Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I54.09
M. Vera, I. Fernández, Salomé Recio Caride
Este articulo pretende presentar las experiencias desarrolladas en varios cursos academicos entre el alumnado de 2o de Magisterio de Educacion Infantil de la Universidad de Murcia (Espana) y ninos y ninas de Educacion Infantil del CEIP Cierva Penafiel (Murcia, Espana) en torno a la elaboracion de storytelling digital a traves de videos en el marco de un proyecto telecolaborativo. Partiendo de la metodologia del aprendizaje por tareas, el alumnado universitario ha tenido que disenar un storytelling de manera grupal haciendo uso del video. Las historias se plantean a partir de una tematica general propuesta por el alumnado de Educacion Infantil, que al mismo tiempo tambien elaboran su historia digital. Todos los recursos son publicados en Internet y difundidos a traves de las redes sociales. La experiencia ha sido valorada positivamente por el alumnado, en relacion a las competencias tecnicas y pedagogicas que se desarrollan en la misma.
{"title":"El storytelling digital a través de vídeos en el contexto de la Educación Infantil","authors":"M. Vera, I. Fernández, Salomé Recio Caride","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I54.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I54.09","url":null,"abstract":"Este articulo pretende presentar las experiencias desarrolladas en varios cursos academicos entre el alumnado de 2o de Magisterio de Educacion Infantil de la Universidad de Murcia (Espana) y ninos y ninas de Educacion Infantil del CEIP Cierva Penafiel (Murcia, Espana) en torno a la elaboracion de storytelling digital a traves de videos en el marco de un proyecto telecolaborativo. Partiendo de la metodologia del aprendizaje por tareas, el alumnado universitario ha tenido que disenar un storytelling de manera grupal haciendo uso del video. Las historias se plantean a partir de una tematica general propuesta por el alumnado de Educacion Infantil, que al mismo tiempo tambien elaboran su historia digital. Todos los recursos son publicados en Internet y difundidos a traves de las redes sociales. La experiencia ha sido valorada positivamente por el alumnado, en relacion a las competencias tecnicas y pedagogicas que se desarrollan en la misma.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130371385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de las redes sociales por los menores, además de ser una práctica muy extendida, es un factor que influye en la construcción de su identidad personal y social. Youtubers e influencers son los nuevos modelos a seguir, inciden en el pensamiento y en la forma de actuar de los preadolescentes. Esta influencia repercute en su elección vocacional y su proyecto de vida. Es por ello que nos cuestionamos cuáles son las variables que inciden en que los menores quieran ser youtubers o influencers, así como la idea que tienen acerca de estas nuevas profesiones. Para ello nos situaremos en un enfoque cuantitativo, donde se ha aplicado un cuestionario a 343 estudiantes andaluces de quinto y sexto curso de Educación Primaria. Los resultados evidencian que la variable narcisismo, es la que demuestra estar directamente relacionada con la intención de ser youtubers y/o influencers, no ocurriendo así con la autoestima. El sexo no se ha configurado como una variable que influya en este deseo, no así el nivel educativo. Como conclusión creemos que es básico favorecer entre los menores un pensamiento crítico que promueva la acción y la transformación personal, así como trabajar en el rasgo del narcisismo.
{"title":"El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia","authors":"Pilar Gutiérrez Arenas, Antonia Ramírez García","doi":"10.12795/pixelbit.92341","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.92341","url":null,"abstract":"El uso de las redes sociales por los menores, además de ser una práctica muy extendida, es un factor que influye en la construcción de su identidad personal y social. Youtubers e influencers son los nuevos modelos a seguir, inciden en el pensamiento y en la forma de actuar de los preadolescentes. Esta influencia repercute en su elección vocacional y su proyecto de vida. Es por ello que nos cuestionamos cuáles son las variables que inciden en que los menores quieran ser youtubers o influencers, así como la idea que tienen acerca de estas nuevas profesiones. Para ello nos situaremos en un enfoque cuantitativo, donde se ha aplicado un cuestionario a 343 estudiantes andaluces de quinto y sexto curso de Educación Primaria. Los resultados evidencian que la variable narcisismo, es la que demuestra estar directamente relacionada con la intención de ser youtubers y/o influencers, no ocurriendo así con la autoestima. El sexo no se ha configurado como una variable que influya en este deseo, no así el nivel educativo. Como conclusión creemos que es básico favorecer entre los menores un pensamiento crítico que promueva la acción y la transformación personal, así como trabajar en el rasgo del narcisismo.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127339910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucía Hernández Heras, Diana Muela Bermejo, Rosa María Tabernero Sala
Con la aparición de las redes sociales de lectura, los usuarios pueden interactuar entre iguales en torno a una misma afinidad, convirtiendo la lección en una práctica dominada por la cultura participativa. Ante la atención que están recibiendo estas plataformas, se ha diseñado y validado la herramienta RESOLEC, con la que se pretende ofrecer a los docentes de Secundaria y Bachillerato un instrumento validado que les permita evaluar la capacidad de estas redes para fomentar el aprendizaje informal y la educación literaria. Para crear la batería de indicadores, nos fundamentamos en la Teoría de la Actividad y en el paradigma de la educación literaria. Para validarla, emprendimos una prueba de jueces expertos y una prueba piloto con una muestra aleatoria de 10 redes sociales. Tras la aplicación de las pruebas y estadísticos correspondientes, se reformularon 10 indicadores y se suprimieron 2 y todas las dimensiones se se consideraron idóneas. 52 ítems, agrupados en dos escalas de 3 y 4 dimensiones respectivamente, integran el instrumento definitivo.
{"title":"Evaluar el uso de las redes sociales de lectura en la educación literaria en contextos formales e informales. Diseño y validación de la herramienta RESOLEC","authors":"Lucía Hernández Heras, Diana Muela Bermejo, Rosa María Tabernero Sala","doi":"10.12795/pixelbit.93831","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.93831","url":null,"abstract":"Con la aparición de las redes sociales de lectura, los usuarios pueden interactuar entre iguales en torno a una misma afinidad, convirtiendo la lección en una práctica dominada por la cultura participativa. Ante la atención que están recibiendo estas plataformas, se ha diseñado y validado la herramienta RESOLEC, con la que se pretende ofrecer a los docentes de Secundaria y Bachillerato un instrumento validado que les permita evaluar la capacidad de estas redes para fomentar el aprendizaje informal y la educación literaria. Para crear la batería de indicadores, nos fundamentamos en la Teoría de la Actividad y en el paradigma de la educación literaria. Para validarla, emprendimos una prueba de jueces expertos y una prueba piloto con una muestra aleatoria de 10 redes sociales. Tras la aplicación de las pruebas y estadísticos correspondientes, se reformularon 10 indicadores y se suprimieron 2 y todas las dimensiones se se consideraron idóneas. 52 ítems, agrupados en dos escalas de 3 y 4 dimensiones respectivamente, integran el instrumento definitivo.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115790656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dunai Etura Hernández, Víctor Gutiérrez Sanz, S. Gómez García
Fortnite es un juego online con más de 250 millones de jugadores. En esta investigación, se propone un estudio de enfoque cultural y político de las identidades de un grupo de adolescentes jugadores de Fortnite a partir de sus manifestaciones discursivas. Se parte de un análisis de las manifestaciones discursivas expresadas en un grupo de discusiónpara analizar cómo el juego actúa como un vehículo en el proceso de presentación de la identidad individual en la vida cotidiana. El estudio permite profundizar en patrones de comportamiento juvenil en los nuevos contextos digitales y en los rasgos de la relación que se establece entre los jugadores a partir de sus diferentes perfiles. Los resultados, muestran cómo se jerarquizan y se relacionan los jugadores dependiendo de la identidad que construyen durante el juego. Se demuestra que los estudios del discurso son una herramienta pertinente para el estudio de los videojuegos en determinados contextos socioculturales
{"title":"Construcción de identidades y videojuegos: análisis político y cultural de jugadores adolescentes de Fortnite","authors":"Dunai Etura Hernández, Víctor Gutiérrez Sanz, S. Gómez García","doi":"10.12795/pixelbit.92902","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.92902","url":null,"abstract":"Fortnite es un juego online con más de 250 millones de jugadores. En esta investigación, se propone un estudio de enfoque cultural y político de las identidades de un grupo de adolescentes jugadores de Fortnite a partir de sus manifestaciones discursivas. Se parte de un análisis de las manifestaciones discursivas expresadas en un grupo de discusiónpara analizar cómo el juego actúa como un vehículo en el proceso de presentación de la identidad individual en la vida cotidiana. El estudio permite profundizar en patrones de comportamiento juvenil en los nuevos contextos digitales y en los rasgos de la relación que se establece entre los jugadores a partir de sus diferentes perfiles. Los resultados, muestran cómo se jerarquizan y se relacionan los jugadores dependiendo de la identidad que construyen durante el juego. Se demuestra que los estudios del discurso son una herramienta pertinente para el estudio de los videojuegos en determinados contextos socioculturales","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131236900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los productos culturales de la educación no formal, y en concreto los difundidos por televisión y plataformas streaming, incluidas no ficción y animación infantil, proponen entre sus figuraciones personajes estereotipados en su construcción de género. Según investigaciones previas, identificarlos y combatirlos favorece la erradicación de ideas sexistas relacionadas con violencias machistas. Por ello, el objetivo que se planteó fue diseñar y validar una tabla de análisis de estereotipos sexuales presentes en cualquier producto audiovisual. El proceso siguió un protocolo de 3 fases (Garrido et al., 2015): 1) Se revisó la literatura publicada, se extrajeron rasgos relacionados con estereotipos de género, se completó la redacción de los ítems y se redistribuyeron, en parejas, en 5 categorías: corporal, actitudinal, social, afectivo-sexual, audiovisual. 2) El borrador fue sometido a un proceso de validación experta por 27 juezas y 8 jueces, cuyas aportaciones cuantitativas determinaron un índice de validez de constructo de .71. 3) Con sus sugerencias cualitativas se ajustaron contenido y claridad. El resultado es el diseño de la tabla EG_5x4 para el análisis de estereotipos de género en películas, series u otros productos audiovisuales, que se presenta, se discute y se compara con otras existentes, para su utilización en ulteriores investigaciones. PALABRAS CLAVES · KEYWORDS Materiales Audiovisuales; Coeducación; Estereotipos de Género; Instrumentos de Medición; Educación No Formal Audio-visual Materials; Coeducation; Gender Stereotypes; Measuring Instruments; Nonformal Education
非正规教育的文化产品,特别是通过电视和流媒体平台传播的产品,包括非小说和儿童动画,在其形象中提出了性别建构中的刻板角色。根据以前的研究,识别和打击它们有助于消除与性别暴力有关的性别歧视思想。因此,提出的目标是设计和验证任何视听产品中存在的性别刻板印象分析表。该过程遵循三个阶段的方案(Garrido et al., 2015): 1)回顾已发表的文献,提取与性别刻板印象相关的特征,完成项目的写作,并重新分配,在5个类别:身体,态度,社会,情感-性,视听。2)草案经过27名法官和8名法官的专家验证过程,他们的定量贡献确定了0.71的结构效度指数。3)对定性建议的内容和清晰度进行了调整。其结果是设计了EG_5x4表,用于分析电影、系列或其他视听产品中的性别刻板印象,并提出、讨论和与现有表进行比较,以供进一步研究使用。关键词·关键词视听资料;男女同校;性别刻板印象;测量仪器;非正规教育视听材料;Coeducation;性别观念;Measuring文书;Nonformal教育
{"title":"Los estereotipos de género en las producciones audiovisuales: diseño y validación de la tabla de análisis EG_5x4","authors":"Elia Saneleuterio-Temporal","doi":"10.12795/pixelbit.90777","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.90777","url":null,"abstract":"Los productos culturales de la educación no formal, y en concreto los difundidos por televisión y plataformas streaming, incluidas no ficción y animación infantil, proponen entre sus figuraciones personajes estereotipados en su construcción de género. Según investigaciones previas, identificarlos y combatirlos favorece la erradicación de ideas sexistas relacionadas con violencias machistas. Por ello, el objetivo que se planteó fue diseñar y validar una tabla de análisis de estereotipos sexuales presentes en cualquier producto audiovisual. El proceso siguió un protocolo de 3 fases (Garrido et al., 2015): 1) Se revisó la literatura publicada, se extrajeron rasgos relacionados con estereotipos de género, se completó la redacción de los ítems y se redistribuyeron, en parejas, en 5 categorías: corporal, actitudinal, social, afectivo-sexual, audiovisual. 2) El borrador fue sometido a un proceso de validación experta por 27 juezas y 8 jueces, cuyas aportaciones cuantitativas determinaron un índice de validez de constructo de .71. 3) Con sus sugerencias cualitativas se ajustaron contenido y claridad. El resultado es el diseño de la tabla EG_5x4 para el análisis de estereotipos de género en películas, series u otros productos audiovisuales, que se presenta, se discute y se compara con otras existentes, para su utilización en ulteriores investigaciones. PALABRAS CLAVES · KEYWORDS Materiales Audiovisuales; Coeducación; Estereotipos de Género; Instrumentos de Medición; Educación No Formal Audio-visual Materials; Coeducation; Gender Stereotypes; Measuring Instruments; Nonformal Education","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128191576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Violeta Cebrián-Robles, Ana-Belén Pérez-Torregrosa, Manuel Cebrián de la Serna
xiste una tradición en el uso de videos digitales en la formación del profesorado donde las anotaciones de vídeo son una tecnología emergente que ofrece un uso más activo a los vídeos disponibles en internet y los creados en las prácticas de aula. Sus posibilidades técnicas consisten en crear anotaciones en los vídeos de forma individual para el portafolios o compartida en grupos de clases y redes profesionales. Como tecnología en evolución ofrece nuevas posibilidades para la formación docente mediante etiquetado social e hipervínculos que pueden ser analizados. El presente estudio es una revisión de la literatura reciente desde 2018 a 2022 sobre el uso de las anotaciones multimedia en la formación docente mediante el protocolo PRISMA, seleccionando desde bases de datos (WOS, Scopus y ERIC) 244 referencias que tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión se obtuvieron 25 referencias que aplican sólo en el tópico de la formación de docentes. Se ofrece una lista de las plataformas más empleadas, los métodos de investigación utilizados, el perfil de los participantes y los tópicos de aplicación. Es compartida la utilidad de las anotaciones de video en la formación de docentes especialmente para el análisis y reflexión sobre las prácticas.
{"title":"Revisión de la literatura sobre anotaciones de vídeo en la formación docente","authors":"Violeta Cebrián-Robles, Ana-Belén Pérez-Torregrosa, Manuel Cebrián de la Serna","doi":"10.12795/pixelbit.95782","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.95782","url":null,"abstract":"xiste una tradición en el uso de videos digitales en la formación del profesorado donde las anotaciones de vídeo son una tecnología emergente que ofrece un uso más activo a los vídeos disponibles en internet y los creados en las prácticas de aula. Sus posibilidades técnicas consisten en crear anotaciones en los vídeos de forma individual para el portafolios o compartida en grupos de clases y redes profesionales. Como tecnología en evolución ofrece nuevas posibilidades para la formación docente mediante etiquetado social e hipervínculos que pueden ser analizados. El presente estudio es una revisión de la literatura reciente desde 2018 a 2022 sobre el uso de las anotaciones multimedia en la formación docente mediante el protocolo PRISMA, seleccionando desde bases de datos (WOS, Scopus y ERIC) 244 referencias que tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión se obtuvieron 25 referencias que aplican sólo en el tópico de la formación de docentes. Se ofrece una lista de las plataformas más empleadas, los métodos de investigación utilizados, el perfil de los participantes y los tópicos de aplicación. Es compartida la utilidad de las anotaciones de video en la formación de docentes especialmente para el análisis y reflexión sobre las prácticas.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130270723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Casillas-Martín, Marcos Cabezas-González, Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se utilizan en todos los sectores, incluido el educativo y una competencia básica como es la digital, debe ser desarrollada desde la escuela. Para desarrollar políticas educativas eficaces que integren las TIC en los sistemas educativos y fomenten el desarrollo de esta competencia, es muy importante conocer la influencia que pueden tener diferentes variables sociales en su adquisición y desarrollo. En este artículo se presenta un estudio que tiene por objeto evaluar la competencia digital de los estudiantes de enseñanza obligatoria e identificar el impacto, que en ella tienen, diferentes variables sociofamiliares. Se diseñó una investigación descriptiva transversal utilizando una metodología cuantitativa. Se trabajó con una muestra de 807 estudiantes, y se utilizó una prueba de resolución de problemas para la recogida de datos. Los resultados muestran un nivel medio en conocimiento y capacidades digitales influenciado por los antecedentes económicos y culturales de la familia, así como por el acceso de los estudiantes a los dispositivos digitales desde sus casas. Esta situación debe de ser motivo de reflexión en los centros educativos, para implementar programas curriculares que fortalezcan este tipo de competencias.
{"title":"Influencia de variables sociofamiliares en la competencia digital en comunicación y colaboración: [Influence of socio-familial variables on digital competence in communication and collaboration]","authors":"Sonia Casillas-Martín, Marcos Cabezas-González, Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso","doi":"10.12795/pixelbit.84595","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.84595","url":null,"abstract":"Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se utilizan en todos los sectores, incluido el educativo y una competencia básica como es la digital, debe ser desarrollada desde la escuela. Para desarrollar políticas educativas eficaces que integren las TIC en los sistemas educativos y fomenten el desarrollo de esta competencia, es muy importante conocer la influencia que pueden tener diferentes variables sociales en su adquisición y desarrollo. En este artículo se presenta un estudio que tiene por objeto evaluar la competencia digital de los estudiantes de enseñanza obligatoria e identificar el impacto, que en ella tienen, diferentes variables sociofamiliares. Se diseñó una investigación descriptiva transversal utilizando una metodología cuantitativa. Se trabajó con una muestra de 807 estudiantes, y se utilizó una prueba de resolución de problemas para la recogida de datos. Los resultados muestran un nivel medio en conocimiento y capacidades digitales influenciado por los antecedentes económicos y culturales de la familia, así como por el acceso de los estudiantes a los dispositivos digitales desde sus casas. Esta situación debe de ser motivo de reflexión en los centros educativos, para implementar programas curriculares que fortalezcan este tipo de competencias.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127387690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel clave en el proceso de inclusión, y claramente en la educación inclusiva. Es necesario tener en cuenta la percepción que los docentes tienen sobre el uso de las TIC en sus clases. Para ello se propusieron dos objetivos: confirmar la estructura factorial del cuestionario utilizado; y analizar el papel que determinadas variables como sexo, edad, nivel educativo y especialización tenían en la percepción del uso de las TIC que tenía el profesorado. Participaron 99 docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se utilizó el cuestionario sobre percepciones docentes hacia las TIC en el desarrollo de prácticas inclusivas (Pegalajar, 2015). Se realizaron análisis descriptivos, análisis factorial confirmatorio (AFC) y análisis de contraste de rangos. Los resultados del AFC confirmaron una estructura de cuatro factores y la idoneidad del instrumento. La percepción que los docentes tienen de la aplicación de las TIC en la educación inclusiva en general es positiva. Sin embargo, son los docentes especialistas quienes presentan una percepción más positiva. Este trabajo supone un avance científico en el análisis y profundización del estudio de la percepción docente sobre el uso que hacen de las TIC en sus prácticas inclusivas.
{"title":"Percepción docente del uso de las TIC en la Educación Inclusiva","authors":"Esther Vega-Gea, Juan Calmaestra, R. Ortega-Ruiz","doi":"10.12795/pixelbit.90323","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.90323","url":null,"abstract":"Las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel clave en el proceso de inclusión, y claramente en la educación inclusiva. Es necesario tener en cuenta la percepción que los docentes tienen sobre el uso de las TIC en sus clases. Para ello se propusieron dos objetivos: confirmar la estructura factorial del cuestionario utilizado; y analizar el papel que determinadas variables como sexo, edad, nivel educativo y especialización tenían en la percepción del uso de las TIC que tenía el profesorado. Participaron 99 docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se utilizó el cuestionario sobre percepciones docentes hacia las TIC en el desarrollo de prácticas inclusivas (Pegalajar, 2015). Se realizaron análisis descriptivos, análisis factorial confirmatorio (AFC) y análisis de contraste de rangos. Los resultados del AFC confirmaron una estructura de cuatro factores y la idoneidad del instrumento. La percepción que los docentes tienen de la aplicación de las TIC en la educación inclusiva en general es positiva. Sin embargo, son los docentes especialistas quienes presentan una percepción más positiva. Este trabajo supone un avance científico en el análisis y profundización del estudio de la percepción docente sobre el uso que hacen de las TIC en sus prácticas inclusivas.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132157611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Rodríguez-Illera, Francesc Martínez-Olmo, M. Rubio-Hurtado, Cristina Galván-Fernández
We aim to rethink personal digital storytelling in light of new forms of communication that have emerged on social networks, as well as to analyse the core value of image in all of them. Three specific objectives are proposed: i) to know the habits and practices of young people in relation to the publication of digital (and other) narratives in social networks, ii) to identify profiles and types of young publishers, iii) to characterize the differentiating elements between the types of young publishers. For this purpose, we have designed a questionnaire on young people’s social network posting practices. The sample corresponds to 835 young people between 12 and 22 years old from Ibero-American countries (Spain, Chile and Colombia). Our analysis of the results of the questionnaire shows certain differences according to age, country and gender, along with several significant similarities. The respondents have been classified according to posting frequency and type of posts. Last of all, we make some considerations on how to incorporate the results of the questionnaire in the training methodology of personal digital storytelling.
{"title":"The content posting practices of young people on social networks","authors":"J. Rodríguez-Illera, Francesc Martínez-Olmo, M. Rubio-Hurtado, Cristina Galván-Fernández","doi":"10.12795/pixelbit.74250","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.74250","url":null,"abstract":"We aim to rethink personal digital storytelling in light of new forms of communication that have emerged on social networks, as well as to analyse the core value of image in all of them. Three specific objectives are proposed: i) to know the habits and practices of young people in relation to the publication of digital (and other) narratives in social networks, ii) to identify profiles and types of young publishers, iii) to characterize the differentiating elements between the types of young publishers. For this purpose, we have designed a questionnaire on young people’s social network posting practices. The sample corresponds to 835 young people between 12 and 22 years old from Ibero-American countries (Spain, Chile and Colombia). Our analysis of the results of the questionnaire shows certain differences according to age, country and gender, along with several significant similarities. The respondents have been classified according to posting frequency and type of posts. Last of all, we make some considerations on how to incorporate the results of the questionnaire in the training methodology of personal digital storytelling.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133662737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación analiza la figura femenina y masculina en 11 películas de animación de las factorías Disney, Pixar y DreamWorks. Se busca aportar información sobre la existencia de roles sexistas y discriminatorios en películas que pueden ser utilizadas como recurso didáctico y comprobar si son un modo de transmisión de contravalores que comprometan la socialización en igualdad de género de la infancia. La investigación se ha llevado a cabo utilizando un enfoque cualitativo de análisis de contenido, a través de un registro analítico elaborado ‘ad hoc’, para conocer en qué porcentaje está representada la figura femenina, su relación con otros personajes y las tramas argumentales asociadas a cada protagonista en función de su género. Los resultados revelan que existe un desequilibrio en la representación femenina y masculina y que se identifican comportamientos sexistas que perpetúan la tradicional imagen social de mujeres y hombres. Se muestran dos nuevos estereotipos: la rebeldía de género y el alarde de excepcionalidad. Se concluye que estas películas no son un recurso óptimo para potenciar los valores de igualdad propios de una escuela coeducativa, a menos que los docentes junto al alumnado, realicen un análisis crítico con perspectiva de género durante su proyección en el aula.
{"title":"Análisis de Género del Cine de Animación Infantil como Recurso para una Escuela Coeducativa","authors":"Rosario Mérida Serrano, Tarxilias Heras Peinado","doi":"10.12795/pixelbit.86062","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.86062","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la figura femenina y masculina en 11 películas de animación de las factorías Disney, Pixar y DreamWorks. Se busca aportar información sobre la existencia de roles sexistas y discriminatorios en películas que pueden ser utilizadas como recurso didáctico y comprobar si son un modo de transmisión de contravalores que comprometan la socialización en igualdad de género de la infancia. La investigación se ha llevado a cabo utilizando un enfoque cualitativo de análisis de contenido, a través de un registro analítico elaborado ‘ad hoc’, para conocer en qué porcentaje está representada la figura femenina, su relación con otros personajes y las tramas argumentales asociadas a cada protagonista en función de su género. Los resultados revelan que existe un desequilibrio en la representación femenina y masculina y que se identifican comportamientos sexistas que perpetúan la tradicional imagen social de mujeres y hombres. Se muestran dos nuevos estereotipos: la rebeldía de género y el alarde de excepcionalidad. Se concluye que estas películas no son un recurso óptimo para potenciar los valores de igualdad propios de una escuela coeducativa, a menos que los docentes junto al alumnado, realicen un análisis crítico con perspectiva de género durante su proyección en el aula.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132394358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}