Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13439
Armando Ugarte Solís
{"title":"Experiencias en el proceso de incorporación de la temática de GIRD y ACC en Universidades de Centroamérica que integran el SICA","authors":"Armando Ugarte Solís","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13439","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13439","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114304552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-27DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13437
E. Trigo, Pablo Elverdin
{"title":"Los sistemas de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria de América Latina y el Caribe en el marco de los nuevos escenarios de ciencia y tecnología","authors":"E. Trigo, Pablo Elverdin","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13437","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13437","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126329828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-27DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13436
Andy Jarvis, A. M. Loboguerrero, Deissy Martínez-Baron, Steve Prager, J. R. Villegas, Anton Eitzinger, Lorna Born, C. González, Jaime E. Tarapues
{"title":"Situación rural de América Latina y el Caribe con 2 grados de calentamiento","authors":"Andy Jarvis, A. M. Loboguerrero, Deissy Martínez-Baron, Steve Prager, J. R. Villegas, Anton Eitzinger, Lorna Born, C. González, Jaime E. Tarapues","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13436","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13436","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129806633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13327
J. D. Díaz Domínguez, Karla del Carmen Sarria Sacasa
Este artículo describe la situación actual de lacontaminación por plásticos a nivel global, sobretodo el impacto que causan estos contaminantesa los ecosistemas marinos y a su vez da a conocerlos hallazgos de un estudio realizado por el CIRA/UNAN-Managua acerca de la contaminación pormicroplásticos en las costas de la bahía de San Juan delSur. La contaminación por plástico es un tema que estátomando mucha relevancia desde hace algunos años,las grandes acumulaciones de residuos plásticos en losocéanos son evidencia de la disposición inadecuadade este material, esto perjudica principalmente a losecosistemas marinos causando afectaciones como,transporte de contaminantes en el medio, alteracionesen la alimentación y bloqueos en el tracto digestivoque podrían causar lesiones física o inclusive la muerteen muchas especies marinas.
{"title":"Microplásticos en las costas del Pacífico de Nicaragua","authors":"J. D. Díaz Domínguez, Karla del Carmen Sarria Sacasa","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13327","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13327","url":null,"abstract":"Este artículo describe la situación actual de lacontaminación por plásticos a nivel global, sobretodo el impacto que causan estos contaminantesa los ecosistemas marinos y a su vez da a conocerlos hallazgos de un estudio realizado por el CIRA/UNAN-Managua acerca de la contaminación pormicroplásticos en las costas de la bahía de San Juan delSur. La contaminación por plástico es un tema que estátomando mucha relevancia desde hace algunos años,las grandes acumulaciones de residuos plásticos en losocéanos son evidencia de la disposición inadecuadade este material, esto perjudica principalmente a losecosistemas marinos causando afectaciones como,transporte de contaminantes en el medio, alteracionesen la alimentación y bloqueos en el tracto digestivoque podrían causar lesiones física o inclusive la muerteen muchas especies marinas.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123334288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13333
UNAN -Managua
Declaratoria de la XXIX Asamblea Regional del Sistema de Vinculación Universidad Sociedad SICAUS, Ciudad de Panamá/Panamá .
第29届西考斯大学社会联系系统区域大会宣言,巴拿马城/巴拿马。
{"title":"Declaratoria del Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad, (SICAUS)","authors":"UNAN -Managua","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13333","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13333","url":null,"abstract":"Declaratoria de la XXIX Asamblea Regional del Sistema de Vinculación Universidad Sociedad SICAUS, Ciudad de Panamá/Panamá .","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134471659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13332
UNAN-Managua
Que la Madre Tierra constituye el único mundo en el universo conocido en donde se ha establecido y prospera la vida en sus más vastas manifestaciones, expresadas en una diversidad biológica conformada por millones de especies que han evolucionado a lo largo de millones de años, coexistiendo de manera interdependiente, en un delicado equilibrio dinámico.
{"title":"Declaración del VI Foro Nacional de Reciclaje 2019","authors":"UNAN-Managua","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13332","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13332","url":null,"abstract":"Que la Madre Tierra constituye el único mundo en el universo conocido en donde se ha establecido y prospera la vida en sus más vastas manifestaciones, expresadas en una diversidad biológica conformada por millones de especies que han evolucionado a lo largo de millones de años, coexistiendo de manera interdependiente, en un delicado equilibrio dinámico.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123821886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.5377/recoso.v1i2.13331
Martha Lorena Lacayo Romero, Samantha Alexandra Miranda Calero, Martha Carolina Jarquín Pascua, Zulma Francisca Pérez
El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua presenta su experiencia en la realización de investigaciones que partieron de la necesidad de contribuir a mejorar una problemática nacional, y que generaron innovaciones en distintos campos mediante la concepción de productos con potencial comercializable que contribuyan a la sostenibilidad de la institución y utilizando como base la biotecnología como una alternativa accesible y de bajo costo. Las innovaciones están enfocadas en problemáticas ambientales y agrícolas e incluyen distintas etapas: desde los análisis y experimentaciones a escala de laboratorio, hasta su validación en campo. Un aspecto clave en el desarrollo de estas investigaciones e innovaciones es la colaboración interinstitucional que facilita los procesos y la divulgación de los resultados. Se presenta a continuación el desarrollo de un bioinsecticida para el control de plagas del frijol y maíz, la identificación de plantas y microorganismos con potencial fito- y bio-remediador, así como la formulación de un producto higiénico generado a partir de un desecho doméstico. Todas estas innovaciones se encuentran en distintas etapas: algunas en proceso de desarrollo y validación, y otras en proceso de gestión de la autorización por la autoridad competente para permitir su distribución y comercialización a nivel nacional.
{"title":"Investigaciones que generan innovaciones: Experiencia del Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua","authors":"Martha Lorena Lacayo Romero, Samantha Alexandra Miranda Calero, Martha Carolina Jarquín Pascua, Zulma Francisca Pérez","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13331","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13331","url":null,"abstract":"El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua \u0000presenta su experiencia en la realización \u0000de investigaciones que partieron de la necesidad \u0000de contribuir a mejorar una problemática nacional, \u0000y que generaron innovaciones en distintos campos \u0000mediante la concepción de productos con potencial \u0000comercializable que contribuyan a la sostenibilidad de \u0000la institución y utilizando como base la biotecnología \u0000como una alternativa accesible y de bajo costo. Las \u0000innovaciones están enfocadas en problemáticas \u0000ambientales y agrícolas e incluyen distintas etapas: \u0000desde los análisis y experimentaciones a escala de \u0000laboratorio, hasta su validación en campo. Un aspecto \u0000clave en el desarrollo de estas investigaciones e \u0000innovaciones es la colaboración interinstitucional \u0000que facilita los procesos y la divulgación de los \u0000resultados. Se presenta a continuación el desarrollo \u0000de un bioinsecticida para el control de plagas del frijol \u0000y maíz, la identificación de plantas y microorganismos \u0000con potencial fito- y bio-remediador, así como la \u0000formulación de un producto higiénico generado a partir \u0000de un desecho doméstico. Todas estas innovaciones se \u0000encuentran en distintas etapas: algunas en proceso de \u0000desarrollo y validación, y otras en proceso de gestión \u0000de la autorización por la autoridad competente para \u0000permitir su distribución y comercialización a nivel \u0000nacional.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124962819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Laboratorio de Biotecnología, a través del proyecto BIOREM “Biorremediación de Sitios Contaminados” trabajó de la mano con la sociedad durante todo el desarrollo de los estudios de investigación, la Universidad aportó conocimientos científicos, analíticos y prácticos. El proyecto de investigación fue realizado en la zona minera de Santo Domingo y la Libertad, Chontales, donde la actividad minera artesanal se ha incrementado y ha venido deteriorando la calidad de los suelos y agua, sumado a esto la exposición directa a metales tóxicos como el mercurio que es utilizado en el proceso de extracción del oro mediante la amalgamación oro-mercurio. Durante la ejecución del proyecto BIOREM se realizaron diferentes actividades de interacción universidad-sociedad, tales como reuniones con las alcaldías de Santo Domingo y la Libertad, visitas al personal que trabaja en las rastras donde se extrae el oro, capacitaciones a dueños de rastras y trabajadores mineros sobre la protección adecuada durante el proceso de manipulación del mercurio y contaminación ambiental; además, se capacitó a estudiantes de grado mediante su inclusión en los procesos experimentales, generando dos (2) tesis para optar al título de Licenciatura en Biología en la UNAN-Managua y dos (2) tesis para optar al título de Ingeniería en Calidad Ambiental de la UCA. La vinculación universidad-sociedad en el proyecto BIOREM fue exitoso puesto que se logró el acercamiento con el gremio minero artesanal, así como, la trasferencia y adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
{"title":"Vinculación Universidadsociedad durante los estudios de investigación del Proyecto BIOREM: “Biorremediación de Sitios contaminados”","authors":"Maybis López Hernández, Martha Lorena Lacayo Romero, Anielka Dávila López","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13326","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13326","url":null,"abstract":"El Laboratorio de Biotecnología, a través del proyecto \u0000BIOREM “Biorremediación de Sitios Contaminados” \u0000trabajó de la mano con la sociedad durante todo \u0000el desarrollo de los estudios de investigación, la \u0000Universidad aportó conocimientos científicos, \u0000analíticos y prácticos. El proyecto de investigación \u0000fue realizado en la zona minera de Santo Domingo \u0000y la Libertad, Chontales, donde la actividad minera \u0000artesanal se ha incrementado y ha venido deteriorando \u0000la calidad de los suelos y agua, sumado a esto la \u0000exposición directa a metales tóxicos como el mercurio \u0000que es utilizado en el proceso de extracción del oro \u0000mediante la amalgamación oro-mercurio. Durante la \u0000ejecución del proyecto BIOREM se realizaron diferentes \u0000actividades de interacción universidad-sociedad, tales \u0000como reuniones con las alcaldías de Santo Domingo y \u0000la Libertad, visitas al personal que trabaja en las rastras \u0000donde se extrae el oro, capacitaciones a dueños de \u0000rastras y trabajadores mineros sobre la protección \u0000adecuada durante el proceso de manipulación del \u0000mercurio y contaminación ambiental; además, \u0000se capacitó a estudiantes de grado mediante su \u0000inclusión en los procesos experimentales, generando \u0000dos (2) tesis para optar al título de Licenciatura en \u0000Biología en la UNAN-Managua y dos (2) tesis para \u0000optar al título de Ingeniería en Calidad Ambiental de \u0000la UCA. La vinculación universidad-sociedad en el \u0000proyecto BIOREM fue exitoso puesto que se logró \u0000el acercamiento con el gremio minero artesanal, así \u0000como, la trasferencia y adquisición de conocimientos \u0000teóricos y prácticos.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128403039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}