Antecedentes: El hipotiroidismo es frecuente en pediatría. Suele asociarse a desarrollo sexual retrasado en prepúberes no tratados. La asociación de hipotiroidismo, pubertad precoz, retraso del crecimiento y de la edad ósea, fue descrita inicialmente por Van Wyk y Grumbach en 1960. Algunos casos presentan hiperplasia hipofisaria y quistes ováricos. Reporte de caso: se presenta el caso de una niña de 8 años con menarquia precoz, talla baja e hiperplasia hipofisaria, causados por hipotiroidismo. Recibe tratamiento con levotiroxina, con mejoría de su velocidad de crecimiento, desaparición del sangrado vaginal y de la hiperplasia hipofisaria. Conclusión: el conocimiento sobre el síndrome contribuye al diagnóstico y tratamiento oportunos, lo cual permite mejorar significativamente el pronóstico de crecimiento y desarrollo del niño, y evita someterlo a procedimientos quirúrgicos innecesarios
{"title":"Síndrome de Van Wyk–Grumbach asociado a hiperplasia hipofisaria: reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Nelly Johanna Silva Oviedo, Mauricio Coll Barrios, Romain Xavier Coll Benoit","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento2.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento2.354","url":null,"abstract":"Antecedentes: El hipotiroidismo es frecuente en pediatría. Suele asociarse a desarrollo sexual retrasado en prepúberes no tratados. La asociación de hipotiroidismo, pubertad precoz, retraso del crecimiento y de la edad ósea, fue descrita inicialmente por Van Wyk y Grumbach en 1960. Algunos casos presentan hiperplasia hipofisaria y quistes ováricos. Reporte de caso: se presenta el caso de una niña de 8 años con menarquia precoz, talla baja e hiperplasia hipofisaria, causados por hipotiroidismo. Recibe tratamiento con levotiroxina, con mejoría de su velocidad de crecimiento, desaparición del sangrado vaginal y de la hiperplasia hipofisaria. Conclusión: el conocimiento sobre el síndrome contribuye al diagnóstico y tratamiento oportunos, lo cual permite mejorar significativamente el pronóstico de crecimiento y desarrollo del niño, y evita someterlo a procedimientos quirúrgicos innecesarios","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73657761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antecedentes: la ingesta de cuerpos extraños es frecuente en la población pediátrica, puede presentarse con una gran variedad de síntomas y en ocasiones su diagnóstico puede ser tardío. Reporte de caso: paciente masculino de 2 años, sin antecedentes personales de relevancia con historia de 4 meses de evolución de estridor inspiratorio y tos húmeda. Al examen físico se encontraba con signos de dificultad respiratoria y estridor inspiratorio continuo. Inicialmente fue diagnosticado con laringotraqueítis aguda y tratado con nebulizaciones hipertónicas y esteroide intravenoso sin mejoría aparente de los síntomas. Se realizó radiografía de tórax en proyecciones AP y lateral que mostró cuerpo extraño de características metálicas localizado en la región superior del esófago. Se realizó endoscopia digestiva superior obteniendo una moneda. Discusión: la ingesta de cuerpos extraños en niños pequeños en común. La mayoría logran pasar el tracto gastrointestinal sin generar daño, sin embargo, algunos cuerpos extraños pueden causar morbilidad significativa. El diagnóstico puede retrasarse especialmente si la ingesta no fue identificada por otra persona o si no se tiene en cuenta esta condición en los diagnósticos diferenciales. Conclusión: este reporte de caso destaca la importancia de reconocer los síntomas respiratorios raros y a menudo olvidados causados por la ingestión de cuerpos extraños para evitar retrasos en el diagnóstico y su tratamiento.
{"title":"Diagnóstico tardío de ingestión de cuerpo extraño en un niño: reporte de caso","authors":"Jorge Enrique Guzmán Vélez, Melissa Navarro Holguín, Daniela Montoya Rúa, Manuela Lince Restrepo","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento2.250","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento2.250","url":null,"abstract":"Antecedentes: la ingesta de cuerpos extraños es frecuente en la población pediátrica, puede presentarse con una gran variedad de síntomas y en ocasiones su diagnóstico puede ser tardío. Reporte de caso: paciente masculino de 2 años, sin antecedentes personales de relevancia con historia de 4 meses de evolución de estridor inspiratorio y tos húmeda. Al examen físico se encontraba con signos de dificultad respiratoria y estridor inspiratorio continuo. Inicialmente fue diagnosticado con laringotraqueítis aguda y tratado con nebulizaciones hipertónicas y esteroide intravenoso sin mejoría aparente de los síntomas. Se realizó radiografía de tórax en proyecciones AP y lateral que mostró cuerpo extraño de características metálicas localizado en la región superior del esófago. Se realizó endoscopia digestiva superior obteniendo una moneda. Discusión: la ingesta de cuerpos extraños en niños pequeños en común. La mayoría logran pasar el tracto gastrointestinal sin generar daño, sin embargo, algunos cuerpos extraños pueden causar morbilidad significativa. El diagnóstico puede retrasarse especialmente si la ingesta no fue identificada por otra persona o si no se tiene en cuenta esta condición en los diagnósticos diferenciales. Conclusión: este reporte de caso destaca la importancia de reconocer los síntomas respiratorios raros y a menudo olvidados causados por la ingestión de cuerpos extraños para evitar retrasos en el diagnóstico y su tratamiento. ","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77473463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-29DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento2.201
Yonatan Andrés Naranjo Arango, John Byron Martínez Ríos, Galo Veintemilla Granados, Valentina Martínez Parra
Antecedentes: La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido es un síndrome caracterizado por falla respiratoria aguda con hipoxemia ocasionado por el aumento de la resistencia vascular pulmonar de forma sostenida, con hipoxemia acentuada y cianosis generalizada. Dentro de las causas raras se encuentra el secuestro pulmonar. Reporte de caso: El presente caso es un paciente neonato, sin controles prenatales, quien cursó con un cuadro de dificultad respiratoria dependiente de ventilación mecánica invasiva prolongada, con sospecha de neumonía por los hallazgos en la radiografía de tórax y TAC, sin mejoría al tratamiento antibiótico y con deterioro del estado cardiorrespiratorio. Evaluado por cardiología y neumología pediátrica se halló la presencia de ductus arterioso persistente grande con repercusión hemodinámica, e hipertensión pulmonar persistente. Se realiza angio TAC de tórax con evidencia de secuestro pulmonar intralobar en pulmón derecho y circulación aberrante. Requirió resección quirúrgica. Conclusiones: La hipertensión pulmonar persistente es un síndrome con elevada morbilidad y mortalidad en los neonatos, por lo que es necesario realizar un diagnóstico temprano, identificar la etiología y tratarlo adecuadamente basado en medidas de soporte ventilatorio y vasodilatadores con el fin de disminuir la resistencia vascular pulmonar.
{"title":"Secuestro pulmonar como causa de hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido: a propósito de un caso.","authors":"Yonatan Andrés Naranjo Arango, John Byron Martínez Ríos, Galo Veintemilla Granados, Valentina Martínez Parra","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento2.201","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento2.201","url":null,"abstract":"Antecedentes: La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido es un síndrome caracterizado por falla respiratoria aguda con hipoxemia ocasionado por el aumento de la resistencia vascular pulmonar de forma sostenida, con hipoxemia acentuada y cianosis generalizada. Dentro de las causas raras se encuentra el secuestro pulmonar. Reporte de caso: El presente caso es un paciente neonato, sin controles prenatales, quien cursó con un cuadro de dificultad respiratoria dependiente de ventilación mecánica invasiva prolongada, con sospecha de neumonía por los hallazgos en la radiografía de tórax y TAC, sin mejoría al tratamiento antibiótico y con deterioro del estado cardiorrespiratorio. Evaluado por cardiología y neumología pediátrica se halló la presencia de ductus arterioso persistente grande con repercusión hemodinámica, e hipertensión pulmonar persistente. Se realiza angio TAC de tórax con evidencia de secuestro pulmonar intralobar en pulmón derecho y circulación aberrante. Requirió resección quirúrgica. Conclusiones: La hipertensión pulmonar persistente es un síndrome con elevada morbilidad y mortalidad en los neonatos, por lo que es necesario realizar un diagnóstico temprano, identificar la etiología y tratarlo adecuadamente basado en medidas de soporte ventilatorio y vasodilatadores con el fin de disminuir la resistencia vascular pulmonar. ","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89710265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento1.420
Raquel Berzosa López, Laura Francisco González
Antecedentes: el Staphylococcus lugdunensis es un estafilococo coagulasa negativo que causa infecciones graves y que ha sido en muy pocas ocasiones descrito como causante de otitis en población pediátrica. Reporte de caso: paciente de ocho años, intervenida al nacimiento de cardiopatía congénita, presenta supuración blanquecina en conducto auditivo derecho con resultado en el cultivo de otitis por Staphylococcus lugdunensis con buena evolución tras tratamiento con amoxicilina-clavulánico. Conclusiones: es importante el conocimiento por parte de los pediatras de este germen ya que puede causar infecciones graves, para un manejo y tratamiento adecuados.
{"title":"Staphylococcus lugdunensis, un germen inusual a tener en cuenta. Reporte de caso.","authors":"Raquel Berzosa López, Laura Francisco González","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento1.420","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento1.420","url":null,"abstract":"Antecedentes: el Staphylococcus lugdunensis es un estafilococo coagulasa negativo que causa infecciones graves y que ha sido en muy pocas ocasiones descrito como causante de otitis en población pediátrica. Reporte de caso: paciente de ocho años, intervenida al nacimiento de cardiopatía congénita, presenta supuración blanquecina en conducto auditivo derecho con resultado en el cultivo de otitis por Staphylococcus lugdunensis con buena evolución tras tratamiento con amoxicilina-clavulánico. Conclusiones: es importante el conocimiento por parte de los pediatras de este germen ya que puede causar infecciones graves, para un manejo y tratamiento adecuados.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88340848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento1.415
Jeinny Lucero Ruiz Muñoz, Lyanne Mesa Huerfano, Diana Silva Muñoz, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez
Antecedentes: la toxoplasmosis congénita es una infección parasitaria causada por Toxoplasma gondii, la cual es adquirida por la gestante principalmente a través de la ingesta de alimentos contaminados. De acuerdo con el trimestre del embarazo en el que se adquiera la infección puede presentar manifestaciones clínicas leves o llegar a tener secuelas irreversibles que afectan la salud y calidad de vida del neonato. Reporte de caso: se presenta el caso de un recién nacido de 35 semanas con toxoplasmosis neonatal, con peso al nacer de 2 125 gramos, quien presentó hepatoesplenomegalia, lesiones equimóticas y eritematosas en piel generalizadas, cambios oftalmológicos, hiperbilirrubinemia mixta, serología de toxoplasma positiva y estudios imagenológicos compatibles con toxoplasmosis. Por lo tanto, se indicó tratamiento con pirimetamina, sulfadiazina, ácido folínico y corticoide sistémico. Conclusiones: es por este motivo que se hace hincapié en la importancia de la educación a la gestante con el fin de prevenir la infección, realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno para disminuir las complicaciones y secuelas de la enfermedad, lo cual se puede lograr a través de los controles prenatales.
{"title":"Toxoplasmosis neonatal, una infección prevenible. Reporte de caso","authors":"Jeinny Lucero Ruiz Muñoz, Lyanne Mesa Huerfano, Diana Silva Muñoz, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento1.415","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento1.415","url":null,"abstract":"Antecedentes: la toxoplasmosis congénita es una infección parasitaria causada por Toxoplasma gondii, la cual es adquirida por la gestante principalmente a través de la ingesta de alimentos contaminados. De acuerdo con el trimestre del embarazo en el que se adquiera la infección puede presentar manifestaciones clínicas leves o llegar a tener secuelas irreversibles que afectan la salud y calidad de vida del neonato. Reporte de caso: se presenta el caso de un recién nacido de 35 semanas con toxoplasmosis neonatal, con peso al nacer de 2 125 gramos, quien presentó hepatoesplenomegalia, lesiones equimóticas y eritematosas en piel generalizadas, cambios oftalmológicos, hiperbilirrubinemia mixta, serología de toxoplasma positiva y estudios imagenológicos compatibles con toxoplasmosis. Por lo tanto, se indicó tratamiento con pirimetamina, sulfadiazina, ácido folínico y corticoide sistémico. Conclusiones: es por este motivo que se hace hincapié en la importancia de la educación a la gestante con el fin de prevenir la infección, realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno para disminuir las complicaciones y secuelas de la enfermedad, lo cual se puede lograr a través de los controles prenatales.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86227580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento1.181
Angie Carolina Morales Suárez, Alicia Juliana Londoño Alzate, Mario Alejandro Rairan-Penagos, Airon Jhoan Pulgarín-Cardona, Juan Pablo Calle-Giraldo
Antecedentes: la angina de Ludwig (ADL) es una enfermedad aguda que evoluciona rápidamente a celulitis submandibular, sin tratamiento puede tener consecuencias fatales. Se han reportado pocos casos en Colombia, la mortalidad es de 10 % en población general y de 17 % en población pediátrica. Se manifiesta con cambios inflamatorios en el piso de la boca, generando edema facial, protrusión lingual, trismos, hipersalivación, odinofagia y en estadios severos compromiso respiratorio. Reporte de caso: paciente adolescente quien ingresó al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel por cuadro de tumefacción, fiebre, cambios inflamatorios en cuello y suelo de la boca, con antecedente de trauma, cinco días previos al ingreso. Se realizó estudio imagenológico que confirmo el diagnóstico, iniciándose tratamiento con ceftriaxona y clindamicina. Posteriormente evolucionó a absceso decidiéndose realizar drenaje quirúrgico con resolución y recuperación completa. Conclusiones: Siendo una enfermedad infrecuente, que puede presentarse con compromiso respiratorio y complicaciones como abscesos, necrosis o septicemia con desenlaces letales; la evaluación clínica orienta el diagnóstico, sin embargo, el apoyo imagenológico resulta concluyente. El manejo antibiótico precoz y drenaje quirúrgico son los pilares de una adecuada intervención.
{"title":"Angina de Ludwig: reporte de caso en un adolescente","authors":"Angie Carolina Morales Suárez, Alicia Juliana Londoño Alzate, Mario Alejandro Rairan-Penagos, Airon Jhoan Pulgarín-Cardona, Juan Pablo Calle-Giraldo","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento1.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento1.181","url":null,"abstract":"Antecedentes: la angina de Ludwig (ADL) es una enfermedad aguda que evoluciona rápidamente a celulitis submandibular, sin tratamiento puede tener consecuencias fatales. Se han reportado pocos casos en Colombia, la mortalidad es de 10 % en población general y de 17 % en población pediátrica. Se manifiesta con cambios inflamatorios en el piso de la boca, generando edema facial, protrusión lingual, trismos, hipersalivación, odinofagia y en estadios severos compromiso respiratorio. Reporte de caso: paciente adolescente quien ingresó al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel por cuadro de tumefacción, fiebre, cambios inflamatorios en cuello y suelo de la boca, con antecedente de trauma, cinco días previos al ingreso. Se realizó estudio imagenológico que confirmo el diagnóstico, iniciándose tratamiento con ceftriaxona y clindamicina. Posteriormente evolucionó a absceso decidiéndose realizar drenaje quirúrgico con resolución y recuperación completa. Conclusiones: Siendo una enfermedad infrecuente, que puede presentarse con compromiso respiratorio y complicaciones como abscesos, necrosis o septicemia con desenlaces letales; la evaluación clínica orienta el diagnóstico, sin embargo, el apoyo imagenológico resulta concluyente. El manejo antibiótico precoz y drenaje quirúrgico son los pilares de una adecuada intervención.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88482850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento1.189
Franklin Ivan Velasco Martinez, Libardo Johanny Sandoval Suárez, Eric Mauricio Ehrhardt Morón, Victor Manuel Mora Bautista
Introducción: La hepatitis por virus de hepatitis A suele ser autolimitada en el 90 % de los casos, pero puede tener manifestaciones atípicas, entre las que se encuentra la colestasis persistente (hasta 15 % según algunas referencias). El desconocimiento de este concepto conduce a una mayor morbilidad por los exámenes y tratamientos innecesarios. Objetivo: Presentar el primer caso pediátrico de esta forma atípica de la hepatitis A en la literatura médica latinoamericana, con miras a sensibilizar sobre el diagnóstico y tratamiento. Reporte de caso: Adolescente de 13 años con inicio de colestasis a los 23 días de inicio de los síntomas de hepatitis A (4 semanas), mejorando sintomáticamente tras unos días, sin necesidad de tratamiento específico y normalización a los 4 meses (16 semanas). Conclusiones: Aunque lo más usual en la infección por hepatitis A es un curso rápido y anictérico, se puede presentar un curso colestásico hasta por 8 semanas en muchos casos y se consideran inusuales sólo tiempos mayores. Se recomienda seguir todos los casos al menos dos semanas luego de la resolución de los síntomas. El tratamiento de elección es un ciclo corto de prednisolona.
{"title":"Hepatitis colestásica persistente por virus de hepatitis A en pediatría. Reporte de Caso.","authors":"Franklin Ivan Velasco Martinez, Libardo Johanny Sandoval Suárez, Eric Mauricio Ehrhardt Morón, Victor Manuel Mora Bautista","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento1.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento1.189","url":null,"abstract":"Introducción: La hepatitis por virus de hepatitis A suele ser autolimitada en el 90 % de los casos, pero puede tener manifestaciones atípicas, entre las que se encuentra la colestasis persistente (hasta 15 % según algunas referencias). El desconocimiento de este concepto conduce a una mayor morbilidad por los exámenes y tratamientos innecesarios. Objetivo: Presentar el primer caso pediátrico de esta forma atípica de la hepatitis A en la literatura médica latinoamericana, con miras a sensibilizar sobre el diagnóstico y tratamiento. Reporte de caso: Adolescente de 13 años con inicio de colestasis a los 23 días de inicio de los síntomas de hepatitis A (4 semanas), mejorando sintomáticamente tras unos días, sin necesidad de tratamiento específico y normalización a los 4 meses (16 semanas). Conclusiones: Aunque lo más usual en la infección por hepatitis A es un curso rápido y anictérico, se puede presentar un curso colestásico hasta por 8 semanas en muchos casos y se consideran inusuales sólo tiempos mayores. Se recomienda seguir todos los casos al menos dos semanas luego de la resolución de los síntomas. El tratamiento de elección es un ciclo corto de prednisolona.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86378046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento1.411
Koretta K. Esmeral Atehortúa, Olga Lucia Thomen Ojeda, Melany Daniela Covilla Varela, Fhara Nader Salgado, Leidi Cristina Muñoz Orozco, Camilo Andres Zuñiga Latorre, Ayda Maria Cespedes Eslait
Antecedentes: el tumor de Pott es una entidad poco frecuente en pediatría, hace parte de las complicaciones de la sinusitis frontal y se caracteriza por el desarrollo de una masa en la región frontal con edema perilesional y absceso subperióstico producto de osteomielitis del hueso frontal. Reporte de caso: se discute el caso de un paciente de siete años de vida, quien ingresó al servicio de urgencias por fiebre y cefalea. Se realizó un enfoque diagnóstico inicial de síndrome febril secundario a infección de piel y tejidos blandos, con la posterior realización de una tomografía de cráneo simple, que identificó osteomielitis de hueso frontal, pansinusitis y absceso epidural derecho, se enfoca como síndrome febril prolongado secundario a Tumor de Pott y se remite a neurocirugía para manejo integral. Conclusiones: siendo el Tumor de Pott una entidad poco frecuente en pediatría es de suma importancia diagnosticarlo de manera oportuna, ya que implica una complicacion que podría poner en riesgo la vida del paciente. El tratamiento integral dependerá del tamaño, la localización y de la implicación clínica, variando desde manejo farmacológico hasta cirugías correctivas.
{"title":"A propósito de un caso: Tumor de Pott en Pediatría","authors":"Koretta K. Esmeral Atehortúa, Olga Lucia Thomen Ojeda, Melany Daniela Covilla Varela, Fhara Nader Salgado, Leidi Cristina Muñoz Orozco, Camilo Andres Zuñiga Latorre, Ayda Maria Cespedes Eslait","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento1.411","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento1.411","url":null,"abstract":"Antecedentes: el tumor de Pott es una entidad poco frecuente en pediatría, hace parte de las complicaciones de la sinusitis frontal y se caracteriza por el desarrollo de una masa en la región frontal con edema perilesional y absceso subperióstico producto de osteomielitis del hueso frontal. Reporte de caso: se discute el caso de un paciente de siete años de vida, quien ingresó al servicio de urgencias por fiebre y cefalea. Se realizó un enfoque diagnóstico inicial de síndrome febril secundario a infección de piel y tejidos blandos, con la posterior realización de una tomografía de cráneo simple, que identificó osteomielitis de hueso frontal, pansinusitis y absceso epidural derecho, se enfoca como síndrome febril prolongado secundario a Tumor de Pott y se remite a neurocirugía para manejo integral. Conclusiones: siendo el Tumor de Pott una entidad poco frecuente en pediatría es de suma importancia diagnosticarlo de manera oportuna, ya que implica una complicacion que podría poner en riesgo la vida del paciente. El tratamiento integral dependerá del tamaño, la localización y de la implicación clínica, variando desde manejo farmacológico hasta cirugías correctivas.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"99 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76553632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento1.371
Mónica Liseth Holguín Barrera, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez, Natalia Fuentes Rodríguez
Reporte de caso: paciente femenina de 5 años, remitida cuadro de 5 horas de evolución consistente de episodios convulsivos tónicos-clónicos generalizados, eversión de la mirada y relajación de esfínteres, yugularon con midazolam y fenitoína. Adicionalmente la madre refería desde hace un mes y medio venía presentando fiebre persistente no cuantificada y múltiples lesiones en la cavidad oral. La paciente es fruto de segunda gestación, parto vaginal con edad gestacional de 40.5 semanas, peso al nacer 3 500 gr, talla 53 cm, adaptación neonatal espontánea, esquema de vacunación incompleto pendientes las del año, neurodesarrollo motor y social adecuado. Al examen físico signos vitales normales, se encontraba somnolienta, Glasgow 13/15, con múltiples lesiones vesiculares en labio inferior y encías, orofaringe eritematosa edematosa. Paraclínicos PCR-SARS-CoV-2 positiva, hemograma con anemia normocitica-hipocromica, resto dentro de normalidad. Reporte de filmarray de líquido cefalorraquídeo detecto la presencia de virus herpes simplex 1(HVS-1). Ante estos hallazgos se decidió trasladar a UCI-P donde requirió uso de ventilación mecánica por compromiso respiratorio severo, se continuo con anticonvulsivante levetiracetam y se inició manejo con aciclovir. Conclusiones: la asociación SARS CoV-2 y Herpes simple en los casos reportados en población pediátrica, su curso clínico y complicaciones a largo plazo a nivel neurológico, pueden repercutir en los siguientes años de vida. Se continúa estudiando coexistencia de neuroinfección e infecciones respiratorias por SARS CoV-2, así como el compromiso del SNC.
{"title":"Encefalitis herpética en paciente con infección por SARS-CoV-2: Reporte de un caso","authors":"Mónica Liseth Holguín Barrera, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez, Natalia Fuentes Rodríguez","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento1.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento1.371","url":null,"abstract":"Reporte de caso: paciente femenina de 5 años, remitida cuadro de 5 horas de evolución consistente de episodios convulsivos tónicos-clónicos generalizados, eversión de la mirada y relajación de esfínteres, yugularon con midazolam y fenitoína. Adicionalmente la madre refería desde hace un mes y medio venía presentando fiebre persistente no cuantificada y múltiples lesiones en la cavidad oral. La paciente es fruto de segunda gestación, parto vaginal con edad gestacional de 40.5 semanas, peso al nacer 3 500 gr, talla 53 cm, adaptación neonatal espontánea, esquema de vacunación incompleto pendientes las del año, neurodesarrollo motor y social adecuado. Al examen físico signos vitales normales, se encontraba somnolienta, Glasgow 13/15, con múltiples lesiones vesiculares en labio inferior y encías, orofaringe eritematosa edematosa. Paraclínicos PCR-SARS-CoV-2 positiva, hemograma con anemia normocitica-hipocromica, resto dentro de normalidad. Reporte de filmarray de líquido cefalorraquídeo detecto la presencia de virus herpes simplex 1(HVS-1). Ante estos hallazgos se decidió trasladar a UCI-P donde requirió uso de ventilación mecánica por compromiso respiratorio severo, se continuo con anticonvulsivante levetiracetam y se inició manejo con aciclovir. Conclusiones: la asociación SARS CoV-2 y Herpes simple en los casos reportados en población pediátrica, su curso clínico y complicaciones a largo plazo a nivel neurológico, pueden repercutir en los siguientes años de vida. Se continúa estudiando coexistencia de neuroinfección e infecciones respiratorias por SARS CoV-2, así como el compromiso del SNC.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83483350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.14295/rp.v55isuplemento1.405
Cristina Muñoz López, Julia Pareja Grande, Eva Sauces Martínez, Laura Acero García de la Santa, Miguel Ángel García Cabezas, Fernando Dotor García Soto
Antecedentes: los hemangiomas infantiles son los tumores vasculares benignos más frecuentes en la infancia, siendo su localización más habitual la cabeza y el cuello, representando el 50 % de las masas que afectan a la glándula parótida. Debido al rápido crecimiento expansivo de estas lesiones, pueden aparecer complicaciones significativas, como pérdida de la función del órgano o desfiguración permanente, por lo que la intervención terapéutica precoz es de gran importancia para minimizar estos efectos indeseables. Reporte de caso: presentamos dos casos de pacientes con hemangioma parotídeo tratados con propranolol, con resultados muy favorables, y con escasas o nulas reacciones adversas. Conclusiones: actualmente, el propranolol oral está considerado como el fármaco de primera elección en el tratamiento de los hemangiomas parotídeos, mostrando un adecuado perfil de seguridad y una excelente eficacia.
{"title":"Hemangioma infantil en la glándula parótida. Aportación de dos nuevos casos","authors":"Cristina Muñoz López, Julia Pareja Grande, Eva Sauces Martínez, Laura Acero García de la Santa, Miguel Ángel García Cabezas, Fernando Dotor García Soto","doi":"10.14295/rp.v55isuplemento1.405","DOIUrl":"https://doi.org/10.14295/rp.v55isuplemento1.405","url":null,"abstract":"Antecedentes: los hemangiomas infantiles son los tumores vasculares benignos más frecuentes en la infancia, siendo su localización más habitual la cabeza y el cuello, representando el 50 % de las masas que afectan a la glándula parótida. Debido al rápido crecimiento expansivo de estas lesiones, pueden aparecer complicaciones significativas, como pérdida de la función del órgano o desfiguración permanente, por lo que la intervención terapéutica precoz es de gran importancia para minimizar estos efectos indeseables. Reporte de caso: presentamos dos casos de pacientes con hemangioma parotídeo tratados con propranolol, con resultados muy favorables, y con escasas o nulas reacciones adversas. Conclusiones: actualmente, el propranolol oral está considerado como el fármaco de primera elección en el tratamiento de los hemangiomas parotídeos, mostrando un adecuado perfil de seguridad y una excelente eficacia.","PeriodicalId":101003,"journal":{"name":"Pediatría","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91225895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}