{"title":"La industria académica: la universidad bajo el imperio de la tecnocracia global, de Carlos Hoevel","authors":"J. Brunner","doi":"10.38178/07183089/1739220310","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1739220310","url":null,"abstract":"Reseña del libro La industria académica: la universidad bajo el imperio de la tecnocracia global, de Carlos Hoevel. Buenos Aires: Teseo, 2021. 365 pp.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131760305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.38178/07183089/0921220314
Valeria Campos Salvaterra
Resena del libro The Ethics, Epistemology, and Politics of Richard Rorty. New York: Cambridge, 2022. 306 pp.
《理查德·罗蒂的伦理学、认识论与政治学》。纽约:剑桥,2022年。306页。
{"title":"The Ethics, Epistemology, and Politics of Richard Rorty, de Giancarlo Marchetti (ed.)","authors":"Valeria Campos Salvaterra","doi":"10.38178/07183089/0921220314","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/0921220314","url":null,"abstract":"Resena del libro The Ethics, Epistemology, and Politics of Richard Rorty. New York: Cambridge, 2022. 306 pp.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130732317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.38178/07183089/2241221123
Rolando Dünner
Si bien la cosmología ha inspirado desde siempre al ser humano en su búsqueda existencial y física, no fue sino hasta comienzos del siglo XX que se contó con una teoría capaz de dar sentido físico al universo como un todo, requiriéndose otro siglo más de desarrollos tecnológicos para alcanzar un modelo extraordinariamente preciso de su origen, composición y evolución. Es así como, a partir de la Teoría de la Relatividad de Einstein y del descubrimiento de la expansión del universo por Hubble, nace la hipótesis de un origen explosivo y caliente cuya radiación fósil seguiría presente hoy, sirviendo de testigo clave de estos primeros instantes. El posterior descubrimiento y fina medición de la radiación del fondo cósmico de microondas ha sido uno de los éxitos más formidables de la ciencia moderna, permitiéndonos contar por fin con un modelo extremadamente preciso de los aspectos fundamentales de nuestro universo. En este ensayo se desarrollan las principales ideas, modelos físicos y descubrimientos que hicieron esto posible, siguiendo una línea cronológica hasta llegar a los últimos experimentos que terminaron por concretar esta revolución en la concepción cosmológica humana, donde Chile ocupa un rol fundamental gracias a las inigualables condiciones que posee para este tipo de observaciones astronómicas.
{"title":"El fondo cósmico de microondas y la contribución de Chile a la revolución cosmológica contemporánea","authors":"Rolando Dünner","doi":"10.38178/07183089/2241221123","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/2241221123","url":null,"abstract":"Si bien la cosmología ha inspirado desde siempre al ser humano en su búsqueda existencial y física, no fue sino hasta comienzos del siglo XX que se contó con una teoría capaz de dar sentido físico al universo como un todo, requiriéndose otro siglo más de desarrollos tecnológicos para alcanzar un modelo extraordinariamente preciso de su origen, composición y evolución. Es así como, a partir de la Teoría de la Relatividad de Einstein y del descubrimiento de la expansión del universo por Hubble, nace la hipótesis de un origen explosivo y caliente cuya radiación fósil seguiría presente hoy, sirviendo de testigo clave de estos primeros instantes. El posterior descubrimiento y fina medición de la radiación del fondo cósmico de microondas ha sido uno de los éxitos más formidables de la ciencia moderna, permitiéndonos contar por fin con un modelo extremadamente preciso de los aspectos fundamentales de nuestro universo. En este ensayo se desarrollan las principales ideas, modelos físicos y descubrimientos que hicieron esto posible, siguiendo una línea cronológica hasta llegar a los últimos experimentos que terminaron por concretar esta revolución en la concepción cosmológica humana, donde Chile ocupa un rol fundamental gracias a las inigualables condiciones que posee para este tipo de observaciones astronómicas.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125036626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"8 de agosto de 1828. Un día histórico como cualquiera, de Rafael Sagredo","authors":"L. Sierra","doi":"10.38178/07183089/1518220811","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1518220811","url":null,"abstract":"Reseña del libro 8 de agosto de 1828. Un día histórico como cualquiera, de Rafael Sagredo. Santiago: Orjikh Editores, 2022. 135 pp.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115662960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-29DOI: 10.38178/07183089/1019220110
Sylvia Eyzaguirre, Javiera Gazmuri, Giorgiogiulio Parra
Los instrumentos de selección para el acceso a la educación superior, los llamados ‘puntaje NEM’ y ‘puntaje ranking’, presentan sesgos socioeconómicos que benefician a los estudiantes de establecimientos particulares pagados. En este artículo se proponen instrumentos alternativos que corrigen este sesgo. Con estos instrumentos, si las condiciones se mantienen ceteris paribus, los estudiantes de establecimientos municipales de mejor rendimiento relativo aumentan sus puntajes NEM, en promedio, más de 100 puntos. Gracias a la colaboración del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional se realizaron diversas simulaciones de las asignaciones a programas universitarios en el proceso de admisión 2019. Los resultados exhiben que la incorporación de nuevos instrumentos de selección podría beneficiar a estudiantes provenientes de establecimientos con financiamiento fiscal, en desmedro de estudiantes de colegios particulares pagados. El beneficio para estos estudiantes se vería traducido en el aumento de la proporción asignada a su primera preferencia, del porcentaje que mejora la preferencia a la cual fue asignado y de la proporción de estudiantes asignados a programas y universidades más selectivas. Además, la disminución en las brechas de matrícula por nivel socioeconómico parecería no tener un alto costo en términos de predictibilidad en el éxito universitario. Los resultados de este trabajo enfatizan la importancia del buen diseño y de la constante evaluación de los instrumentos utilizados para acceder a la educación superior. En este caso, el reemplazo de instrumentos con sesgos socioeconómicos por instrumentos que no contengan o reduzcan los sesgos injustificados puede tener un efecto significativo en la vida de los estudiantes más vulnerables.
{"title":"Sesgo en las Notas de Enseñanza Media (NEM): propuestas para perfeccionar los instrumentos de selección a la educación superior","authors":"Sylvia Eyzaguirre, Javiera Gazmuri, Giorgiogiulio Parra","doi":"10.38178/07183089/1019220110","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1019220110","url":null,"abstract":"Los instrumentos de selección para el acceso a la educación superior, los llamados ‘puntaje NEM’ y ‘puntaje ranking’, presentan sesgos socioeconómicos que benefician a los estudiantes de establecimientos particulares pagados. En este artículo se proponen instrumentos alternativos que corrigen este sesgo. Con estos instrumentos, si las condiciones se mantienen ceteris paribus, los estudiantes de establecimientos municipales de mejor rendimiento relativo aumentan sus puntajes NEM, en promedio, más de 100 puntos. Gracias a la colaboración del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional se realizaron diversas simulaciones de las asignaciones a programas universitarios en el proceso de admisión 2019. Los resultados exhiben que la incorporación de nuevos instrumentos de selección podría beneficiar a estudiantes provenientes de establecimientos con financiamiento fiscal, en desmedro de estudiantes de colegios particulares pagados. El beneficio para estos estudiantes se vería traducido en el aumento de la proporción asignada a su primera preferencia, del porcentaje que mejora la preferencia a la cual fue asignado y de la proporción de estudiantes asignados a programas y universidades más selectivas. Además, la disminución en las brechas de matrícula por nivel socioeconómico parecería no tener un alto costo en términos de predictibilidad en el éxito universitario. Los resultados de este trabajo enfatizan la importancia del buen diseño y de la constante evaluación de los instrumentos utilizados para acceder a la educación superior. En este caso, el reemplazo de instrumentos con sesgos socioeconómicos por instrumentos que no contengan o reduzcan los sesgos injustificados puede tener un efecto significativo en la vida de los estudiantes más vulnerables. \u0000 ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"245 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131403650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.38178/07183089/1256220114
Francisco Alessandri, T. Villarroel, Magdalena Vergara
La clasificación de universidades es una herramienta de política pública que permite su focalización cuando los grupos son homogéneos. En Chile, el DFL Nº 4 de 1981 diferenció entre universidades creadas antes y después de 1980. Pese a que dicha reforma pretendió facilitar la entrada de nuevas universidades al sistema, perpetuó diferencias en el financiamiento público a universidades a causa de criterios históricos. El propósito de este artículo es evaluar la homogeneidad de los grupos creados por la clasificación señalada y compararla con la de una propuesta alternativa de clasificación. Con este objeto se presenta un nuevo modelo de clasificación empírica de las universidades chilenas, basada esta en resultados de indicadores públicos en docencia e investigación, a través de un algoritmo de clusters de dos etapas con análisis de componentes principales. Luego se evalúa su estabilidad en el tiempo, analizando las desventajas de la clasificación legal vigente. La clasificación presentada genera grupos de universidades más homogéneos y mejor diferenciados entre sí. Al mismo tiempo, la clasificación presenta un alto nivel de estabilidad en un plazo de cinco años, pero también permite cambiar de categoría a universidades de acuerdo a su desarrollo. Se concluye que existen sistemas de clasificación que presentan beneficios sobre el vigente, por lo que se recomienda su modificación.
{"title":"Clasificación de universidades en Chile: crítica al modelo histórico y una propuesta a través de clusters","authors":"Francisco Alessandri, T. Villarroel, Magdalena Vergara","doi":"10.38178/07183089/1256220114","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1256220114","url":null,"abstract":"La clasificación de universidades es una herramienta de política pública que permite su focalización cuando los grupos son homogéneos. En Chile, el DFL Nº 4 de 1981 diferenció entre universidades creadas antes y después de 1980. Pese a que dicha reforma pretendió facilitar la entrada de nuevas universidades al sistema, perpetuó diferencias en el financiamiento público a universidades a causa de criterios históricos. El propósito de este artículo es evaluar la homogeneidad de los grupos creados por la clasificación señalada y compararla con la de una propuesta alternativa de clasificación. Con este objeto se presenta un nuevo modelo de clasificación empírica de las universidades chilenas, basada esta en resultados de indicadores públicos en docencia e investigación, a través de un algoritmo de clusters de dos etapas con análisis de componentes principales. Luego se evalúa su estabilidad en el tiempo, analizando las desventajas de la clasificación legal vigente. La clasificación presentada genera grupos de universidades más homogéneos y mejor diferenciados entre sí. Al mismo tiempo, la clasificación presenta un alto nivel de estabilidad en un plazo de cinco años, pero también permite cambiar de categoría a universidades de acuerdo a su desarrollo. Se concluye que existen sistemas de clasificación que presentan beneficios sobre el vigente, por lo que se recomienda su modificación. ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116513173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo busca testear la relación entre migración internacional y delincuencia e incivilidades, centrándose en el caso chileno entre 2005 y 2021. Para ello se realiza un estudio de caso cuantitativo que considera las residencias temporales entregadas en las comunas de la Región Metropolitana (variable independiente) y delitos de mayor connotación social, incivilidades y comercio informal (variable dependiente). Entre ellas establece un coeficiente de correlación, que puede indicar distintos grados de dependencia. Los hallazgos muestran baja relación entre migración y delincuencia, a excepción de las comunas con mayores ingresos. Por otro lado, los binomios migración- incivilidades y migración- comercio informal muestran relaciones más claras, lo que sugiere que éstas últimas pueden tener mayor relevancia en el caso chileno.
{"title":"Migración internacional y delincuencia: una discusión en curso","authors":"J. Velásquez","doi":"10.38178/12","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/12","url":null,"abstract":"El artículo busca testear la relación entre migración internacional y delincuencia e incivilidades, centrándose en el caso chileno entre 2005 y 2021. Para ello se realiza un estudio de caso cuantitativo que considera las residencias temporales entregadas en las comunas de la Región Metropolitana (variable independiente) y delitos de mayor connotación social, incivilidades y comercio informal (variable dependiente). Entre ellas establece un coeficiente de correlación, que puede indicar distintos grados de dependencia. Los hallazgos muestran baja relación entre migración y delincuencia, a excepción de las comunas con mayores ingresos. Por otro lado, los binomios migración- incivilidades y migración- comercio informal muestran relaciones más claras, lo que sugiere que éstas últimas pueden tener mayor relevancia en el caso chileno.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133295837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.38178/07183089/1123220117
Sebastián Claro, Catalina Margulis
Luego de décadas de consolidación en el mundo de un esquema monetario basado en bancos centrales autónomos, nuevos desafíos han surgido para la política monetaria y la estabilidad financiera a partir de las sucesivas crisis económicas de los últimos quince años y del fuerte aumento en inflación durante los últimos trimestres. Estos desafíos exigen revisitar algunos aspectos de la gobernanza de los bancos centrales. Tomando en consideración los debates financieros más relevantes en la actualidad y las mejores prácticas internacionales, este artículo revisa aquellos principios que han sustentado el éxito de los bancos centrales, y que constituyen la base de una banca central moderna. Aspectos relacionados con el mandato, la disponibilidad de herramientas, la autonomía de sus miembros y con los procesos de rendición de cuentas son revisados detalladamente de manera de establecer cuáles elementos de la institucionalidad deben mantenerse y cuáles deben robustecerse para enfrentar los desafíos macroeconómicos futuros.
{"title":"Gobernanza de bancos centrales para los desafíos del siglo XXI","authors":"Sebastián Claro, Catalina Margulis","doi":"10.38178/07183089/1123220117","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1123220117","url":null,"abstract":"Luego de décadas de consolidación en el mundo de un esquema monetario basado en bancos centrales autónomos, nuevos desafíos han surgido para la política monetaria y la estabilidad financiera a partir de las sucesivas crisis económicas de los últimos quince años y del fuerte aumento en inflación durante los últimos trimestres. Estos desafíos exigen revisitar algunos aspectos de la gobernanza de los bancos centrales. Tomando en consideración los debates financieros más relevantes en la actualidad y las mejores prácticas internacionales, este artículo revisa aquellos principios que han sustentado el éxito de los bancos centrales, y que constituyen la base de una banca central moderna. Aspectos relacionados con el mandato, la disponibilidad de herramientas, la autonomía de sus miembros y con los procesos de rendición de cuentas son revisados detalladamente de manera de establecer cuáles elementos de la institucionalidad deben mantenerse y cuáles deben robustecerse para enfrentar los desafíos macroeconómicos futuros.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"261 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133529896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.38178/07183089/1229210914
O. Larrañaga, Benjamín Echecopar, N. Grau
Este artículo cuestiona la práctica común de estimar la evolución de la desigualdad de ingresos en Chile utilizando como única fuente de información la Encuesta de Caracterización Socioeconómi- ca Nacional (Casen). El planteamiento es que los ingresos capturados por la Casen no solo son una fracción de los ingresos totales, sino que tal fracción no es estable en el tiempo. Para abordar este potencial sesgo, en este artículo utilizamos distintas fuentes de información con el fin de corregir los datos de la Casen: (i) las Cuentas Nacionales, que informan del total de ingresos que se generan en la economía cada año; y (ii) registros administrativos, que informan de la distribución de ingresos entre los individuos, sin estar afectos al subreporte que caracteriza a la información recolectada por encuestas. Nuestros resultados muestran que la desigualdad medida con los ingresos corregidos no disminuye en el período 2003 a 2017, a diferencia de la tendencia decreciente que muestran los datos de ingresos no corregidos de la Casen.
{"title":"Una nueva estimación de la desigualdad de ingresos en Chile","authors":"O. Larrañaga, Benjamín Echecopar, N. Grau","doi":"10.38178/07183089/1229210914","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1229210914","url":null,"abstract":"Este artículo cuestiona la práctica común de estimar la evolución de la desigualdad de ingresos en Chile utilizando como única fuente de información la Encuesta de Caracterización Socioeconómi- ca Nacional (Casen). El planteamiento es que los ingresos capturados por la Casen no solo son una fracción de los ingresos totales, sino que tal fracción no es estable en el tiempo. Para abordar este potencial sesgo, en este artículo utilizamos distintas fuentes de información con el fin de corregir los datos de la Casen: (i) las Cuentas Nacionales, que informan del total de ingresos que se generan en la economía cada año; y (ii) registros administrativos, que informan de la distribución de ingresos entre los individuos, sin estar afectos al subreporte que caracteriza a la información recolectada por encuestas. Nuestros resultados muestran que la desigualdad medida con los ingresos corregidos no disminuye en el período 2003 a 2017, a diferencia de la tendencia decreciente que muestran los datos de ingresos no corregidos de la Casen.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134369515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.38178/07183089/1357220404
Josefina Araos
Reseña del libro Routledge Handbook of Global Populism, de Carlos de la Torre (ed.)
评论《全球民粹主义 Routledge 手册》,作者 Carlos de la Torre(编辑)
{"title":"Routledge Handbook of Global Populism, de Carlos de la Torre (ed.)","authors":"Josefina Araos","doi":"10.38178/07183089/1357220404","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1357220404","url":null,"abstract":"Reseña del libro Routledge Handbook of Global Populism, de Carlos de la Torre (ed.)","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125076181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}