Este artículo reflexiona en torno a las masculinidades callejeras en la ciudad Bogotá, desde la “objetividad feminista” y el conocimiento situado, aprendiendo desde nuestros propios cuerpos, leídos como femeninos. Partimos de una postura etnográfica donde se combinan nuestros relatos con los de hombres, mujeres y personas transgénero sobre los roles masculinos, la familia, la calle y las violencias cotidianas. A partir de esos relatos se propone analizar la forma en que se construyen las masculinidades (pensadas con y sin hombres) en un contexto caracterizado por la precariedad extrema, el uso dependiente de drogas, la delincuencia, la prostitución, y la violencia física, estructural y simbólica. El feminismo aporta a la interpretación y comprensión de la masculinidad, evidenciando que, en estos contextos, a los cuerpos masculinos y femeninos se les han impuesto identidades, roles, prácticas y cargas emocionales que se corresponden con construcciones sociales hegemónicas de la masculinidad.
{"title":"“Masculinidades callejeras”: construcciones sociales de género en Bogotá desde una perspectiva femenina y feminista","authors":"Nataly Camacho Mariño, Carolina Rodríguez Lizarralde","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2318","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2318","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona en torno a las masculinidades callejeras en la ciudad Bogotá, desde la “objetividad feminista” y el conocimiento situado, aprendiendo desde nuestros propios cuerpos, leídos como femeninos. Partimos de una postura etnográfica donde se combinan nuestros relatos con los de hombres, mujeres y personas transgénero sobre los roles masculinos, la familia, la calle y las violencias cotidianas. A partir de esos relatos se propone analizar la forma en que se construyen las masculinidades (pensadas con y sin hombres) en un contexto caracterizado por la precariedad extrema, el uso dependiente de drogas, la delincuencia, la prostitución, y la violencia física, estructural y simbólica. El feminismo aporta a la interpretación y comprensión de la masculinidad, evidenciando que, en estos contextos, a los cuerpos masculinos y femeninos se les han impuesto identidades, roles, prácticas y cargas emocionales que se corresponden con construcciones sociales hegemónicas de la masculinidad.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75725238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2317
Carolina Narváez M.
Este ensayo muestra la importancia de la labor literaria desarrollada por Carmen Mondragón Valseca, conocida como Nahui Olin a mediados del siglo XX en México. La vida y la obra literaria de esta escritora muestran una extraordinaria autenticidad en la que su cuerpo es fuente inagotable de conocimiento y expresión de libertad. En el contexto en que la escritura de Nahui Olin se desarrolló, también se hacían visibles la vanguardia y los planteamientos del México moderno. La autora respondió a estas transformaciones con un ejercicio literario apasionado y sincero. Carmen Mondragón escapó de las miradas explicativas de la ciencia psiquiátrica; sin embargo, el apelativo de ninfómana parece haberla alcanzado. El poemario, Óptica Cerebral. Poemas dinámicos (1922) sirve aquí como puente para acercarnos a unos versos en donde se puede reconocer la voz de una mujer que encontró en la escritura la forma de comunicarse y comprender el misterio de lo infinito.
{"title":"Nahui Olin: el cuerpo en el verso. La escritura libre de Carmen Mondragón Valseca","authors":"Carolina Narváez M.","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2317","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2317","url":null,"abstract":"Este ensayo muestra la importancia de la labor literaria desarrollada por Carmen Mondragón Valseca, conocida como Nahui Olin a mediados del siglo XX en México. La vida y la obra literaria de esta escritora muestran una extraordinaria autenticidad en la que su cuerpo es fuente inagotable de conocimiento y expresión de libertad. En el contexto en que la escritura de Nahui Olin se desarrolló, también se hacían visibles la vanguardia y los planteamientos del México moderno. La autora respondió a estas transformaciones con un ejercicio literario apasionado y sincero. Carmen Mondragón escapó de las miradas explicativas de la ciencia psiquiátrica; sin embargo, el apelativo de ninfómana parece haberla alcanzado. El poemario, Óptica Cerebral. Poemas dinámicos (1922) sirve aquí como puente para acercarnos a unos versos en donde se puede reconocer la voz de una mujer que encontró en la escritura la forma de comunicarse y comprender el misterio de lo infinito.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87902918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2311
Lucía Ciccia
Distintas disciplinas y epistemologías feministas han visibilizado los sesgos deterministas que permean el discurso científico predominante. Sin embargo, considero que ninguna de las críticas problematiza la lógica causa-efecto sobre la que se estructuran las relaciones físicas y simbólicas de género. En este sentido, se naturaliza una linealidad temporal que antepone lo biológico a comportamientos típicamente generizados, tales como la agresión y la competencia. Tal naturalización resulta de no problematizar lo suficiente la relación mente-cuerpo desde los Estudios de Género. Propongo un cruce entre el concepto de suceso y el monismo anómalo de Donald Davidson con ciertos aportes de los nuevos materialismos feministas, y sostengo que existe una sincronización temporal entre nuestros estados biológicos y nuestros estados psicológicos. A la vez, resalto la irreductibilidad de lo mental. Concluyo que interpretar de esta manera las conductas generizadas habilita una ontología del cuerpo que diluye la lógica causa-efecto, una lógica androcéntrica heredada de la ciencia moderna y fundada en un biologicismo inherentemente cisheteronormativo.
{"title":"Sucesos comportamentales: estados mentales, cuerpo y género","authors":"Lucía Ciccia","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2311","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2311","url":null,"abstract":"Distintas disciplinas y epistemologías feministas han visibilizado los sesgos deterministas que permean el discurso científico predominante. Sin embargo, considero que ninguna de las críticas problematiza la lógica causa-efecto sobre la que se estructuran las relaciones físicas y simbólicas de género. En este sentido, se naturaliza una linealidad temporal que antepone lo biológico a comportamientos típicamente generizados, tales como la agresión y la competencia. Tal naturalización resulta de no problematizar lo suficiente la relación mente-cuerpo desde los Estudios de Género. Propongo un cruce entre el concepto de suceso y el monismo anómalo de Donald Davidson con ciertos aportes de los nuevos materialismos feministas, y sostengo que existe una sincronización temporal entre nuestros estados biológicos y nuestros estados psicológicos. A la vez, resalto la irreductibilidad de lo mental. Concluyo que interpretar de esta manera las conductas generizadas habilita una ontología del cuerpo que diluye la lógica causa-efecto, una lógica androcéntrica heredada de la ciencia moderna y fundada en un biologicismo inherentemente cisheteronormativo.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81759841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2316
Enrique Vega-Dávila
El presente artículo quiere evidenciar el proceso de deconstrucción y resignificación del “Credo” y del “Padrenuestro” en la Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva El Camino (Perú). Ambas plegarias rituales son narrativas culturales vinculantes en el cristianismo, ya que canalizan la identidad comunitaria. Se contemplan estas dos puesto que poseen una carga casi fundante y son empleadas de múltiples maneras, ya sea en la expresión hegemónica de tal religión en Occidente o en otros espacios de fe que son disidentes o alternativos. La perspectiva de género da cuenta de las relaciones de poder que se sostienen en prácticas comunicacionales, de lenguaje. Al ser el cristianismo una religión confesante, hace de la palabra un vehículo importante para fomentar su identidad; por esa razón se tendrá en consideración para el análisis los modos de callar y de enunciar, ya que si bien la identidad sexual no aparece de modo explícito en los textos oficiales, sí existe una mirada ausente de la sexualidad, situación que es mucho más explícita en la deconstrucción de estas nuevas plegarias. Puedo dar cuenta de este proceso analítico dado que yo mismo he formado parte de la institución religiosa como pastor.
{"title":"Plegarias diversas, cuerpos que oran. Género, religión y lenguaje","authors":"Enrique Vega-Dávila","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2316","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2316","url":null,"abstract":"El presente artículo quiere evidenciar el proceso de deconstrucción y resignificación del “Credo” y del “Padrenuestro” en la Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva El Camino (Perú). Ambas plegarias rituales son narrativas culturales vinculantes en el cristianismo, ya que canalizan la identidad comunitaria. Se contemplan estas dos puesto que poseen una carga casi fundante y son empleadas de múltiples maneras, ya sea en la expresión hegemónica de tal religión en Occidente o en otros espacios de fe que son disidentes o alternativos. La perspectiva de género da cuenta de las relaciones de poder que se sostienen en prácticas comunicacionales, de lenguaje. Al ser el cristianismo una religión confesante, hace de la palabra un vehículo importante para fomentar su identidad; por esa razón se tendrá en consideración para el análisis los modos de callar y de enunciar, ya que si bien la identidad sexual no aparece de modo explícito en los textos oficiales, sí existe una mirada ausente de la sexualidad, situación que es mucho más explícita en la deconstrucción de estas nuevas plegarias. Puedo dar cuenta de este proceso analítico dado que yo mismo he formado parte de la institución religiosa como pastor.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79273933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2325
Mauricio Zabalgoitia Herrera
Como parte de un proyecto acerca de las violencias en la UNAM, este trabajo recupera algunos de los señalamientos de la investigación feminista —la noción de continuo, la vigencia de estructuras sexistas y las prácticas de hostigamiento— para abordar el punto de vista de las masculinidades críticas. En esta confluencia se acomete un repaso de los aspectos más relevantes de tres vertientes teóricas: la masculinidad hegemónica, las teorías de los actos de hombría [manhood acts] y el apoyo por parte de pares varones [male peer support]. Con esto, se perfila la propuesta de un modelo triple —en cuanto a ideales, estrategias y alianzas— de educación en masculinidades y contra las violencias. La labor crítica desemboca en una revisión de las “múltiples masculinidades” frente a propuestas recientes que cuestionan la dicotomía toxicidad/positividad, donde se destaca la opción de la hibridez. Concluyo con un esbozo del modelo triple a partir de dos estrategias, el nombrar y la autorreflexión.
{"title":"Educación, masculinidades y violencias en la universidad","authors":"Mauricio Zabalgoitia Herrera","doi":"10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2325","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2325","url":null,"abstract":"Como parte de un proyecto acerca de las violencias en la UNAM, este trabajo recupera algunos de los señalamientos de la investigación feminista —la noción de continuo, la vigencia de estructuras sexistas y las prácticas de hostigamiento— para abordar el punto de vista de las masculinidades críticas. En esta confluencia se acomete un repaso de los aspectos más relevantes de tres vertientes teóricas: la masculinidad hegemónica, las teorías de los actos de hombría [manhood acts] y el apoyo por parte de pares varones [male peer support]. Con esto, se perfila la propuesta de un modelo triple —en cuanto a ideales, estrategias y alianzas— de educación en masculinidades y contra las violencias. La labor crítica desemboca en una revisión de las “múltiples masculinidades” frente a propuestas recientes que cuestionan la dicotomía toxicidad/positividad, donde se destaca la opción de la hibridez. Concluyo con un esbozo del modelo triple a partir de dos estrategias, el nombrar y la autorreflexión.","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83355109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-26DOI: 10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2280
L. Vásquez
{"title":"Ramón y Ramonera: poéticas políticas en torno al cuerpo y el deseo muxes","authors":"L. Vásquez","doi":"10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2280","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2280","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84596941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-25DOI: 10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2277
Stella Salinero Rates
The purpose of this article is to explore the transformations caused by the experience of obstetric violence in the perception women have of themselves, in other words, their self-image, their bodies and their sexuality. Through the life stories of four narrator-collaborators from the metropolitan regions and Valparaiso (Chile), I have been able to learn how negative aspects coexist with other positive ones in their transformations, from an initial stage of intense questioning and blaming, through depressive states and the suspension of sexuality for long periods. Elaborating the experience involved the painstaking reappropriation of the body through self-knowledge, together with the emergence of an ethical-critical awareness that encouraged them to share their experience with other women. Key words: Obstetric Violence; Transformations of The Self; Body; Sexuality; Self-Image; Feminism
{"title":"“Fue un terremoto”","authors":"Stella Salinero Rates","doi":"10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2277","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2277","url":null,"abstract":"The purpose of this article is to explore the transformations caused by the experience of obstetric violence in the perception women have of themselves, in other words, their self-image, their bodies and their sexuality. Through the life stories of four narrator-collaborators from the metropolitan regions and Valparaiso (Chile), I have been able to learn how negative aspects coexist with other positive ones in their transformations, from an initial stage of intense questioning and blaming, through depressive states and the suspension of sexuality for long periods. Elaborating the experience involved the painstaking reappropriation of the body through self-knowledge, together with the emergence of an ethical-critical awareness that encouraged them to share their experience with other women. \u0000Key words: Obstetric Violence; Transformations of The Self; Body; Sexuality; Self-Image; Feminism","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77877529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-25DOI: 10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2275
A. Quesada
This article traces the history of the first group of the second feminist wave in Costa Rica, the Women’s Liberation Movement (MLM). To understand the ideas and debates the movement introduced into the country, an analysis is conducted of its speeches published in the Que Hacer? newspaper published by the Socialist Organization of Workers (OST), the first Costa Rican Trotskyist party. The author concludes that the MLM positioned the discussion on the reproductive rights of women and the double shift through an analysis of national reality linking radical feminism to Marxism. Key words: History; Second Wave of Feminism; Double Militancy; Trotskyism; Reproductive Rights; Family Planning
{"title":"El Movimiento para la Liberación de la Mujer en Costa Rica (1975-1981)","authors":"A. Quesada","doi":"10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2275","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2275","url":null,"abstract":"This article traces the history of the first group of the second feminist wave in Costa Rica, the Women’s Liberation Movement (MLM). To understand the ideas and debates the movement introduced into the country, an analysis is conducted of its speeches published in the Que Hacer? newspaper published by the Socialist Organization of Workers (OST), the first Costa Rican Trotskyist party. The author concludes that the MLM positioned the discussion on the reproductive rights of women and the double shift through an analysis of national reality linking radical feminism to Marxism. \u0000Key words: History; Second Wave of Feminism; Double Militancy; Trotskyism; Reproductive Rights; Family Planning","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80993847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-25DOI: 10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2274
Fwala-lo Marin
Problematizamos desigualdades de género en torno a premios en el teatro independiente de Córdoba (Argentina), con el propósito de entender las lógicas de reconocimiento en un asimétrico mundo del arte. Para ello, revisamos teóricamente los criterios de distinción desde la perspectiva de género, considerando aspectos estéticos y extra estéticos de las obras, así como la noción de genio, asociada históricamente con el rol de la dirección. Además, analizamos los reconocimientos y auto reconocimientos de mujeres y disidencias en roles directoriales. Luego, atendemos a las esferas pública y privada como ordenadoras de las prácticas teatrales. En particular, abordamos el caso de los Premios Provinciales de Teatro; incluimos datos estadísticos, sistematizamos las repercusiones de la edición 2019 y confrontamos posturas sobre posibles soluciones afirmativas o transformativas en torno a las injusticias de reconocimiento. Palabras clave: Artes dramáticas; Igualdad de género; Estética; Distinción público y privado; Dirección teatral
{"title":"Injusticias en los campos artísticos","authors":"Fwala-lo Marin","doi":"10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2274","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2274","url":null,"abstract":"Problematizamos desigualdades de género en torno a premios en el teatro independiente de Córdoba (Argentina), con el propósito de entender las lógicas de reconocimiento en un asimétrico mundo del arte. Para ello, revisamos teóricamente los criterios de distinción desde la perspectiva de género, considerando aspectos estéticos y extra estéticos de las obras, así como la noción de genio, asociada históricamente con el rol de la dirección. Además, analizamos los reconocimientos y auto reconocimientos de mujeres y disidencias en roles directoriales. Luego, atendemos a las esferas pública y privada como ordenadoras de las prácticas teatrales. En particular, abordamos el caso de los Premios Provinciales de Teatro; incluimos datos estadísticos, sistematizamos las repercusiones de la edición 2019 y confrontamos posturas sobre posibles soluciones afirmativas o transformativas en torno a las injusticias de reconocimiento. \u0000Palabras clave: Artes dramáticas; Igualdad de género; Estética; Distinción público y privado; Dirección teatral","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83031041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-25DOI: 10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2269
Amneris Chaparro
El artículo hace un recuento de la manera en que se ha configurado el conocimiento feminista dentro de la academia y su impacto en el establecimiento de los estudios de género como campo de conocimiento interdisciplinar, por un lado, y de la epistemología feminista como base teórico-metodológica crítica, por otro. Pese a sus enormes aportaciones a las ciencias y las humanidades, los estudios de género y la epistemología feminista son también blanco de injusticias epistémicas. Siguiendo el trabajo de Miranda Fricker (2007), se hace una reflexión teórica sobre la manera en que el conocimiento creado por mujeres y sujetos feminizados es recibido con déficits de credibilidad, rechazo y exclusión, así como de sus implicaciones en la reproducción relaciones de desigualdad. Palabras clave: Estudios de género; Epistemología feminista; Género; Injusticias epistémicas testimoniales y hermenéuticas
{"title":"Feminismo, género e injusticias epistémicas","authors":"Amneris Chaparro","doi":"10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2269","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/CIEG.2594066XE.2021.62.2269","url":null,"abstract":"El artículo hace un recuento de la manera en que se ha configurado el conocimiento feminista dentro de la academia y su impacto en el establecimiento de los estudios de género como campo de conocimiento interdisciplinar, por un lado, y de la epistemología feminista como base teórico-metodológica crítica, por otro. Pese a sus enormes aportaciones a las ciencias y las humanidades, los estudios de género y la epistemología feminista son también blanco de injusticias epistémicas. Siguiendo el trabajo de Miranda Fricker (2007), se hace una reflexión teórica sobre la manera en que el conocimiento creado por mujeres y sujetos feminizados es recibido con déficits de credibilidad, rechazo y exclusión, así como de sus implicaciones en la reproducción relaciones de desigualdad. \u0000Palabras clave: Estudios de género; Epistemología feminista; Género; Injusticias epistémicas testimoniales y hermenéuticas","PeriodicalId":100355,"journal":{"name":"Debate Feminista","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81876376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}