M. Gómez-Devís, Milko Cepeda Guerra, Cristina V. Herranz-Llácer
Este trabajo indagar la organización del lexicón mental de los escolares de seis años. A partir de un corpus de léxico disponible, que reúne el repertorio de 106 niñas y niños de ambos lados del Atlántico (España y Chile), se analizan tanto las unidades activadas en el centro de interés Partes del cuerpo como las relaciones que se establecen entre ellas mediante la visualización de redes asociativas. Interesa, a la luz de la representación que nos entrega el programa Dispografo, describir la organización cognitiva de los materiales léxicos disponibles determinando qué tipos de relaciones son las de mayor profusión entre las unidades que conforman el repertorio disponible, así como descubrir semejanzas o diferencias entre los subgrupos de escolares (mecanismos de activación del léxico disponible, rendimiento y progresión)..
{"title":"Léxico disponible y redes asociativas de escolares de seis años. La configuración del lexicón en las etapas iniciales de adquisición","authors":"M. Gómez-Devís, Milko Cepeda Guerra, Cristina V. Herranz-Llácer","doi":"10.5209/clac.81903","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.81903","url":null,"abstract":"Este trabajo indagar la organización del lexicón mental de los escolares de seis años. A partir de un corpus de léxico disponible, que reúne el repertorio de 106 niñas y niños de ambos lados del Atlántico (España y Chile), se analizan tanto las unidades activadas en el centro de interés Partes del cuerpo como las relaciones que se establecen entre ellas mediante la visualización de redes asociativas. Interesa, a la luz de la representación que nos entrega el programa Dispografo, describir la organización cognitiva de los materiales léxicos disponibles determinando qué tipos de relaciones son las de mayor profusión entre las unidades que conforman el repertorio disponible, así como descubrir semejanzas o diferencias entre los subgrupos de escolares (mecanismos de activación del léxico disponible, rendimiento y progresión)..","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139251063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene por objetivo la delimitación como género textual y como tradición discursiva de la levantá propia de la Semana Santa de Sevilla. Para ello, se han tomado 98 testimonios de este fenómeno y se utiliza para su análisis el modelo de Lingüística pragmática desarrollado por Catalina Fuentes Rodríguez, que permite comprobar que los participantes en este tipo de interacciones se comportan siempre de la misma manera, lo cual permite considerar, a su vez, que estamos ante una tradición discursiva, hecho que asimismo se constata por el uso que los hablantes hacen de sus elementos en otros tipos de comunicación.
{"title":"\"Todo por igual\": texto y tradición discursiva. Un análisis pragmalingüístico de las levantás de la Semana Santa de Sevilla","authors":"José García Pérez","doi":"10.5209/clac.78490","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.78490","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo la delimitación como género textual y como tradición discursiva de la levantá propia de la Semana Santa de Sevilla. Para ello, se han tomado 98 testimonios de este fenómeno y se utiliza para su análisis el modelo de Lingüística pragmática desarrollado por Catalina Fuentes Rodríguez, que permite comprobar que los participantes en este tipo de interacciones se comportan siempre de la misma manera, lo cual permite considerar, a su vez, que estamos ante una tradición discursiva, hecho que asimismo se constata por el uso que los hablantes hacen de sus elementos en otros tipos de comunicación.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114961078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de Pragmática de M.ª Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathlen Ahern (eds.)","authors":"M. A. Soler Bonafont","doi":"10.5209/clac.85913","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.85913","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134096372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Martín Butragueño, Eva Patricia Velásquez Upegui
Este trabajo presenta dos estudios de caso desde una perspectiva de prosodia basada en el uso, a partir de entrevistas sociolingüísticas del "Proyecto para el estudio del español de España y América" realizadas en varias ciudades (Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, La Habana, Lima, Madrid, Monterrey, Montevideo y Santiago de Chile). En el primer estudio, se compara la realización de las configuraciones nucleares de enunciados de foco amplio en seis ciudades. En el segundo, se considera el potencial del discurso referido para analizar diversas características de la prosodia del habla. El primer estudio de caso sugiere la existencia de dos patrones geoprosódicos fundamentales, además de la existencia de algunos efectos sociales. El segundo estudio acentúa la importancia de las tareas pragmático-discursivas sobre otro tipo de efectos. Como conclusión, se subraya el interés de analizar la prosodia en uso, frente a otras perspectivas en que se tiende a trabajar con enunciados aislados.
{"title":"Prosodia basada en el uso: Hacia el análisis de patrones sociolingüísticos y geolectales en dos estudios de caso","authors":"Pedro Martín Butragueño, Eva Patricia Velásquez Upegui","doi":"10.5209/clac.84700","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.84700","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta dos estudios de caso desde una perspectiva de prosodia basada en el uso, a partir de entrevistas sociolingüísticas del \"Proyecto para el estudio del español de España y América\" realizadas en varias ciudades (Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, La Habana, Lima, Madrid, Monterrey, Montevideo y Santiago de Chile). En el primer estudio, se compara la realización de las configuraciones nucleares de enunciados de foco amplio en seis ciudades. En el segundo, se considera el potencial del discurso referido para analizar diversas características de la prosodia del habla. El primer estudio de caso sugiere la existencia de dos patrones geoprosódicos fundamentales, además de la existencia de algunos efectos sociales. El segundo estudio acentúa la importancia de las tareas pragmático-discursivas sobre otro tipo de efectos. Como conclusión, se subraya el interés de analizar la prosodia en uso, frente a otras perspectivas en que se tiende a trabajar con enunciados aislados.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127223615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo es una contribución a la historia de los materiales utilizados para enseñar la pronunciación francesa a los españoles, que aborda las descripciones articulatorias y el sistema de notación para representar las “pronunciaciones figuradas” que Pelayo Vizuete y Picón, bajo el pseudónimo de doctor Doppelheim, incluyó en sus manuales a comienzos del siglo XX
{"title":"La didáctica de las destrezas orales a través de las pronunciaciones figuradas: el francés en el método del Dr. Doppelheim","authors":"M. Á. García Aranda","doi":"10.5209/clac.85358","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.85358","url":null,"abstract":"Este artículo es una contribución a la historia de los materiales utilizados para enseñar la pronunciación francesa a los españoles, que aborda las descripciones articulatorias y el sistema de notación para representar las “pronunciaciones figuradas” que Pelayo Vizuete y Picón, bajo el pseudónimo de doctor Doppelheim, incluyó en sus manuales a comienzos del siglo XX","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132190598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La escritura china tiene un sistema distinto al resto de las escrituras europeas. Esto ha aumentado el nivel de dificultad del aprendizaje-enseñanza los hispanohablantes. Actualmente se ha considerado muy efectiva la enseñanza de los componentes de la escritura china a los estudiantes extranjeros. Sin embargo, en cuanto al estudio componencial de los caracteres chinos hemos tenido varias teorías que curiosamente se basan en diferentes principios del desmontaje de los caracteres chinos, de modo que es menester replantear una teoría unificadora sobre los componentes, en nuestro caso, el caractema. Este artículo pretenderá dar a conocer este nuevo concepto tomando como punto de partida la introducción del estudio de los componentes de caracteres chinos y, a su vez, explicar de manera genérica su aplicación en la enseñanza-aprendizaje de la escritura china.
{"title":"Estudio composicional de los caracteres chinos: el caractema y su aplicación didáctica a hispanohablantes","authors":"Hao Chen, Qu Liang","doi":"10.5209/clac.71718","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.71718","url":null,"abstract":"La escritura china tiene un sistema distinto al resto de las escrituras europeas. Esto ha aumentado el nivel de dificultad del aprendizaje-enseñanza los hispanohablantes. Actualmente se ha considerado muy efectiva la enseñanza de los componentes de la escritura china a los estudiantes extranjeros. Sin embargo, en cuanto al estudio componencial de los caracteres chinos hemos tenido varias teorías que curiosamente se basan en diferentes principios del desmontaje de los caracteres chinos, de modo que es menester replantear una teoría unificadora sobre los componentes, en nuestro caso, el caractema. Este artículo pretenderá dar a conocer este nuevo concepto tomando como punto de partida la introducción del estudio de los componentes de caracteres chinos y, a su vez, explicar de manera genérica su aplicación en la enseñanza-aprendizaje de la escritura china.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132869275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Haber existencial presenta en español tanto casos de discordancia con su argumento (hubo fiestas) como de concordancia (hubieron fiestas). La RAE y ASALE (2009: 3063) señalan que la concordancia de haber en plural está hoy en expansión en español, mientras que Fernández Soriano y Táboas Baylín, (1999) afirman que, en Latinoamérica, la concordancia es la norma. Estas afirmaciones deben ser aquilatadas con los resultados de estudios sociolingüísticos, que han sido numerosos tanto en España como en América. Sin embargo, resultan difícilmente comparables porque se han basado en distintos corpus y metodologías. Solo aquellos que parten del Proyecto PRESEEA comparten variables y metodología, y, por tanto, pueden proporcionar materiales más realistas acerca del uso de haber concordado. Los resultados de estos estudios apuntan a que las categóricas afirmaciones de las gramáticas de referencia han de ser matizadas, puesto que la división entre el español de América y el de Europa no es el factor determinante en la tasa de concordancia.
{"title":"Haber e impersonalidad en español: patrones sociolingüísticos y geolectales","authors":"Antonio Manjón-Cabeza Cruz, Radka Svetozarovová","doi":"10.5209/clac.84702","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.84702","url":null,"abstract":"Haber existencial presenta en español tanto casos de discordancia con su argumento (hubo fiestas) como de concordancia (hubieron fiestas). La RAE y ASALE (2009: 3063) señalan que la concordancia de haber en plural está hoy en expansión en español, mientras que Fernández Soriano y Táboas Baylín, (1999) afirman que, en Latinoamérica, la concordancia es la norma. Estas afirmaciones deben ser aquilatadas con los resultados de estudios sociolingüísticos, que han sido numerosos tanto en España como en América. Sin embargo, resultan difícilmente comparables porque se han basado en distintos corpus y metodologías. Solo aquellos que parten del Proyecto PRESEEA comparten variables y metodología, y, por tanto, pueden proporcionar materiales más realistas acerca del uso de haber concordado. Los resultados de estos estudios apuntan a que las categóricas afirmaciones de las gramáticas de referencia han de ser matizadas, puesto que la división entre el español de América y el de Europa no es el factor determinante en la tasa de concordancia.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121663815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La competencia intercultural es una de las capacidades más fundamentales para cualquier persona en un mundo cada vez más globalizado, sobre todo para los estudiantes de lengua extranjera. Con el uso extendido de Internet, la modalidad de enseñanza ha de revolucionarse para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad. El presente artículo indaga sobre la efectividad del curso «Introducción a las fiestas chinas y sus connotaciones culturales» impartido en modelo B-learning (MOOC + clases presenciales) en una universidad china. De ahí, se propone la construcción de un nuevo ecosistema para la enseñanza de la interculturalidad entre China y el mundo hispánico en que los tres niveles (técnico, cognitivo y axiológico) se entrelazan y se apoyan para crear un bucle cerrado.
{"title":"De la monoculturalidad a la interculturalidad. Hacia el desarrollo de la competencia intercultural para estudiantes chinos de ELE a través de un curso de MOOC","authors":"Zhi Chen, Danna Chen, Mengzhen Jia","doi":"10.5209/clac.87651","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.87651","url":null,"abstract":"La competencia intercultural es una de las capacidades más fundamentales para cualquier persona en un mundo cada vez más globalizado, sobre todo para los estudiantes de lengua extranjera. Con el uso extendido de Internet, la modalidad de enseñanza ha de revolucionarse para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad. El presente artículo indaga sobre la efectividad del curso «Introducción a las fiestas chinas y sus connotaciones culturales» impartido en modelo B-learning (MOOC + clases presenciales) en una universidad china. De ahí, se propone la construcción de un nuevo ecosistema para la enseñanza de la interculturalidad entre China y el mundo hispánico en que los tres niveles (técnico, cognitivo y axiológico) se entrelazan y se apoyan para crear un bucle cerrado.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132480791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación sobre el paisaje lingüístico urbano se ha extendido por todo el mundo con distintos enfoques y desde diversas perspectivas. En el presente trabajo se expone una breve introducción sobre el desarrollo de la teoría del paisaje lingüístico y su relación con la Sociolingüística. El estudio se sitúa en una ciudad china bajo el contexto de la expansión del coronavirus para poder observar la influencia de las actualidades sociales en el paisaje lingüístico urbano. Mediante los análisis sincrónicos y diacrónicos de los signos acerca de la pandemia, se ponen de manifiesto las nuevas modalidades que obtienen, el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en la sociedad y las medidas tomadas por el gobierno chino frente a la emergencia sanitaria. Apoyada en estos descubrimientos, se llega la conclusión de que el paisaje lingüístico se vincula estrechamente a la situación social actual y puede funcionar como un indicador de ella.
{"title":"El paisaje lingüístico de la pandemia en la ciudad china de Hangzhou como reflejo de la actualidad social","authors":"Yujing Ma","doi":"10.5209/clac.71079","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.71079","url":null,"abstract":"La investigación sobre el paisaje lingüístico urbano se ha extendido por todo el mundo con distintos enfoques y desde diversas perspectivas. En el presente trabajo se expone una breve introducción sobre el desarrollo de la teoría del paisaje lingüístico y su relación con la Sociolingüística. El estudio se sitúa en una ciudad china bajo el contexto de la expansión del coronavirus para poder observar la influencia de las actualidades sociales en el paisaje lingüístico urbano. Mediante los análisis sincrónicos y diacrónicos de los signos acerca de la pandemia, se ponen de manifiesto las nuevas modalidades que obtienen, el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en la sociedad y las medidas tomadas por el gobierno chino frente a la emergencia sanitaria. Apoyada en estos descubrimientos, se llega la conclusión de que el paisaje lingüístico se vincula estrechamente a la situación social actual y puede funcionar como un indicador de ella.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126425354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se estudian las formaciones con seudo- con el objetivo de demostrar la naturaleza prefijal de este elemento morfológico. Como reflejan los datos, seudo- presenta características semejantes a las que definen a los prefijos prototípicos. A partir de su valor como adjetivo intensional, seudo- desarrolla significados relacionados con la apariencia, la negación y la gradación. Los nuevos valores semánticos de seudo- tienen un carácter más abstracto y relacional, lo que permite ampliar su selección categorial, al unirse a adjetivos y a verbos, y su productividad.
{"title":"El prefijo seudo- no es un seudoprefijo","authors":"J. M. Martín García","doi":"10.5209/clac.76503","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.76503","url":null,"abstract":"En este artículo se estudian las formaciones con seudo- con el objetivo de demostrar la naturaleza prefijal de este elemento morfológico. Como reflejan los datos, seudo- presenta características semejantes a las que definen a los prefijos prototípicos. A partir de su valor como adjetivo intensional, seudo- desarrolla significados relacionados con la apariencia, la negación y la gradación. Los nuevos valores semánticos de seudo- tienen un carácter más abstracto y relacional, lo que permite ampliar su selección categorial, al unirse a adjetivos y a verbos, y su productividad. \u0000 ","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126663946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}