Pub Date : 2023-04-20DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361
Sofía Soria
En este artículo propongo un modo de entender la relación entre práctica académica e interseccionalidad en la poscolonialidad latinoamericana. En primer lugar, muestro cómo la articulación entre interseccionalidad y problemática moderno/colonial demarcó debates sobre las “diferencias entre mujeres” en América Latina. En segundo lugar, defino la interseccionalidad como perspectiva epistemológica que sustenta una práctica de investigación que busca interrumpir los efectos de la colonialidad, cuyas tareas pueden ser: la interrupción del binarismo sujeto-objeto y el ejercicio de una escucha que permita exponer las jerarquías entre las diferencias, desarticular ficciones sobre la voz subalterna y poner a disposición un lenguaje para la co-escritura de archivos que disloquen lo que se narra como violencia contra las mujeres. En tercer lugar, concluyo con una síntesis de lo desarrollado en torno a la categoría de interseccionalidad y dejo planteadas algunas cuestiones sobre lo común y lo diferente dentro de un proyecto feminista.
{"title":"Práctica académica e interseccionalidad: notas desde la poscolonialidad latinoamericana","authors":"Sofía Soria","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361","url":null,"abstract":"En este artículo propongo un modo de entender la relación entre práctica académica e interseccionalidad en la poscolonialidad latinoamericana. En primer lugar, muestro cómo la articulación entre interseccionalidad y problemática moderno/colonial demarcó debates sobre las “diferencias entre mujeres” en América Latina. En segundo lugar, defino la interseccionalidad como perspectiva epistemológica que sustenta una práctica de investigación que busca interrumpir los efectos de la colonialidad, cuyas tareas pueden ser: la interrupción del binarismo sujeto-objeto y el ejercicio de una escucha que permita exponer las jerarquías entre las diferencias, desarticular ficciones sobre la voz subalterna y poner a disposición un lenguaje para la co-escritura de archivos que disloquen lo que se narra como violencia contra las mujeres. En tercer lugar, concluyo con una síntesis de lo desarrollado en torno a la categoría de interseccionalidad y dejo planteadas algunas cuestiones sobre lo común y lo diferente dentro de un proyecto feminista.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90293086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-17DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2400
Sasha Hilas
{"title":"Sobre las formas de la crítica y otras figuraciones temporales para habitar el presente.","authors":"Sasha Hilas","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2400","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2400","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"172 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74913405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-17DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2413
Olga Sabido
{"title":"Mujeres y economía: Charlotte Perkins Gilman pionera de la sociología feminista","authors":"Olga Sabido","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2413","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2413","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75272616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-16DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2410
Carolina Besoain Arrau, Tomás Ojeda Güemes, Andrea Isabel Rihm Bianchi
Los vínculos entre hogar, género y sexualidades no normativas han recibido poca atención académica en Chile. En este artículo analizamos discursos, prácticas e imaginarios acerca del hogar en dos hombres gays y una mujer lesbiana de la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile, desde una perspectiva biográfica y feminista. Se presentan cuatro dimensiones transversales: 1) hacer hogar como lucha por la apropiación, 2) hogar como un espacio paradojal y de negociación con la norma heterosexual, 3) roles de género y distribución del trabajo doméstico, y 4) relación con el espacio extradoméstico y los imaginarios gays y lésbicos locales. Estas dimensiones muestran que el hogar es un espacio conflictivo donde conviven sentidos en disputa que deben comprenderse de manera dinámica, situada e interseccional.
{"title":"Hacer hogar fuera del closet: disputando el espacio doméstico en Santiago de Chile","authors":"Carolina Besoain Arrau, Tomás Ojeda Güemes, Andrea Isabel Rihm Bianchi","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2410","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2410","url":null,"abstract":"Los vínculos entre hogar, género y sexualidades no normativas han recibido poca atención académica en Chile. En este artículo analizamos discursos, prácticas e imaginarios acerca del hogar en dos hombres gays y una mujer lesbiana de la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile, desde una perspectiva biográfica y feminista. Se presentan cuatro dimensiones transversales: 1) hacer hogar como lucha por la apropiación, 2) hogar como un espacio paradojal y de negociación con la norma heterosexual, 3) roles de género y distribución del trabajo doméstico, y 4) relación con el espacio extradoméstico y los imaginarios gays y lésbicos locales. Estas dimensiones muestran que el hogar es un espacio conflictivo donde conviven sentidos en disputa que deben comprenderse de manera dinámica, situada e interseccional.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72803058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2411
Karina Felitti, M. Palumbo
En este artículo presentamos diagnósticos, análisis y propuestas en torno a las relaciones sexo afectivas, principalmente cisheterosexuales, en una selección de productos culturales de amplia circulación y éxito comercial en la Argentina, que dialogan con y disputan sentidos a discursos y consignas feministas. En cinco libros no académicos publicados por el Grupo Editorial Planeta entre 2018 y 2021, y un podcast producido entre 2020 y 2022, disponible en Spotify, identificamos cuatro núcleos de discusión: la novedad de una revolución de mujeres deseantes, la responsabilidad afectiva como requisito para amores democráticos y menos dolorosos, la importancia del placer sexual para el empoderamiento de las mujeres y las alternativas al sistema monógamo. Ubicamos estos productos en un contexto de popularización feminista, difusión de una cultura terapéutica que promociona el trabajo sobre sí y guiones de subjetivación vinculados al mercado y la sexualidad que configuran nuevos modelos de educación sentimental.
{"title":"Las relaciones sexo afectivas en la cuarta ola feminista: diagnósticos, debates y propuestas (Argentina, 2018-2022)","authors":"Karina Felitti, M. Palumbo","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2411","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2411","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos diagnósticos, análisis y propuestas en torno a las relaciones sexo afectivas, principalmente cisheterosexuales, en una selección de productos culturales de amplia circulación y éxito comercial en la Argentina, que dialogan con y disputan sentidos a discursos y consignas feministas. En cinco libros no académicos publicados por el Grupo Editorial Planeta entre 2018 y 2021, y un podcast producido entre 2020 y 2022, disponible en Spotify, identificamos cuatro núcleos de discusión: la novedad de una revolución de mujeres deseantes, la responsabilidad afectiva como requisito para amores democráticos y menos dolorosos, la importancia del placer sexual para el empoderamiento de las mujeres y las alternativas al sistema monógamo. Ubicamos estos productos en un contexto de popularización feminista, difusión de una cultura terapéutica que promociona el trabajo sobre sí y guiones de subjetivación vinculados al mercado y la sexualidad que configuran nuevos modelos de educación sentimental.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83420270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-10DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2409
N. Vacarezza, Julia Burton
Este artículo examina el activismo cultural de la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Aborto. Aunque las estrategias culturales son cruciales para el activismo por el aborto libre y seguro, los estudios se han focalizado mayormente en sus aspec- tos legales y sanitarios. Por eso, analizamos una serie de producciones culturales en las que el activismo intenta transformar las maneras en que el aborto es representado y sentido. Nuestros hallazgos indican que estas producciones asocian el aborto con la dignidad, la autonomía y el poder para decir “no” a la maternidad forzada. Aunque los relatos muestran que el aborto en contextos de ilegalidad puede producir miedo, dolor y angustia, también lo asocian con el alivio, la solidaridad entre mujeres y el amor propio. Por último, analizamos la emergencia de políticas interseccionales que conectan la ilegalidad y la inseguridad del aborto con regímenes de explotación colonial, racista y capitalista.
{"title":"Transformar los sentidos y el sentir. El activismo cultural de las redes de acompañantes de abortos en América Latina","authors":"N. Vacarezza, Julia Burton","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2409","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2409","url":null,"abstract":"Este artículo examina el activismo cultural de la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Aborto. Aunque las estrategias culturales son cruciales para el activismo por el aborto libre y seguro, los estudios se han focalizado mayormente en sus aspec- tos legales y sanitarios. Por eso, analizamos una serie de producciones culturales en las que el activismo intenta transformar las maneras en que el aborto es representado y sentido. Nuestros hallazgos indican que estas producciones asocian el aborto con la dignidad, la autonomía y el poder para decir “no” a la maternidad forzada. Aunque los relatos muestran que el aborto en contextos de ilegalidad puede producir miedo, dolor y angustia, también lo asocian con el alivio, la solidaridad entre mujeres y el amor propio. Por último, analizamos la emergencia de políticas interseccionales que conectan la ilegalidad y la inseguridad del aborto con regímenes de explotación colonial, racista y capitalista.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89077369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-02DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2408
Cristiane Batista Andrade, Silvana Maria Bitencourt, Tatiana Giovanelli Vedovato
Este texto analiza el acoso sexual en el trabajo (AST) de enfermería a través de la discusión de las relaciones de género, como son el patriarcado y la división sexual del trabajo. El objetivo de la investigación es analizar las configuraciones del acoso sexual en el trabajo de enfermería y su influencia en la salud de enfermeras y enfermeros. La metodología adoptada fue la revisión integral de bibliografía que resultó en una muestra final de 32 artículos seleccionados (Scielo, BVS, Web of Science, Scopus y PubMed). Los resultados apuntan a la ausencia de estudios latinoamericanos, la sobrerrepresentación de aquellos provenientes de países asiáticos y la predominancia de mujeres en la profesión, las cuales sufren más el acoso que los hombres, que también lo sufren. Los problemas de salud desencadenados por el AST son: ansiedad, tensión, depresión, insatisfacción y miedo. Para poner un freno a la violencia contra las mujeres en el trabajo, es necesario contar con pautas de comportamiento construidas colectivamente por las profesionales de salud y hacerlas prioridad en la formación profesional y los movimientos sindicales.
本文通过对父权制和性别分工等性别关系的讨论,分析了护理工作中的性骚扰。本研究的目的是分析护理工作中的性骚扰配置及其对护士健康的影响。采用的方法是综合文献综述,最终抽取32篇选定文章(Scielo, BVS, Web of Science, Scopus和PubMed)。研究结果表明,缺乏拉丁美洲的研究,来自亚洲国家的研究代表过多,女性在职业中占主导地位,她们比同样遭受骚扰的男性更容易受到骚扰。AST引发的健康问题包括:焦虑、紧张、抑郁、不满和恐惧。为了制止工作中对妇女的暴力行为,需要由卫生专业人员集体制定行为准则,并在职业培训和工会运动中优先考虑这些准则。
{"title":"Assédio sexual e gênero no trabalho de Enfermagem","authors":"Cristiane Batista Andrade, Silvana Maria Bitencourt, Tatiana Giovanelli Vedovato","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2408","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2408","url":null,"abstract":"Este texto analiza el acoso sexual en el trabajo (AST) de enfermería a través de la discusión de las relaciones de género, como son el patriarcado y la división sexual del trabajo. El objetivo de la investigación es analizar las configuraciones del acoso sexual en el trabajo de enfermería y su influencia en la salud de enfermeras y enfermeros. La metodología adoptada fue la revisión integral de bibliografía que resultó en una muestra final de 32 artículos seleccionados (Scielo, BVS, Web of Science, Scopus y PubMed). Los resultados apuntan a la ausencia de estudios latinoamericanos, la sobrerrepresentación de aquellos provenientes de países asiáticos y la predominancia de mujeres en la profesión, las cuales sufren más el acoso que los hombres, que también lo sufren. Los problemas de salud desencadenados por el AST son: ansiedad, tensión, depresión, insatisfacción y miedo. Para poner un freno a la violencia contra las mujeres en el trabajo, es necesario contar con pautas de comportamiento construidas colectivamente por las profesionales de salud y hacerlas prioridad en la formación profesional y los movimientos sindicales.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75581862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-02DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2329
G. L. Reyes Vasquez
La servidumbre doméstica es una forma de explotación humana pluriofensiva que atenta contra la dignidad de las personas. El presente estudio explica cómo influyó la pandemia global COVID-19 en la perpetración y el aumento de situaciones de servidumbre doméstica. Lo anterior se realiza a través de un análisis de factores de riesgo —desigualdad, inseguridad, marginación, pobreza y violencia de género—, presentes a nivel mundial, que facilitan la explotación de mujeres y niñas negras, latinas, migrantes o de escasos recursos económicos. Asimismo, se analiza el estrecho vínculo con la invisibilización de casos y el aumento de la cifra negra de víctimas de esta modalidad de explotación humana. El estudio concluye evidenciando la correlación del aumento de la cifra negra de casos de explotación por servidumbre doméstica con los factores de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en situaciones de crisis como la pandemia global COVID-19.
{"title":"Visibilizando lo invisible: COVID-19 y servidumbre doméstica en América Latina","authors":"G. L. Reyes Vasquez","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2329","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2329","url":null,"abstract":"La servidumbre doméstica es una forma de explotación humana pluriofensiva que atenta contra la dignidad de las personas. El presente estudio explica cómo influyó la pandemia global COVID-19 en la perpetración y el aumento de situaciones de servidumbre doméstica. Lo anterior se realiza a través de un análisis de factores de riesgo —desigualdad, inseguridad, marginación, pobreza y violencia de género—, presentes a nivel mundial, que facilitan la explotación de mujeres y niñas negras, latinas, migrantes o de escasos recursos económicos. Asimismo, se analiza el estrecho vínculo con la invisibilización de casos y el aumento de la cifra negra de víctimas de esta modalidad de explotación humana. El estudio concluye evidenciando la correlación del aumento de la cifra negra de casos de explotación por servidumbre doméstica con los factores de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en situaciones de crisis como la pandemia global COVID-19.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86117051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-16DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2023.65.2393
Patricio Fernando Aguirre Arauz
Este artículo parte de un examen de la producción académica sobre el tema entre 2007 a 2021, e identifica coincidencias, limitaciones y desafíos para abordar los derechos humanos de la intersexualidad en América Latina. Lo intersexual interpela esencialismos y perspectivas sobre sexo y género, y los límites de lo que se define como “humano”, lo cual deviene en desafíos para los estados y los organismos de derechos humanos. Concluye con los problemas actuales de derechos, relacionados con la falta de políticas públicas, la ausencia de mecanismos de protección y la necesidad de incluir el enfoque psicosocial para abordar la vulneración de derechos y la reparación integral.
{"title":"LA INTERSEXUALIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN 2007-2021","authors":"Patricio Fernando Aguirre Arauz","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2023.65.2393","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.65.2393","url":null,"abstract":"Este artículo parte de un examen de la producción académica sobre el tema entre 2007 a 2021, e identifica coincidencias, limitaciones y desafíos para abordar los derechos humanos de la intersexualidad en América Latina. Lo intersexual interpela esencialismos y perspectivas sobre sexo y género, y los límites de lo que se define como “humano”, lo cual deviene en desafíos para los estados y los organismos de derechos humanos. Concluye con los problemas actuales de derechos, relacionados con la falta de políticas públicas, la ausencia de mecanismos de protección y la necesidad de incluir el enfoque psicosocial para abordar la vulneración de derechos y la reparación integral.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"2013 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88016713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}