La educacion es un fenomeno complejo que abarca desde los aspectos puramente cuantitativos y tangibles hasta los aspectos cualitativos e ideologicos, que incluye una gran cantidad de variables y multiples aspectos que se manifiestan en el mismo hecho educativo. Una propuesta de tipologia de la educacion, identifica a la educacion formal, no formal e informal, como respuesta alternativa a las criticas que dos decadas antes habian planteado mentores de las teorias criticas de la educacion sobre la institucion escolar, quienes valoraban otros entornos educativos en expansion y hasta alguno de ellos proponia la desescolarizacion de la sociedad, aceptandose asi que la educacion institucionalizada es solo una parte de lo educativo. La psicologia educacional, por su parte, viene desarrollando nuevas tendencias; en el ambito conceptual, se observa un consenso en cambiar la definicion convencional del psicologo educacional por otra; asi el psicologo de la educacion es el profesional de la psicologia cuyo objetivo de trabajo es la reflexion e intervencion sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de la capacidad de las personas, grupos e instituciones. Se entiende en termino educativo el sentido mas amplio de formacion y desarrollo personal y colectivo. El psicologo de la educacion desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educacion en todos sus diversos niveles y modalidades.
{"title":"El psicólogo educacional en contextos educativos no formales e informales","authors":"Luis Alberto Rodríguez de los Ríos","doi":"10.18259/acs.2015047","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/acs.2015047","url":null,"abstract":"La educacion es un fenomeno complejo que abarca desde los aspectos puramente cuantitativos y tangibles hasta los aspectos cualitativos e ideologicos, que incluye una gran cantidad de variables y multiples aspectos que se manifiestan en el mismo hecho educativo. Una propuesta de tipologia de la educacion, identifica a la educacion formal, no formal e informal, como respuesta alternativa a las criticas que dos decadas antes habian planteado mentores de las teorias criticas de la educacion sobre la institucion escolar, quienes valoraban otros entornos educativos en expansion y hasta alguno de ellos proponia la desescolarizacion de la sociedad, aceptandose asi que la educacion institucionalizada es solo una parte de lo educativo. La psicologia educacional, por su parte, viene desarrollando nuevas tendencias; en el ambito conceptual, se observa un consenso en cambiar la definicion convencional del psicologo educacional por otra; asi el psicologo de la educacion es el profesional de la psicologia cuyo objetivo de trabajo es la reflexion e intervencion sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de la capacidad de las personas, grupos e instituciones. Se entiende en termino educativo el sentido mas amplio de formacion y desarrollo personal y colectivo. El psicologo de la educacion desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educacion en todos sus diversos niveles y modalidades.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133304605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo ha sido sensibilizar a la poblacion del barrio de Incho en el distrito de El Tambo en Huancayo sobre la prevencion del cancer de cervix, asimismo difundir a la poblacion sobre la importancia del tamizaje de Papanicolaou. En las actividades previas se utilizo la espina de Ishikawa y el cuadro de priorizacion de problemas para identificar las causas por las cuales la poblacion femenina expuesta al cancer de Cervix no conoce como prevenir esta enfermedad. Para cumplir el objetivo se realizo campanas de capacitacion a la poblacion a traves de material impreso con informacion completa de prevencion de cancer de Cervix, tambien se aplico un cuestionario para recoger datos respecto al conocimiento de la enfermedad. Como resultado se encontro que la mayoria de las mujeres no habian recibido este tipo de charlas, mas del 50 % no conocia maneras de prevenir el cancer de Cervix, sin embargo la mayoria tenia conocimiento del Test de Papanicolau; asimismo la mayor parte de las entrevistadas despues de la sensibilizacion se sentian mas satisfechas respecto a las dudas que tenian sobre el cancer de Cervix. En conclusion estos programas de sensibilizacion a la poblacion ayudan a poblaciones vulnerables a que puedan prevenir esta enfermedad, y contribuyen a mejorar el compromiso de asistencia de las mujeres a los centros de salud para realizar sus pruebas respectivas.
{"title":"Promoción y prevención del cáncer de cérvix en Huancayo","authors":"Arleth Mejia Cuyatti, Leticia Ribbeck Soto, Nataly Romero Manrique","doi":"10.18259/ACS.2015046","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/ACS.2015046","url":null,"abstract":"El objetivo ha sido sensibilizar a la poblacion del barrio de Incho en el distrito de El Tambo en Huancayo sobre la prevencion del cancer de cervix, asimismo difundir a la poblacion sobre la importancia del tamizaje de Papanicolaou. En las actividades previas se utilizo la espina de Ishikawa y el cuadro de priorizacion de problemas para identificar las causas por las cuales la poblacion femenina expuesta al cancer de Cervix no conoce como prevenir esta enfermedad. Para cumplir el objetivo se realizo campanas de capacitacion a la poblacion a traves de material impreso con informacion completa de prevencion de cancer de Cervix, tambien se aplico un cuestionario para recoger datos respecto al conocimiento de la enfermedad. Como resultado se encontro que la mayoria de las mujeres no habian recibido este tipo de charlas, mas del 50 % no conocia maneras de prevenir el cancer de Cervix, sin embargo la mayoria tenia conocimiento del Test de Papanicolau; asimismo la mayor parte de las entrevistadas despues de la sensibilizacion se sentian mas satisfechas respecto a las dudas que tenian sobre el cancer de Cervix. En conclusion estos programas de sensibilizacion a la poblacion ayudan a poblaciones vulnerables a que puedan prevenir esta enfermedad, y contribuyen a mejorar el compromiso de asistencia de las mujeres a los centros de salud para realizar sus pruebas respectivas.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124616093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The objective was to determine the effect that research methodology has on academic students’ performance (SP) majoring in biology at the Universidad Continental. For this purpose, before applying the research methodology, a control and experimental group of students SP were evaluated and compared; afterwards learning sessions about research methodology were applied in the experimental group. Finally, SP was compared before and after the research methodology application in both groups. The results were analyzed using F Fisher and t Student test. Normality was analyzed according to normality Shapiro test - Wilk and the homogeneity, according to F Fisher test. Results showed that the average pre SP test was 6, 69 for the control group with a 1,948 standard deviation (SD) and 29,1 % coefficient of variation (CV), whereas the experimental group was 6,66 with a 1,961 standard deviation (SD) and 29,7 % CV. Therefore, the SP in both groups were identical, homogeneous (CV> 15 %), with equal variances and (SD). Respect to the SP in the experimental group in the post test, an average of 11,53 with a 2,874 (SD) was obtained and 24,9 % CV by Student t test at 95 % confidence, which proves that the average SP of the experimental group in the post-test is greater than the average in the respective pretest, since the P value (Pr (|T|> |t|) = 0) is less than the usual significance level of 0,05. In conclusion, the research methodology has a positive effect on the academic students’ performance in Biology class, at the Universidad Continental.
{"title":"Metodología indagatoria y rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Continental, 2014","authors":"R. Ramos, Verónica Canales Guerra","doi":"10.18259/acs.2015049","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/acs.2015049","url":null,"abstract":"The objective was to determine the effect that research methodology has on academic students’ performance (SP) majoring in biology at the Universidad Continental. For this purpose, before applying the research methodology, a control and experimental group of students SP were evaluated and compared; afterwards learning sessions about research methodology were applied in the experimental group. Finally, SP was compared before and after the research methodology application in both groups. The results were analyzed using F Fisher and t Student test. Normality was analyzed according to normality Shapiro test - Wilk and the homogeneity, according to F Fisher test. Results showed that the average pre SP test was 6, 69 for the control group with a 1,948 standard deviation (SD) and 29,1 % coefficient of variation (CV), whereas the experimental group was 6,66 with a 1,961 standard deviation (SD) and 29,7 % CV. Therefore, the SP in both groups were identical, homogeneous (CV> 15 %), with equal variances and (SD). Respect to the SP in the experimental group in the post test, an average of 11,53 with a 2,874 (SD) was obtained and 24,9 % CV by Student t test at 95 % confidence, which proves that the average SP of the experimental group in the post-test is greater than the average in the respective pretest, since the P value (Pr (|T|> |t|) = 0) is less than the usual significance level of 0,05. In conclusion, the research methodology has a positive effect on the academic students’ performance in Biology class, at the Universidad Continental.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134375602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo evaluamos el potencial de Alnus acuminata para su uso posterior en estudios dendroclimatologicos. Se analizo una cronologia de ancho de anillos para un bosque de A. acuminata en San Pedro de Sano y se relaciono el crecimiento de los arboles con los registros instrumentales de temperatura media, maxima y minima, precipitacion y horas sol de las estaciones meteorologicas de Huayao (12° 02´ 18.1¨ S - 75° 19´22.2¨ O) y Santa Ana (12° 00´ 15¨ S - 75° 13´ 15¨ O). La cronologia de ancho de anillos esta compuesta por 33 series de 22 arboles y cubre el periodo 1968-2013. El crecimiento de los arboles estuvo relacionado negativamente con la temperatura minima mensual del mes de abril del ano corriente. Se observo una relacion positiva y significativa entre la cronologia de crecimiento y la precipitacion de la estacion de Santa Ana para los meses de marzo del ano previo y diciembre del ano actual de crecimiento. Las horas sol mensuales de abril del ano corriente tienen una correlacion significativa con el crecimiento radial. Existe influencia de las precipitaciones del verano previo y primavera del ano corriente favoreciendo el crecimiento del arbol. El arbol entra en dormancia, posiblemente por las bajas temperaturas de otono. El amplio rango de distribucion y la utilizacion historica de su madera en construcciones en el pasado, abre la posibilidad de extender temporalmente los registros dendrocronologicos, en los Andes centrales de Peru.
{"title":"Dendrocronología de Alnus acuminata en el bosque reservado de San Pedro de Saño, Huancayo","authors":"E. Rojas","doi":"10.18259/ACS.2015035","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/ACS.2015035","url":null,"abstract":"En este trabajo evaluamos el potencial de Alnus acuminata para su uso posterior en estudios dendroclimatologicos. Se analizo una cronologia de ancho de anillos para un bosque de A. acuminata en San Pedro de Sano y se relaciono el crecimiento de los arboles con los registros instrumentales de temperatura media, maxima y minima, precipitacion y horas sol de las estaciones meteorologicas de Huayao (12° 02´ 18.1¨ S - 75° 19´22.2¨ O) y Santa Ana (12° 00´ 15¨ S - 75° 13´ 15¨ O). La cronologia de ancho de anillos esta compuesta por 33 series de 22 arboles y cubre el periodo 1968-2013. El crecimiento de los arboles estuvo relacionado negativamente con la temperatura minima mensual del mes de abril del ano corriente. Se observo una relacion positiva y significativa entre la cronologia de crecimiento y la precipitacion de la estacion de Santa Ana para los meses de marzo del ano previo y diciembre del ano actual de crecimiento. Las horas sol mensuales de abril del ano corriente tienen una correlacion significativa con el crecimiento radial. Existe influencia de las precipitaciones del verano previo y primavera del ano corriente favoreciendo el crecimiento del arbol. El arbol entra en dormancia, posiblemente por las bajas temperaturas de otono. El amplio rango de distribucion y la utilizacion historica de su madera en construcciones en el pasado, abre la posibilidad de extender temporalmente los registros dendrocronologicos, en los Andes centrales de Peru.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"223 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134312552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los objetivos fueron determinar las concentraciones de cadmio en ocho especies de alimentos marinos y comparar con los valores maximos permitidos segun la Comision de la Union Europea en su Reglamento (CE) No 1881/2006 y su modificatoria Reglamento (UE) N° 488/2014. La investigacion fue de caracter descriptivo, trasversal. Las muestras fueron de 100 g de cada ejemplar de pescado en tres oportunidades; los ejemplares fueron: jurel (Trachurus picturatus murphyi), langostinos (Penaeus vannamei), conchas abanico (Argopecten purpuratus), conchas blancas (Semele sp), choros (Aulacomya ater), almejas (Gari solida), machas (Mesonesma donacium) y pota (Dosidicus gigas) recolectadas al azar en el terminal pesquero de Villa Maria del Triunfo, provenientes del litoral de la region Lima, sub area 3: Chorrillos – Islas Pachacamac. El proceso de analisis se realizo por espectrofotometria de absorcion atomica. Como resultados de los promedios de las concentraciones de cadmio tenemos: en pescados, jurel (Trachurus picturatus murphyi) fue 0,35 mg/kg peso fresco; en crustaceos, langostino (Penaeus vannamei) fue 0,42 mg/kg peso fresco; en moluscos bivalvos tenemos conchas blancas (Semele sp), conchas abanico (Argopecten purpuratus), choros (Aulacomya ater), machas (Mesonesma donacium) y almejas (Gari solida) fueron 0,82 – 0,83 – 1,00 – 1,28 y 1,39 mg/kg peso fresco respectivamente. Con este estudio se concluyo que las concentraciones de cadmio en pescados, en moluscos bivalvos y cefalopodos superan los limites permitidos, pero en crustaceos no superan estos limites.
{"title":"Contaminación de alimentos marinos por cadmio en Lima, 2015","authors":"Gloria Marín Vallejos","doi":"10.18259/ACS.2015038","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/ACS.2015038","url":null,"abstract":"Los objetivos fueron determinar las concentraciones de cadmio en ocho especies de alimentos marinos y comparar con los valores maximos permitidos segun la Comision de la Union Europea en su Reglamento (CE) No 1881/2006 y su modificatoria Reglamento (UE) N° 488/2014. La investigacion fue de caracter descriptivo, trasversal. Las muestras fueron de 100 g de cada ejemplar de pescado en tres oportunidades; los ejemplares fueron: jurel (Trachurus picturatus murphyi), langostinos (Penaeus vannamei), conchas abanico (Argopecten purpuratus), conchas blancas (Semele sp), choros (Aulacomya ater), almejas (Gari solida), machas (Mesonesma donacium) y pota (Dosidicus gigas) recolectadas al azar en el terminal pesquero de Villa Maria del Triunfo, provenientes del litoral de la region Lima, sub area 3: Chorrillos – Islas Pachacamac. El proceso de analisis se realizo por espectrofotometria de absorcion atomica. Como resultados de los promedios de las concentraciones de cadmio tenemos: en pescados, jurel (Trachurus picturatus murphyi) fue 0,35 mg/kg peso fresco; en crustaceos, langostino (Penaeus vannamei) fue 0,42 mg/kg peso fresco; en moluscos bivalvos tenemos conchas blancas (Semele sp), conchas abanico (Argopecten purpuratus), choros (Aulacomya ater), machas (Mesonesma donacium) y almejas (Gari solida) fueron 0,82 – 0,83 – 1,00 – 1,28 y 1,39 mg/kg peso fresco respectivamente. Con este estudio se concluyo que las concentraciones de cadmio en pescados, en moluscos bivalvos y cefalopodos superan los limites permitidos, pero en crustaceos no superan estos limites.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128769804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Navarro, Fernando Contreras, Raúl Marino Yaranga Cano
El objetivo de este estudio fue evaluar la correlacion de pesos de biomasa aerea y radicular de las especies Calamagrostis vicunarum, Festuca dolichophylla y Muhlenbergia ligularis y sus capacidades de almacenamiento de carbono. La recoleccion de datos se realizo en tres zonas representativas tomando en cuenta factores como la fisonomia vegetativa, fisiografia, topografia y exposicion hacia los puntos cardinales, denominandolas zonas I, II y III, equivalentes a tres poblaciones diferentes, las que fueron evaluadas aplicando el metodo de muestreo simple con distribucion sistematica. Las unidades muestrales fueron parcelas cuadradas de 4m². La extraccion de muestras vegetativas fueron tomadas al azar desde las parcelas, luego lavadas y oreadas a temperatura ambiente bajo techo antes de su traslado a laboratorios para el secado final, pesajes de biomasa y analisis del contenido de carbono. El procesamiento de datos del inventario para la estimacion de la Biomasa y correlaciones fue por especie y zonas, luego a partir de los resultados de biomasa y mediante el factor de conversion se calcularon el contenido de carbono almacenado. Entre los resultados podemos mencionar que los promedios de carbono almacenados son: Calamagrostis vicunarum: 0,754 tC/ha; Festuca dolicophylla: 1,638 tC/ha y Muhlenbergia ligularis: 0,743 tC/ha. En conclusion, por la significancia de la correlacion, el peso de la biomasa aerea puede permitir la estimacion del peso de la biomasa radicular. El promedio de carbono almacenado por las tres especies juntas alcanza a 3,14 tC/ha.
{"title":"Almacenamiento de carbono en pastos naturales de la subcuenca del Canipaco, Huancayo","authors":"C. Navarro, Fernando Contreras, Raúl Marino Yaranga Cano","doi":"10.18259/ACS.2015032","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/ACS.2015032","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar la correlacion de pesos de biomasa aerea y radicular de las especies Calamagrostis vicunarum, Festuca dolichophylla y Muhlenbergia ligularis y sus capacidades de almacenamiento de carbono. La recoleccion de datos se realizo en tres zonas representativas tomando en cuenta factores como la fisonomia vegetativa, fisiografia, topografia y exposicion hacia los puntos cardinales, denominandolas zonas I, II y III, equivalentes a tres poblaciones diferentes, las que fueron evaluadas aplicando el metodo de muestreo simple con distribucion sistematica. Las unidades muestrales fueron parcelas cuadradas de 4m². La extraccion de muestras vegetativas fueron tomadas al azar desde las parcelas, luego lavadas y oreadas a temperatura ambiente bajo techo antes de su traslado a laboratorios para el secado final, pesajes de biomasa y analisis del contenido de carbono. El procesamiento de datos del inventario para la estimacion de la Biomasa y correlaciones fue por especie y zonas, luego a partir de los resultados de biomasa y mediante el factor de conversion se calcularon el contenido de carbono almacenado. Entre los resultados podemos mencionar que los promedios de carbono almacenados son: Calamagrostis vicunarum: 0,754 tC/ha; Festuca dolicophylla: 1,638 tC/ha y Muhlenbergia ligularis: 0,743 tC/ha. En conclusion, por la significancia de la correlacion, el peso de la biomasa aerea puede permitir la estimacion del peso de la biomasa radicular. El promedio de carbono almacenado por las tres especies juntas alcanza a 3,14 tC/ha.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127579968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The objective was to determine how solar radiation affects the electric power generation in Huancayo city, using an electric power generation system based on a Stirling engine. The solar energy characteristics described in these coordinates of the center of Peru and the solar radiation conversion characteristics into electrical energy. The research has an experimental design, an electric power generation system based on a solar collector cylinder design was implemented, which applies thermal energy to a Stirling engine to generate electric energy, each stage of these processes were analyzed; performance tests and thermal power generation, mechanical and electrical energy with the experiments were performed. As a result it was possible to implement an electric power generation module having solar energy as a source; it was possible to obtain experimental results from the solar radiation entry, the temperature in concentration focus, mechanical energy generation which generates an electrical output potential according to the generator and the Stirling engine characteristics, and according conditions to the solar radiation of the geographical area. In conclusion, the electrical generation implementation of the Stirling system allows to have an integrated system with its analyzed processes, which allowed to evaluate the electrical potential values that solar energy provides us in experimental conditions in this studied geographic region.
{"title":"Evaluación de la energía térmica solar para generación de electricidad mediante un sistema Stirling en Huancayo","authors":"J. Núñez, Jacinto Arroyo Aliaga, L. Artica","doi":"10.18259/acs.2015031","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/acs.2015031","url":null,"abstract":"The objective was to determine how solar radiation affects the electric power generation in Huancayo city, using an electric power generation system based on a Stirling engine. The solar energy characteristics described in these coordinates of the center of Peru and the solar radiation conversion characteristics into electrical energy. The research has an experimental design, an electric power generation system based on a solar collector cylinder design was implemented, which applies thermal energy to a Stirling engine to generate electric energy, each stage of these processes were analyzed; performance tests and thermal power generation, mechanical and electrical energy with the experiments were performed. As a result it was possible to implement an electric power generation module having solar energy as a source; it was possible to obtain experimental results from the solar radiation entry, the temperature in concentration focus, mechanical energy generation which generates an electrical output potential according to the generator and the Stirling engine characteristics, and according conditions to the solar radiation of the geographical area. In conclusion, the electrical generation implementation of the Stirling system allows to have an integrated system with its analyzed processes, which allowed to evaluate the electrical potential values that solar energy provides us in experimental conditions in this studied geographic region.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126260195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Álvarez, José Ortega León, Ximena Jurado Pacheco
El objetivo radico en evaluar los resultados del Modelo Climatico Global MIROC5 para Peru y obtener una perspectiva del comportamiento futuro de las temperaturas y las precipitaciones para las zonas sur y norte del Peru. Se tomaron datos de salida “historical” del modelo, empleado por el IPCC en el Proyecto de Inter-comparacion de Modelos Acoplados, fase cinco (CMIP5) y se realizo una verificacion para el tiempo presente, a partir de la cual se ajustaron sus proyecciones simuladas y se obtuvieron las tendencias futuras de las precipitaciones y la temperatura hacia 2030, 2070 y 2100. Como resultado se obtuvo un incremento de las precipitaciones hacia la zona norte del pais (27,6 % hacia 2100), que incluye la zona costera y la region de Iquitos, al tiempo que puede esperarse una disminucion hacia el sector sur. Para la temperatura se preve un incremento en todo el pais, pero las tendencias mas pronunciadas se esperan en el sector sur del territorio. Hacia el 2030 para el escenario RCP 8.5 se estiman incrementos de hasta 1,16 °C para Pucallpa y 0,22 °C para Piura. Se concluye que las precipitaciones se incrementaran en el norte y disminuiran en el sur, mientras las temperaturas se incrementaran en todo el pais, pero mas significativamente en el sector sur.
{"title":"Evaluación del Modelo Climático Global MIROC5 y estimaciones de temperatura y precipitaciones para las zonas sur y norte del Perú","authors":"A. Álvarez, José Ortega León, Ximena Jurado Pacheco","doi":"10.18259/ACS.2015028","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/ACS.2015028","url":null,"abstract":"El objetivo radico en evaluar los resultados del Modelo Climatico Global MIROC5 para Peru y obtener una perspectiva del comportamiento futuro de las temperaturas y las precipitaciones para las zonas sur y norte del Peru. Se tomaron datos de salida “historical” del modelo, empleado por el IPCC en el Proyecto de Inter-comparacion de Modelos Acoplados, fase cinco (CMIP5) y se realizo una verificacion para el tiempo presente, a partir de la cual se ajustaron sus proyecciones simuladas y se obtuvieron las tendencias futuras de las precipitaciones y la temperatura hacia 2030, 2070 y 2100. Como resultado se obtuvo un incremento de las precipitaciones hacia la zona norte del pais (27,6 % hacia 2100), que incluye la zona costera y la region de Iquitos, al tiempo que puede esperarse una disminucion hacia el sector sur. Para la temperatura se preve un incremento en todo el pais, pero las tendencias mas pronunciadas se esperan en el sector sur del territorio. Hacia el 2030 para el escenario RCP 8.5 se estiman incrementos de hasta 1,16 °C para Pucallpa y 0,22 °C para Piura. Se concluye que las precipitaciones se incrementaran en el norte y disminuiran en el sur, mientras las temperaturas se incrementaran en todo el pais, pero mas significativamente en el sector sur.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"40 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132870861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Cumbre de Paris cierra un acuerdo historico contra el cambio climatico. Era la senal que muchos esperaban desde que los responsables de la mayoria de paises del mundo comenzaron a discutir sobre el cambio climatico hace mas de dos decadas. Del mismo modo, era la senal que muchos inversores, atrapados ahora entre las dudas, querian oir para saber hacia donde dirigir su dinero (1). El presidente frances, Fancois Hollande, manifiesta que se trata del “primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climaticas” y de la mejor oportunidad para “cambiar el mundo” (2), y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, considera que es la decision mas ambiciosa de la historia, porque “establece el marco sostenible que el mundo necesita para resolver la crisis climatica” (3). Este acuerdo, definido tambien como convencion internacional y que entrara en vigor a partir de 2020, tiene por objeto, conforme con su articulo 2, reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climatico, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello plantea: a) mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciria considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climatico; b) aumentar la capacidad de adaptacion a los efectos adversos del cambio climatico y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la produccion de alimentos; y c) elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (4). Para lograr estos objetivos, los paises se comprometen a evitar las emisiones lo antes posible y efectuar el proceso de reduccion de manera rapida. Este plan de mitigacion ira con un plan de financiacion. Los paises deben fijar cada cinco anos sus objetivos nacionales de reduccion de emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta hoy, 186 de los 195 paises participantes en la cumbre ya lo han hecho (5). El primer analisis de la ejecucion de los planes sera el 2018 y la primera actualizacion al alza ocurrira el 2020 (6). El Protocolo de Kioto aposto por fijar metas obligatorias individuales a cada pais, y solo logro cubrir el 11 % de las emisiones mundiales, bajo este nuevo acuerdo a los paises desarrollados se les fijan mayores exigencias. Por ejemplo, se establece que ellos deberan “seguir encabezando los esfuerzos” en reduccion de emisiones; asimismo para la financiacion, los paises movilizaran un fondo de 100 mil millones de dolares anuales a partir de 2020, y desde 2025, se revisara al alza. A este fondo tambien podran aportar los paises emergentes, aunque de manera voluntaria. El fondo anual
{"title":"COP 21: Acuerdo contra el cambio climático en Paris","authors":"W. Gutiérrez","doi":"10.18259/ACS.2015027","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/ACS.2015027","url":null,"abstract":"La Cumbre de Paris cierra un acuerdo historico contra el cambio climatico. Era la senal que muchos esperaban desde que los responsables de la mayoria de paises del mundo comenzaron a discutir sobre el cambio climatico hace mas de dos decadas. Del mismo modo, era la senal que muchos inversores, atrapados ahora entre las dudas, querian oir para saber hacia donde dirigir su dinero (1). El presidente frances, Fancois Hollande, manifiesta que se trata del “primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climaticas” y de la mejor oportunidad para “cambiar el mundo” (2), y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, considera que es la decision mas ambiciosa de la historia, porque “establece el marco sostenible que el mundo necesita para resolver la crisis climatica” (3). Este acuerdo, definido tambien como convencion internacional y que entrara en vigor a partir de 2020, tiene por objeto, conforme con su articulo 2, reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climatico, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello plantea: a) mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciria considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climatico; b) aumentar la capacidad de adaptacion a los efectos adversos del cambio climatico y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la produccion de alimentos; y c) elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (4). Para lograr estos objetivos, los paises se comprometen a evitar las emisiones lo antes posible y efectuar el proceso de reduccion de manera rapida. Este plan de mitigacion ira con un plan de financiacion. Los paises deben fijar cada cinco anos sus objetivos nacionales de reduccion de emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta hoy, 186 de los 195 paises participantes en la cumbre ya lo han hecho (5). El primer analisis de la ejecucion de los planes sera el 2018 y la primera actualizacion al alza ocurrira el 2020 (6). El Protocolo de Kioto aposto por fijar metas obligatorias individuales a cada pais, y solo logro cubrir el 11 % de las emisiones mundiales, bajo este nuevo acuerdo a los paises desarrollados se les fijan mayores exigencias. Por ejemplo, se establece que ellos deberan “seguir encabezando los esfuerzos” en reduccion de emisiones; asimismo para la financiacion, los paises movilizaran un fondo de 100 mil millones de dolares anuales a partir de 2020, y desde 2025, se revisara al alza. A este fondo tambien podran aportar los paises emergentes, aunque de manera voluntaria. El fondo anual ","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131903743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las variables meteorologicas registradas por la estacion automatica instalada en la Universidad Continental, durante el periodo de abril y septiembre de 2015. En esta investigacion se determinaron los principales estadigrafos de las variables estudiadas, asi como las tendencias de las mismas. A partir de los estadigrafos, tendencias y las figuras elaboradas para cada variable, se analizaron las principales caracteristicas que describen el comportamiento de cada una de las variables registradas, dentro del periodo estudiado. Durante este periodo han existido irregularidades con algunos sensores, fundamentalmente el de radiacion solar, lo cual limita en cierta medida los resultados aqui obtenidos. El potencial solar medio calculado para este estudio alcanza la magnitud de 5,1 kWh m-2 dia-1, siendo agosto el mes de mayor potencial. El viento predominante es de rumbo norte (N). La velocidad media del viento es de 1,07 m s-1 y la velocidad maxima registrada tuvo lugar el 6 de mayo con una magnitud de 10,3 m s-1 con rumbo norte (N). Puede considerarse, teniendo en cuenta el limite temporal de esta investigacion, que el 2015 ha sido un ano mas calido, cuando se compara con los valores medios mensuales calculados para mayores periodos de tiempo. El regimen de precipitaciones muestra una distribucion anomala en comparacion con otras investigaciones que abordan mayores periodos de tiempos, no obstante, los valores acumulados se encuentran en el mismo orden de magnitud.
{"title":"Análisis de las variables meteorológicas registradas por la estación automática de la Universidad Continental en Huancayo, 2015","authors":"R. E. Arredondo","doi":"10.18259/ACS.2015029","DOIUrl":"https://doi.org/10.18259/ACS.2015029","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las variables meteorologicas registradas por la estacion automatica instalada en la Universidad Continental, durante el periodo de abril y septiembre de 2015. En esta investigacion se determinaron los principales estadigrafos de las variables estudiadas, asi como las tendencias de las mismas. A partir de los estadigrafos, tendencias y las figuras elaboradas para cada variable, se analizaron las principales caracteristicas que describen el comportamiento de cada una de las variables registradas, dentro del periodo estudiado. Durante este periodo han existido irregularidades con algunos sensores, fundamentalmente el de radiacion solar, lo cual limita en cierta medida los resultados aqui obtenidos. El potencial solar medio calculado para este estudio alcanza la magnitud de 5,1 kWh m-2 dia-1, siendo agosto el mes de mayor potencial. El viento predominante es de rumbo norte (N). La velocidad media del viento es de 1,07 m s-1 y la velocidad maxima registrada tuvo lugar el 6 de mayo con una magnitud de 10,3 m s-1 con rumbo norte (N). Puede considerarse, teniendo en cuenta el limite temporal de esta investigacion, que el 2015 ha sido un ano mas calido, cuando se compara con los valores medios mensuales calculados para mayores periodos de tiempo. El regimen de precipitaciones muestra una distribucion anomala en comparacion con otras investigaciones que abordan mayores periodos de tiempos, no obstante, los valores acumulados se encuentran en el mismo orden de magnitud.","PeriodicalId":142979,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125992474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}