Pub Date : 2023-02-27DOI: 10.38178/07183089/1023220420
P. Villalobos, Trinidad Alliende, Jorge Browne, Isabel Contrucci, Alejandra Araya, J. Palacios
El debate sobre los cuidados de largo plazo (CLP) y la necesidad de establecer sistemas de CLP ha alcanzado un consenso mundial, con organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que alientan a los países a actuar al respecto. Durante las pasadas elecciones presidenciales en Chile, varios candidatos hicieron propuestas señalando la necesidad de implementar nuevas soluciones para hacer frente a las crecientes demandas de servicios de cuidados en el país. Estas propuestas —que incluyen a los CLP, pero también otras dimensiones de los cuidados— fueron novedosas en el debate político y representan un paso importante en la adopción de respuestas integrales a las necesidades de CLP en Chile. Utilizando el marco de sistemas de CLP de la OMS, este artículo analizó las propuestas realizadas durante la campaña presidencial de 2021 en Chile, identificando áreas cubiertas y brechas en las propuestas de los distintos candidatos. Los resultados muestran que en las propuestas predominan dimensiones como la gobernanza del sistema de CLP, la fuerza laboral y la prestación de servicios, con brechas importantes en cuanto a financiamiento, información y estrategias de innovación del sistema. Los hallazgos son relevantes para respaldar el esfuerzo del nuevo gobierno en la implementación de un sistema de CLP en Chile, en particular considerando que la instalación de un sistema nacional de cuidados es uno de los principales desafíos que ha decidido enfrentar el nuevo gobierno, con el anhelo de, además, iluminar las discusiones políticas de otros países sobre el desarrollo de sistemas y políticas de CLP.
{"title":"Cuidados en la agenda política: propuestas y brechas a partir de la campaña presidencial de 2021","authors":"P. Villalobos, Trinidad Alliende, Jorge Browne, Isabel Contrucci, Alejandra Araya, J. Palacios","doi":"10.38178/07183089/1023220420","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1023220420","url":null,"abstract":"El debate sobre los cuidados de largo plazo (CLP) y la necesidad de establecer sistemas de CLP ha alcanzado un consenso mundial, con organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que alientan a los países a actuar al respecto. Durante las pasadas elecciones presidenciales en Chile, varios candidatos hicieron propuestas señalando la necesidad de implementar nuevas soluciones para hacer frente a las crecientes demandas de servicios de cuidados en el país. Estas propuestas —que incluyen a los CLP, pero también otras dimensiones de los cuidados— fueron novedosas en el debate político y representan un paso importante en la adopción de respuestas integrales a las necesidades de CLP en Chile. Utilizando el marco de sistemas de CLP de la OMS, este artículo analizó las propuestas realizadas durante la campaña presidencial de 2021 en Chile, identificando áreas cubiertas y brechas en las propuestas de los distintos candidatos. Los resultados muestran que en las propuestas predominan dimensiones como la gobernanza del sistema de CLP, la fuerza laboral y la prestación de servicios, con brechas importantes en cuanto a financiamiento, información y estrategias de innovación del sistema. Los hallazgos son relevantes para respaldar el esfuerzo del nuevo gobierno en la implementación de un sistema de CLP en Chile, en particular considerando que la instalación de un sistema nacional de cuidados es uno de los principales desafíos que ha decidido enfrentar el nuevo gobierno, con el anhelo de, además, iluminar las discusiones políticas de otros países sobre el desarrollo de sistemas y políticas de CLP.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133729505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-21DOI: 10.38178/07183089/2154220112
Marcos Singer, F. Olivares
La crisis de legitimidad que afecta a Chile provoca que todas las instituciones, tanto públicas como privadas, se replanteen su rol en la sociedad. En este artículo se analiza a los participantes del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, centrándose en los procesos de interrelación entre los organismos administradores del seguro laboral y los participantes de la salud común. Si bien existe un problema de legitimidad del sistema debido al rol de ‘juez y parte’ de los organismos administradores del seguro laboral, en este artículo se profundizan otros inconvenientes relacionados con las posibles ineficiencias existentes en la relación entre los participantes, los cuales pueden acentuar el malestar social hacia el seguro. Los problemas se relacionan con la eficiencia de los prestadores de salud, la burocracia excesiva, el proceso de rendición de cuenta de las instituciones, la incidencia indirecta en la salud de los pacientes y los sesgos en la elección del sistema de salud de primera atención. Como solución se propone retomar una política pública olvidada: la creación de una Comisión Calificadora Autónoma que externalice la determinación de la calificación de la enfermedad del trabajador. Para solucionar las ineficiencias descritas con anterioridad, se proponen otras funciones de esta institución que permitan, entre otras tareas, una interacción expedita entre los sistemas de salud y la continuidad de tratamiento a través de los organismos administradores del seguro laboral, lo cual no se permite en la actualidad.
{"title":"Propuesta de Comisión Calificadora Autónoma para el Seguro Laboral Chileno","authors":"Marcos Singer, F. Olivares","doi":"10.38178/07183089/2154220112","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/2154220112","url":null,"abstract":"La crisis de legitimidad que afecta a Chile provoca que todas las instituciones, tanto públicas como privadas, se replanteen su rol en la sociedad. En este artículo se analiza a los participantes del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, centrándose en los procesos de interrelación entre los organismos administradores del seguro laboral y los participantes de la salud común. Si bien existe un problema de legitimidad del sistema debido al rol de ‘juez y parte’ de los organismos administradores del seguro laboral, en este artículo se profundizan otros inconvenientes relacionados con las posibles ineficiencias existentes en la relación entre los participantes, los cuales pueden acentuar el malestar social hacia el seguro. Los problemas se relacionan con la eficiencia de los prestadores de salud, la burocracia excesiva, el proceso de rendición de cuenta de las instituciones, la incidencia indirecta en la salud de los pacientes y los sesgos en la elección del sistema de salud de primera atención. Como solución se propone retomar una política pública olvidada: la creación de una Comisión Calificadora Autónoma que externalice la determinación de la calificación de la enfermedad del trabajador. Para solucionar las ineficiencias descritas con anterioridad, se proponen otras funciones de esta institución que permitan, entre otras tareas, una interacción expedita entre los sistemas de salud y la continuidad de tratamiento a través de los organismos administradores del seguro laboral, lo cual no se permite en la actualidad.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126511757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.38178/07183089/1841221226
Francisca Ortiz Ruiz
En el presente artículo se problematiza el aporte de Bruno Latour con su propuesta de una antropología simétrica en Nunca fuimos modernos. A lo largo de este libro, el autor nos recuerda varias veces la relevancia de cuestionarse qué es esta modernidad en la que estamos inmersos desde al menos doscientos años. Latour nos invita a reevaluar qué es la ciencia, qué es la naturaleza y qué es la cultura, y a cuestionarnos si realmente existe una diferencia entre ellas. Luego se hace una revisión crítica a partir de la perspectiva poscolonial e interseccional, lo que permite reflexionar sobre nuestro posicionamiento desde las ciencias sociales.
{"title":"Revisitando a Bruno Latour desde lo poscolonial y lo interseccional","authors":"Francisca Ortiz Ruiz","doi":"10.38178/07183089/1841221226","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1841221226","url":null,"abstract":"En el presente artículo se problematiza el aporte de Bruno Latour con su propuesta de una antropología simétrica en Nunca fuimos modernos. A lo largo de este libro, el autor nos recuerda varias veces la relevancia de cuestionarse qué es esta modernidad en la que estamos inmersos desde al menos doscientos años. Latour nos invita a reevaluar qué es la ciencia, qué es la naturaleza y qué es la cultura, y a cuestionarnos si realmente existe una diferencia entre ellas. Luego se hace una revisión crítica a partir de la perspectiva poscolonial e interseccional, lo que permite reflexionar sobre nuestro posicionamiento desde las ciencias sociales.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133746597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.38178/07183089/1454220830
Claudio Riveros
Reseña de Claudio Riveros del libro El momento populista chileno, de Cristóbal Bellolio. Santiago: Debate, 2022.
克劳迪奥·里韦罗斯(Claudio Riveros)对cristobal贝洛里奥(cristobal Bellolio)的《智利民粹主义时刻》(El momento populista chileno)一书的评论。圣地亚哥:辩论,2022年。
{"title":"El momento populista chileno, de Cristóbal Bellolio","authors":"Claudio Riveros","doi":"10.38178/07183089/1454220830","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1454220830","url":null,"abstract":"Reseña de Claudio Riveros del libro El momento populista chileno, de Cristóbal Bellolio. Santiago: Debate, 2022.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133954463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.38178/07183089/1640230116
Raúl Villarroel
Reseña de Raúl Villarroel del libro The Political Economy of Organ Transplantation. Where the Organs Come from?, de Hagai Boas. New York: Routledge, 2023.
Reseña de Raúl Villarroel del libro器官移植的政治经济学。器官从何而来?博阿斯(Hagai Boas)。纽约:劳特利奇出版社,2023。
{"title":"The Political Economy of Organ Transplantation. Where the Organs Come from?, de Hagai Boas","authors":"Raúl Villarroel","doi":"10.38178/07183089/1640230116","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1640230116","url":null,"abstract":"Reseña de Raúl Villarroel del libro The Political Economy of Organ Transplantation. Where the Organs Come from?, de Hagai Boas. New York: Routledge, 2023.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123722333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.38178/07183089/1723210301
Jorge Gómez Arismendi
Reseña de Jorge Gómez Arismendi del libro La hora de la Re-Constitución. Una guía para la convención, de Sebastián Soto Velasco. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2020.
Jorge gomez Arismendi对《重建的时刻》一书的评论。《公约指南》,塞巴斯蒂安·索托·贝拉斯科著。圣地亚哥:Ediciones Universidad catolica, 2020。
{"title":"La hora de la Re-Constitución. Una guía para la convención, de Sebastián Soto","authors":"Jorge Gómez Arismendi","doi":"10.38178/07183089/1723210301","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1723210301","url":null,"abstract":"Reseña de Jorge Gómez Arismendi del libro La hora de la Re-Constitución. Una guía para la convención, de Sebastián Soto Velasco. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2020.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133787212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.38178/07183089/111120230106
P. García
Reseña de Pablo García del libro Slouching Towards Utopía: An Economic History of the Twentieth Century, de Bradford DeLong. New York: Basic Books, 2022.
{"title":"Slouching Towards Utopía: An Economic History of the Twentieth Century, de Bradford DeLong","authors":"P. García","doi":"10.38178/07183089/111120230106","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/111120230106","url":null,"abstract":"Reseña de Pablo García del libro Slouching Towards Utopía: An Economic History of the Twentieth Century, de Bradford DeLong. New York: Basic Books, 2022.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"37 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116641022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.38178/07183089/0906220211
C. Madeira
Este artículo resume los pronósticos existentes de los costos económicos del cambio climático, como la pérdida del PIB, enfocándose en la comparación entre Chile y sus vecinos latinoamericanos, países miembros de la OCDE y otros. Una revisión de varios estudios acerca del impacto del cambio climático sugiere que es probable que Chile sufra efectos leves en términos de crecimiento del PIB, productividad laboral y costos en mortalidad a partir del cambio climático. Sin embargo, existe una incertidumbre sustantiva. Los pronósticos del efecto del cambio climático en el PIB de Chile varían entre una pérdida de un 11% y una ganancia de un 32% en 2100. En particular, el trabajo reciente de Khan et al. (2021) predice que Chile será uno de los países más impactados por el cambio climático. Varios estudios también muestran que Chile puede enfrentar problemas no asociados al PIB a partir del cambio climático, como lo son la contaminación del aire, el peligro de incendios, las sequías, el estrés hídrico, la pérdida de biodiversidad, los daños ecosistémicos y la migración humana. Por último, Chile puede mejorar sustantivamente en términos de políticas verdes, atingentes a gastos gubernamentales, precios del carbón, subsidios a los combustibles fósiles y preparación climática.
{"title":"Una revisión del impacto económico del cambio climático en Chile versus otros países: pérdida del PIB, productividad laboral, agricultura, costos en salud y políticas fiscales","authors":"C. Madeira","doi":"10.38178/07183089/0906220211","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/0906220211","url":null,"abstract":"Este artículo resume los pronósticos existentes de los costos económicos del cambio climático, como la pérdida del PIB, enfocándose en la comparación entre Chile y sus vecinos latinoamericanos, países miembros de la OCDE y otros. Una revisión de varios estudios acerca del impacto del cambio climático sugiere que es probable que Chile sufra efectos leves en términos de crecimiento del PIB, productividad laboral y costos en mortalidad a partir del cambio climático. Sin embargo, existe una incertidumbre sustantiva. Los pronósticos del efecto del cambio climático en el PIB de Chile varían entre una pérdida de un 11% y una ganancia de un 32% en 2100. En particular, el trabajo reciente de Khan et al. (2021) predice que Chile será uno de los países más impactados por el cambio climático. Varios estudios también muestran que Chile puede enfrentar problemas no asociados al PIB a partir del cambio climático, como lo son la contaminación del aire, el peligro de incendios, las sequías, el estrés hídrico, la pérdida de biodiversidad, los daños ecosistémicos y la migración humana. Por último, Chile puede mejorar sustantivamente en términos de políticas verdes, atingentes a gastos gubernamentales, precios del carbón, subsidios a los combustibles fósiles y preparación climática.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116081350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.38178/07183089/1114220915
G. Becerra
Reseña del libroArtificial Communication. How Algorithms Produce Social Intelligence, de Elena Esposito. Cambridge, MIT Press. 200 pp.
Reseña del libro人工通信。《算法如何产生社会智能》,埃琳娜·埃斯波西托著。剑桥,麻省理工学院出版社,200页。
{"title":"Artificial Communication. How Algorithms Produce Social Intelligence, de Elena Esposito","authors":"G. Becerra","doi":"10.38178/07183089/1114220915","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1114220915","url":null,"abstract":"Reseña del libroArtificial Communication. How Algorithms Produce Social Intelligence, de Elena Esposito. Cambridge, MIT Press. 200 pp.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133433541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.38178/07183089/1211220921
Andrés Estefane
Reseña del libro Presidencialismo a la chilena. Coaliciones y cooperación política, 1990-2018 de Mireya Dávila. Santiago: Editorial Universitaria, 2020. 309 pp.
{"title":"Presidencialismo a la chilena. Coaliciones y cooperación política, 1990-2018, de Mireya Dávila","authors":"Andrés Estefane","doi":"10.38178/07183089/1211220921","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1211220921","url":null,"abstract":"Reseña del libro Presidencialismo a la chilena. Coaliciones y cooperación política, 1990-2018 de Mireya Dávila. Santiago: Editorial Universitaria, 2020. 309 pp.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"551 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116644381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}