los cultivos hortícolas cuando éstos son aplicados mediante consorcios. El objetivo general de la presente investigación consistió en evaluar consorcios de hongos micorrízicos y rizobacterias como control biológico vs Phythopthora capsici, en cultivares de chile (Capsicum annuum L.). Se evaluaron 23 genotipos de chiles, procedentes de diversas localidades agrícolas en el país. Los HMA que conformaron el consorcio fueron: seis cepas de Rhizophagus intrarradices con las claves Zac-19, Ced-20, Tab-21, Mér-22, Pap-23 y Jal-24. Asimismo, se incluyeron cuatro cepas de rizobacterias (Rpcv = Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal), tres del género Pseudomonas que corresponden a P. lini, P. fluorescens, Acinetobacter guillouiae y una del género-especie Aeromona caviae. Los tratamientos de estudio fueron cuatro: T1= Testigo (Sin aporte nutrimental (agua)), T2= Consorcio = (mezcla) de los seis HMA, T3= Consorcio de seis HMA más el consorcio de cuatro Rpcv, T4= Fertilización química a base una solución nutrimental. En la resistencia de plantas al ataque de P. capsici, redujeron el ataque del hongo P. capsici, en plantas de 23 cultivares de chile; los cultivares de chiles tipo Pasilla y tipo Guajillo, presentaron la mayor resistencia al ataque de P. capsici, cuando fueron inoculados con HMA+Rpcv, mientras que los chiles tipo Serrano, Puya y Jalapeño, fueron los de mayor susceptibilidad al ataque del hongo fitopatógeno.
{"title":"Consorcios de hongos micorrízicos y rizobacterias en el control biológico de Phythopthora capsici en cultivares de Capsicum annuum","authors":"Edgar Omar Rueda Puente, Lucio Leos Escobedo, Mario García Carrillo, Julian Delgadillo Martínez, Ana Valenzuela García, Azareel Angulo Castro, Pablo Preciado Rangel","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1490","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1490","url":null,"abstract":"La marchitez del chile o secadera, es una de las principales enfermedades causante de pérdidas muy considerables en la producción del cultivo de chile. El uso de fungicidas químicos es una práctica común promoviendo resistencia y contaminación ambiental. La reconversión de la agricultura, demanda alternativas sustentables entre los que destacan el uso de hongos rizosféricos =hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (Rpcv), los cuales se advierten como una valiosa herramienta para la protección de los cultivos hortícolas cuando éstos son aplicados mediante consorcios. El objetivo general de la presente investigación consistió en evaluar consorcios de hongos micorrízicos y rizobacterias como control biológico vs Phythopthora capsici, en cultivares de chile (Capsicum annuum L.). Se evaluaron 23 genotipos de chiles, procedentes de diversas localidades agrícolas en el país. Los HMA que conformaron el consorcio fueron: seis cepas de Rhizophagus intrarradices con las claves Zac-19, Ced-20, Tab-21, Mér-22, Pap-23 y Jal-24. Asimismo, se incluyeron cuatro cepas de rizobacterias (Rpcv = Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal), tres del género Pseudomonas que corresponden a P. lini, P. fluorescens, Acinetobacter guillouiae y una del género-especie Aeromona caviae. Los tratamientos de estudio fueron cuatro: T1= Testigo (Sin aporte nutrimental (agua)), T2= Consorcio = (mezcla) de los seis HMA, T3= Consorcio de seis HMA más el consorcio de cuatro Rpcv, T4= Fertilización química a base una solución nutrimental. En la resistencia de plantas al ataque de P. capsici, redujeron el ataque del hongo P. capsici, en plantas de 23 cultivares de chile; los cultivares de chiles tipo Pasilla y tipo Guajillo, presentaron la mayor resistencia al ataque de P. capsici, cuando fueron inoculados con HMA+Rpcv, mientras que los chiles tipo Serrano, Puya y Jalapeño, fueron los de mayor susceptibilidad al ataque del hongo fitopatógeno.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41689503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La mastitis es una enfermedad infecciosa de las vacas y se debe a diversos factores, como la zona geográfica, el clima, periodos de sequía, nutrición e higiene en ordeña principalmente. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica en ganado de doble propósito en pastoreo a través de microbiología en leche y su asociación con niveles séricos de las vitaminas E y A durante el verano en un ejido aledaño a la comunidad rural de Cobachi, Sonora. Quinientos cuatro muestras de leche correspondientes a los cuatro cuartos de 126 vacas se analizaron para el cultivo microbiológico para las pruebas de catalasa, coagulasa y oxidasa. La sensibilidad antimicrobiana de los aislamientos se realizó por el método de Kirby-Baue. La vitamina A y E fueron analizadas por cromatografía HPLC. Los valores séricos de vitamina A (5.58 µmol/L) y E (0.59 µmol/L) fueron menores a los normales y no correlacionados (P>0.05) con mastitis. Se encontró una prevalencia del 65.80% y especies Gram positivos en racimos, coagulasa y catalasa positiva; oxidasa negativa que suponen del género Staphylococcus sp. La ceftriaxona fue el antibiótico al cual mostraron resistencia. Se encontró una alta prevalencia de mastitis subclínica no asociada a las vitaminas y también deficiencias de vitaminas E y A en verano.
{"title":"Prevalencia y relación de mastitis con niveles séricos de vitaminas E y A y estatus microbiológico en vacas criollas doble propósito, en época de verano","authors":"Araceli Pinelli Saavedra, Rosalva Pérez-Morales, Humberto González-Rios, Alejandra Amavizca-Nazar","doi":"10.18633/biotecnia.v24i1.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1552","url":null,"abstract":"La mastitis es una enfermedad infecciosa de las vacas y se debe a diversos factores, como la zona geográfica, el clima, periodos de sequía, nutrición e higiene en ordeña principalmente. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica en ganado de doble propósito en pastoreo a través de microbiología en leche y su asociación con niveles séricos de las vitaminas E y A durante el verano en un ejido aledaño a la comunidad rural de Cobachi, Sonora. Quinientos cuatro muestras de leche correspondientes a los cuatro cuartos de 126 vacas se analizaron para el cultivo microbiológico para las pruebas de catalasa, coagulasa y oxidasa. La sensibilidad antimicrobiana de los aislamientos se realizó por el método de Kirby-Baue. La vitamina A y E fueron analizadas por cromatografía HPLC. Los valores séricos de vitamina A (5.58 µmol/L) y E (0.59 µmol/L) fueron menores a los normales y no correlacionados (P>0.05) con mastitis. Se encontró una prevalencia del 65.80% y especies Gram positivos en racimos, coagulasa y catalasa positiva; oxidasa negativa que suponen del género Staphylococcus sp. La ceftriaxona fue el antibiótico al cual mostraron resistencia. Se encontró una alta prevalencia de mastitis subclínica no asociada a las vitaminas y también deficiencias de vitaminas E y A en verano.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46264724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}