Pub Date : 2019-04-01DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I56.05
D. Corsi, Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, María Inmaculada Osuna Rodríguez
En este estudio realizado en una institucion argentina de educacion superior se comparan tres estrategias pedagogicas: la tradicional (basada en resolver problemas), el desarrollo de juegos serios y el uso de estos. Se utilizo una metodologia mixta con ejecucion secuencial explicativa. Los datos cuantitativos se recogieron usando pruebas objetivas y el TEIQue (Trait Emotional Intelligence Questionnaire). Por conveniencia se realizo un muestreo incidental no probabilistico (tradicional: n=27; desarrollo de juegos: n=25; uso de juegos: n=25). Despues se recabaron datos cualitativos mediante 16 entrevistas. Los resultados del analisis indican que existen diferencias significativas a favor de las estrategias ludicas.
{"title":"Adquisición de competencias emocionales mediante el desarrollo y uso de Serious Games en Educación Superior","authors":"D. Corsi, Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, María Inmaculada Osuna Rodríguez","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I56.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I56.05","url":null,"abstract":"En este estudio realizado en una institucion argentina de educacion superior se comparan tres estrategias pedagogicas: la tradicional (basada en resolver problemas), el desarrollo de juegos serios y el uso de estos. Se utilizo una metodologia mixta con ejecucion secuencial explicativa. Los datos cuantitativos se recogieron usando pruebas objetivas y el TEIQue (Trait Emotional Intelligence Questionnaire). Por conveniencia se realizo un muestreo incidental no probabilistico (tradicional: n=27; desarrollo de juegos: n=25; uso de juegos: n=25). Despues se recabaron datos cualitativos mediante 16 entrevistas. Los resultados del analisis indican que existen diferencias significativas a favor de las estrategias ludicas.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"251 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121421969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-26DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I56.03
Virginia Mayor Buzón, R. G. Pérez, Ángeles Rebollo Catalán
Este estudio analiza los factores predictores que inciden en las competencias digitales en las redes sociales. Para ello, se realiza una encuesta a profesorado en formacion, de cuyos resultados se extrae, entre otros, la importancia que tienen las actitudes hacia las tecnologias en todos los niveles de habilidad digital. Ademas, las competencias digitales basicas dependen de la intensidad de uso de las redes, siendo la variable motivos de uso de las redes sociales predictora del nivel moderado de competencia digital, mientras que el genero es determinante para lograr alcanzar un nivel avanzado de dicha competencia. Los resultados de este estudio concuerdan con los de investigaciones realizadas previamente y permiten extraer conclusiones validas y fiables para el diseno de programas de formacion en el uso de las redes sociales como recurso pedagogico y educativo.
{"title":"Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales","authors":"Virginia Mayor Buzón, R. G. Pérez, Ángeles Rebollo Catalán","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I56.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I56.03","url":null,"abstract":"Este estudio analiza los factores predictores que inciden en las competencias digitales en las redes sociales. Para ello, se realiza una encuesta a profesorado en formacion, de cuyos resultados se extrae, entre otros, la importancia que tienen las actitudes hacia las tecnologias en todos los niveles de habilidad digital. Ademas, las competencias digitales basicas dependen de la intensidad de uso de las redes, siendo la variable motivos de uso de las redes sociales predictora del nivel moderado de competencia digital, mientras que el genero es determinante para lograr alcanzar un nivel avanzado de dicha competencia. Los resultados de este estudio concuerdan con los de investigaciones realizadas previamente y permiten extraer conclusiones validas y fiables para el diseno de programas de formacion en el uso de las redes sociales como recurso pedagogico y educativo.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125393453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-20DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I55.09
J. Belmonte, S. P. Sánchez, Gema López Belmonte
Se presenta un estudio con el objetivo de comprobar la eficacia del aprendizaje de los protocolos de emergencia SVB y RCP a traves de la realidad aumentada (RA). Para ello se ha seguido un diseno experimental, mediante grupo control (n=25) y otro experimental (n=24) en una muestra de 49 discentes pertenecientes a la etapa de infantil de 5 anos. Los principales resultados revelan que el uso de recursos con RA mejora la calificacion obtenida, la participacion activa, la autonomia, la actitud, la motivacion, el interes, la atencion y fomenta un aprendizaje colaborativo, ubicuo, significativo y constructivista en los jovenes discentes.
{"title":"La eficacia de la Realidad Aumentada en las aulas de Infantil: un estudio del aprendizaje de SVB y RCP en discentes de 5 años","authors":"J. Belmonte, S. P. Sánchez, Gema López Belmonte","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I55.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I55.09","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio con el objetivo de comprobar la eficacia del aprendizaje de los protocolos de emergencia SVB y RCP a traves de la realidad aumentada (RA). Para ello se ha seguido un diseno experimental, mediante grupo control (n=25) y otro experimental (n=24) en una muestra de 49 discentes pertenecientes a la etapa de infantil de 5 anos. Los principales resultados revelan que el uso de recursos con RA mejora la calificacion obtenida, la participacion activa, la autonomia, la actitud, la motivacion, el interes, la atencion y fomenta un aprendizaje colaborativo, ubicuo, significativo y constructivista en los jovenes discentes.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"166 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131732901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-13DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I55.06
Maite López-Flamarique, E. Garro, T. Egaña
Este trabajo muestra y analiza las practicas y dificultades de estudiantes de 4o de la ESO cuando utilizan internet en clase de Lengua para buscar informacion. Se trata de un estudio de caso en el que se ha registrado mediante un software la interaccion oral de tres parejas de estudiantes y su trabajo en la pantalla del ordenador durante el proceso de busqueda. Se ha analizado tanto el audio como la actividad en pantalla de los estudiantes a partir de normas internacionales de alfabetizacion informacional (American Library Association, 2000). El analisis muestra que el alumnado incorpora en su tarea practicas vernaculas. Asimismo, revela que los discentes tienen dificultades en la eleccion del tema y para interpretar la informacion de graficos y videos. Tambien hemos observado distracciones y acceso a contenidos violentos que pueden resultar poco apropiados. En este contexto, el estudio muestra la importancia de andamiar la eleccion del tema del trabajo, de dotar al alumnado de herramientas de busqueda y de reflexion metacognitiva, y la necesidad de que el alumnado de Secundaria adquiera estrategias de alfabetizacion multimodal y critica.
{"title":"La lectura digital en un aula de Secundaria: prácticas reales y dificultades del alumnado","authors":"Maite López-Flamarique, E. Garro, T. Egaña","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I55.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I55.06","url":null,"abstract":"Este trabajo muestra y analiza las practicas y dificultades de estudiantes de 4o de la ESO cuando utilizan internet en clase de Lengua para buscar informacion. Se trata de un estudio de caso en el que se ha registrado mediante un software la interaccion oral de tres parejas de estudiantes y su trabajo en la pantalla del ordenador durante el proceso de busqueda. Se ha analizado tanto el audio como la actividad en pantalla de los estudiantes a partir de normas internacionales de alfabetizacion informacional (American Library Association, 2000). El analisis muestra que el alumnado incorpora en su tarea practicas vernaculas. Asimismo, revela que los discentes tienen dificultades en la eleccion del tema y para interpretar la informacion de graficos y videos. Tambien hemos observado distracciones y acceso a contenidos violentos que pueden resultar poco apropiados. En este contexto, el estudio muestra la importancia de andamiar la eleccion del tema del trabajo, de dotar al alumnado de herramientas de busqueda y de reflexion metacognitiva, y la necesidad de que el alumnado de Secundaria adquiera estrategias de alfabetizacion multimodal y critica.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121690699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-30DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I55.04
Héctor Galindo-Domínguez
Minecraft es un videojuego que esta cobrando cada vez mas importancia entre el publico juvenil. Como consecuencia, ya son cientos de miles de profesores los que han comenzado a introducirlo en sus aulas como parte del proceso de ensenanza-aprendizaje. No obstante, la cantidad de propuestas valiosas y motivadoras para los estudiantes de educacion primaria son muy escasas y dispersas por la red. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es realizar una recopilacion multidisciplinar, que englobe, las ciencias naturales, las ciencias sociales, las matematicas, la educacion artistica y las lenguas, de diferentes propuestas de trabajo de Minecraft segun el curriculo actual de Educacion Primaria, que sirva como precedente a la hora de planificar las practicas educativas de los docentes. Finalmente, en vista de la situacion actual y la propuesta presentada, se discuten algunas recomendaciones futuras que podrian servir de ayuda tanto para la comunidad educativa de profesores de educacion primaria como para profesores de los grados de educacion.
{"title":"Los videojuegos en el desarrollo multidisciplinar del currículo de Educación Primaria: el caso Minecraft","authors":"Héctor Galindo-Domínguez","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I55.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I55.04","url":null,"abstract":"Minecraft es un videojuego que esta cobrando cada vez mas importancia entre el publico juvenil. Como consecuencia, ya son cientos de miles de profesores los que han comenzado a introducirlo en sus aulas como parte del proceso de ensenanza-aprendizaje. No obstante, la cantidad de propuestas valiosas y motivadoras para los estudiantes de educacion primaria son muy escasas y dispersas por la red. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es realizar una recopilacion multidisciplinar, que englobe, las ciencias naturales, las ciencias sociales, las matematicas, la educacion artistica y las lenguas, de diferentes propuestas de trabajo de Minecraft segun el curriculo actual de Educacion Primaria, que sirva como precedente a la hora de planificar las practicas educativas de los docentes. Finalmente, en vista de la situacion actual y la propuesta presentada, se discuten algunas recomendaciones futuras que podrian servir de ayuda tanto para la comunidad educativa de profesores de educacion primaria como para profesores de los grados de educacion.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133372147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-29DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I55.05
Roselina Pérez Díaz
En este trabajo pretendemos analizar las competencias TIC del profesorado universitario formador de maestros del Instituto Superior de Formacion Docente Salome Urena (Rep. Dom.), considerando los aportes de diversos investigadores de primera linea. Se trata de un estudio de caso no experimental-descriptivo , siguiendo el metodo de contraste de hipotesis que utiliza tecnicas estadisticas variadas. Los datos fueron obtenidos mediante la aplicacion de un cuestionario a partir de una muestra representativa. Los resultados destacan que los docentes se atribuyen un nivel de formacion en TIC suficiente o bueno, particularmente en el manejo tecnico de herramientas tecnologicas y el acceso a Internet; nivel que desciende a medida que los contenidos TIC son mas complejos. La mayoria de los docentes carece de un perfil investigador, hecho que esta relacionado, entre otros factores, con la no posesion del grado de doctor.
{"title":"Competencia Digital Docente en los Institutos Superiores de Formación de Maestros: Caso de República Dominicana","authors":"Roselina Pérez Díaz","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I55.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I55.05","url":null,"abstract":"En este trabajo pretendemos analizar las competencias TIC del profesorado universitario formador de maestros del Instituto Superior de Formacion Docente Salome Urena (Rep. Dom.), considerando los aportes de diversos investigadores de primera linea. Se trata de un estudio de caso no experimental-descriptivo , siguiendo el metodo de contraste de hipotesis que utiliza tecnicas estadisticas variadas. Los datos fueron obtenidos mediante la aplicacion de un cuestionario a partir de una muestra representativa. Los resultados destacan que los docentes se atribuyen un nivel de formacion en TIC suficiente o bueno, particularmente en el manejo tecnico de herramientas tecnologicas y el acceso a Internet; nivel que desciende a medida que los contenidos TIC son mas complejos. La mayoria de los docentes carece de un perfil investigador, hecho que esta relacionado, entre otros factores, con la no posesion del grado de doctor.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115440591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-16DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I55.02
Daniel Cebrián Robles
La creciente aparicion de noticias falsas en internet es una de las preocupaciones internacionales, pues el sensacionalismo, la tergiversacion, la falta de pruebas, la veracidad o desinformacion de muchas noticias, requiere de una formacion especial en la identificacion de tales falacias. La formacion inicial de docentes es una de las estrategias para prevenir y preparar a la ciudadania hacia un mayor compromiso y pensamiento critico. En este trabajo se presenta una actividad de identificacion de noticias falsas por estudiantes del grado de Primaria (de ahora en adelante EGP), donde se analiza ademas las creencias epistemologicas que tienen sobre la ciencia y la tecnologia, y como estas pueden ayudar o no al desempeno de las actividades formativas. Con una muestra de 38 EGP se observa que los estudiantes con un pensamiento evaluador pudieron identificar por igual las diferentes tipologias de noticias falsas, mientras que los que tenian un pensamiento absolutista o multiplicista tuvieron mas dificultades para identificar las noticias tergiversadas y/o con falta de pruebas. Igualmente se presenta una metodologia con la herramienta hypothes.is que permite de forma online la citacion y creacion de anotaciones en paginas web sobre publicaciones falsas.
{"title":"Identificación de noticias falsas sobre ciencia y tecnología por estudiantes del grado de Primaria","authors":"Daniel Cebrián Robles","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I55.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I55.02","url":null,"abstract":"La creciente aparicion de noticias falsas en internet es una de las preocupaciones internacionales, pues el sensacionalismo, la tergiversacion, la falta de pruebas, la veracidad o desinformacion de muchas noticias, requiere de una formacion especial en la identificacion de tales falacias. La formacion inicial de docentes es una de las estrategias para prevenir y preparar a la ciudadania hacia un mayor compromiso y pensamiento critico. En este trabajo se presenta una actividad de identificacion de noticias falsas por estudiantes del grado de Primaria (de ahora en adelante EGP), donde se analiza ademas las creencias epistemologicas que tienen sobre la ciencia y la tecnologia, y como estas pueden ayudar o no al desempeno de las actividades formativas. Con una muestra de 38 EGP se observa que los estudiantes con un pensamiento evaluador pudieron identificar por igual las diferentes tipologias de noticias falsas, mientras que los que tenian un pensamiento absolutista o multiplicista tuvieron mas dificultades para identificar las noticias tergiversadas y/o con falta de pruebas. Igualmente se presenta una metodologia con la herramienta hypothes.is que permite de forma online la citacion y creacion de anotaciones en paginas web sobre publicaciones falsas.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116887435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-01DOI: 10.12795/PIXELBIT.2018.I53.08
F. López, C. Romero, A. Martín-Cuadrado
Este articulo muestra el uso de las TIC para la mejora de la competencia linguistica de los estudiantes de Educacion Primaria. Desde un diseno cuasi-experimental, la muestra conformada por 34 estudiantes de tercer ciclo de Educacion Primaria de diferentes centros educativos en la comunidad andaluza, se ha dividido en dos grupos, grupo de control y grupo experimental, con la medicion de la variable competencia linguistica a traves de un cuestionario pretest-postest (? = ,821). A traves del analisis estadistico para muestras independientes T de Student, los resultados muestran diferencias significativas en la variable de competencia linguistica (t=2,506; p=0.017) obteniendo un mayor valor en el grupo experimental. En conclusion, se mejora la competencia linguistica con las TIC en las rutinas aprendizaje.
本文展示了信息通信技术在提高小学生语言能力方面的应用。从一个设计cuasi-experimental,样品由34个学生组成的第三周期的初级教育不同教育机构在andaluza,社会分为两个组,组和实验小组,variable medicion linguistica是通过问卷调查pretest-postest竞争?=, 821)。通过对独立学生T样本的统计分析,结果显示语言能力变量有显著差异(T = 2506; p < 0.05)。p=0.017)在实验组中获得较高的值。总之,信息通信技术在日常学习中提高了语言能力。
{"title":"Análisis de la competencia lingüística en primaria a través de las TIC","authors":"F. López, C. Romero, A. Martín-Cuadrado","doi":"10.12795/PIXELBIT.2018.I53.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2018.I53.08","url":null,"abstract":"Este articulo muestra el uso de las TIC para la mejora de la competencia linguistica de los estudiantes de Educacion Primaria. Desde un diseno cuasi-experimental, la muestra conformada por 34 estudiantes de tercer ciclo de Educacion Primaria de diferentes centros educativos en la comunidad andaluza, se ha dividido en dos grupos, grupo de control y grupo experimental, con la medicion de la variable competencia linguistica a traves de un cuestionario pretest-postest (? = ,821). A traves del analisis estadistico para muestras independientes T de Student, los resultados muestran diferencias significativas en la variable de competencia linguistica (t=2,506; p=0.017) obteniendo un mayor valor en el grupo experimental. En conclusion, se mejora la competencia linguistica con las TIC en las rutinas aprendizaje.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122289587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-01DOI: 10.12795/PIXELBIT.2018.I53.15
Maira Moreno-García, Joan Martínez-Artigas
Actualmente Facebook sigue siendo la red social mas empleada a nivel mundial. En el marco de las ciencias sociales, sobre todo, existen ya un buen numero de trabajos que estudian diferentes aspectos relacionados con esta red, no habiendo tantos, en cambio, en el caso de otras ciencias. Esta investigacion analiza, por primera vez, la presencia de la Meteorologia y su comunicacion en Facebook en el caso de Espana. Para ello se realiza un analisis cuantitativo y de contenido de las paginas existentes sobre esta disciplina en Espana, centrando la atencion, en especial, en el «engagement» generado. Los resultados obtenidos muestran basicamente dos tipos de paginas: las de los servicios oficiales de Meteorologia y las de los usuarios particulares o aficionados, con caracteristicas diferenciadas en cada caso, observandose una mayor concentracion en el ambito de las regiones mediterraneas. El formato mayoritario de las publicaciones de dichas paginas es en forma de imagenes (62%). La investigacion ha revelado un gran potencial de utilizacion y aplicacion de la Meteorologia en Facebook que todavia esta por explotar, asi como una ausencia manifiesta de estrategias planificadas de comunicacion con los usuarios.
{"title":"La meteorología y su comunicación en Facebook. Análisis aplicado al caso español","authors":"Maira Moreno-García, Joan Martínez-Artigas","doi":"10.12795/PIXELBIT.2018.I53.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2018.I53.15","url":null,"abstract":"Actualmente Facebook sigue siendo la red social mas empleada a nivel mundial. En el marco de las ciencias sociales, sobre todo, existen ya un buen numero de trabajos que estudian diferentes aspectos relacionados con esta red, no habiendo tantos, en cambio, en el caso de otras ciencias. Esta investigacion analiza, por primera vez, la presencia de la Meteorologia y su comunicacion en Facebook en el caso de Espana. Para ello se realiza un analisis cuantitativo y de contenido de las paginas existentes sobre esta disciplina en Espana, centrando la atencion, en especial, en el «engagement» generado. Los resultados obtenidos muestran basicamente dos tipos de paginas: las de los servicios oficiales de Meteorologia y las de los usuarios particulares o aficionados, con caracteristicas diferenciadas en cada caso, observandose una mayor concentracion en el ambito de las regiones mediterraneas. El formato mayoritario de las publicaciones de dichas paginas es en forma de imagenes (62%). La investigacion ha revelado un gran potencial de utilizacion y aplicacion de la Meteorologia en Facebook que todavia esta por explotar, asi como una ausencia manifiesta de estrategias planificadas de comunicacion con los usuarios.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128139221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-01DOI: 10.12795/PIXELBIT.2018.I53.07
Daniel Garrote Rojas, Sara Jiménez-Fernández, R. Rodríguez
Con este trabajo de investigacion pretendemos dar a conocer la incidencia de la variable sociodemografica, edad, en el uso de internet y el telefono movil, la autopercepcion de los estudiantes sobre ellas y la frecuencia con que su uso les causa problemas. Realizandose un estudio descriptivo sobre una muestra de estudiantes universitarios de la Facultad de Educacion de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se ha utilizado el Cuestionario de Uso Problematico de Nuevas Tecnologias (UPNT). Los resultados indican que no existen diferencias significativas para ambos grupos de edad establecidos, pero si la gran cantidad de tiempo que les dedican tanto a diario como semanalmente a internet y el telefono movil. Como conclusion, destacamos la relevancia de educar en un correcto uso de las NT, para prevenir problemas derivados de su exceso de uso, asi como, problemas en su entorno social. Como consecuencia del excesivo tiempo dedicado y la necesidad del uso muy frecuente por parte de la muestra, indica tendencias a la adiccion en el uso de estas herramientas
{"title":"Gestión del tiempo y uso de las TIC en estudiantes universitarios","authors":"Daniel Garrote Rojas, Sara Jiménez-Fernández, R. Rodríguez","doi":"10.12795/PIXELBIT.2018.I53.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2018.I53.07","url":null,"abstract":"Con este trabajo de investigacion pretendemos dar a conocer la incidencia de la variable sociodemografica, edad, en el uso de internet y el telefono movil, la autopercepcion de los estudiantes sobre ellas y la frecuencia con que su uso les causa problemas. Realizandose un estudio descriptivo sobre una muestra de estudiantes universitarios de la Facultad de Educacion de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se ha utilizado el Cuestionario de Uso Problematico de Nuevas Tecnologias (UPNT). Los resultados indican que no existen diferencias significativas para ambos grupos de edad establecidos, pero si la gran cantidad de tiempo que les dedican tanto a diario como semanalmente a internet y el telefono movil. Como conclusion, destacamos la relevancia de educar en un correcto uso de las NT, para prevenir problemas derivados de su exceso de uso, asi como, problemas en su entorno social. Como consecuencia del excesivo tiempo dedicado y la necesidad del uso muy frecuente por parte de la muestra, indica tendencias a la adiccion en el uso de estas herramientas","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123507018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}