Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13434
Ivania Jiménez Lazo, Gloria Jeanette Villanueva Núñez
Este artículo presenta los principales resultados del desarrollo del Módulo Curricular y Didáctico en la práctica docente y su aplicación innovadora en la adecuación de los programas de educación inicial y primaria de la etnia Mayangna. El Módulo forma parte del Diplomado en Diseño Curricular y Materiales Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Los objetivos del módulo son: 1. Fortalecer los conocimientos y experiencias en currículo y didáctica en el ejercicio docente. 2. Aplicar el proceso investigativo en la adecuación de programas de preescolar y primaria con carácter innovador. El enfoque de investigación para la adecuación curricular es cualitativo, entre las técnicas aplicadas para la recolección de datos se encuentran: Entrevista, Observación y Análisis Documental. Los resultados muestran que la aplicación de los pasos de adecuación curricular ha permitido a los docentes Mayangna desarrollar competencias teóricas y prácticas en el campo curricular, didáctico e investigativo, para la toma de decisiones en el mejoramiento de la malla curricular y los programas en las áreas de conocimiento con base en el aprendizaje de los niños y niñas de las comunidades Mayangna según el contexto territorial y las políticas educativas de la región y del país.
{"title":"Currículo y didáctica en la práctica docente de la etnia mayangna","authors":"Ivania Jiménez Lazo, Gloria Jeanette Villanueva Núñez","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13434","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13434","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los principales resultados del desarrollo del Módulo Curricular y Didáctico en la práctica docente y su aplicación innovadora en la adecuación de los programas de educación inicial y primaria de la etnia Mayangna. El Módulo forma parte del Diplomado en Diseño Curricular y Materiales Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). \u0000Los objetivos del módulo son: 1. Fortalecer los conocimientos y experiencias en currículo y didáctica en el ejercicio docente. 2. Aplicar el proceso investigativo en la adecuación de programas de preescolar y primaria con carácter innovador. \u0000El enfoque de investigación para la adecuación curricular es cualitativo, entre las técnicas aplicadas para la recolección de datos se encuentran: Entrevista, Observación y Análisis Documental. Los resultados muestran que la aplicación de los pasos de adecuación curricular ha permitido a los docentes Mayangna desarrollar competencias teóricas y prácticas en el campo curricular, didáctico e investigativo, para la toma de decisiones en el mejoramiento de la malla curricular y los programas en las áreas de conocimiento con base en el aprendizaje de los niños y niñas de las comunidades Mayangna según el contexto territorial y las políticas educativas de la región y del país.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133218517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua a través del proyecto de reciclaje de aceite vegetal usado, desarrolló estrategias educativas ambientales, así como la aplicación de una metodología para obtener productos de innovación amigables con el medioambiente tales como el jabón de limpieza y el biodiesel a partir de aceite de vegetal usado. Debido a la problemática que presentaba la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la ciudad de Managua por las grandes cantidades de grasas sólidas adheridas en las rejillas en la primera etapa del proceso de tratamiento obstaculizando su funcionamiento, se inició este proyecto realizando talleres de sensibilización sobre el uso y manejo del aceite vegetal usado y los efectos adversos que causa tanto al medioambiente como a la salud humana, siendo la comunidad universitaria la primera en ser concientizada. Posteriormente a través de un proyecto sometido por la Alcaldía Municipal de Managua en coordinación con el Laboratorio de Biotecnología y financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se ampliaron las campañas de sensibilización dirigidos a dueños de comiderías de los mercados Israel Lewites, Iván Montenegro y el Roberto Huembes, así como miembros de la alcaldía municipal de Managua y estudiantes de las distintas instituciones incluyendo a colegios de secundaria. Actualmente el Laboratorio de Biotecnología capacita anualmente a 600 estudiantes en temas ambientales promoviendo el reciclaje, así como la sensibilización a la población en general mediante la participación en congresos, talleres y ferias, asimismo es el principal centro de acopio de aceite de vegetal usado y cuenta con el permiso de operación para la elaboración del jabón de limpieza.
{"title":"Sistematización de experiencias en las capacitaciones realizadas en el uso y manejo del aceite vegetal usado","authors":"Martha Carolina Jarquín Pascua, Martha Lorena Lacayo Romero, Maybis López Hernández, Elda González Castro","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13419","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13419","url":null,"abstract":"El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua a través del proyecto de reciclaje de aceite vegetal usado, desarrolló estrategias educativas ambientales, así como la aplicación de una metodología para obtener productos de innovación amigables con el medioambiente tales como el jabón de limpieza y el biodiesel a partir de aceite de vegetal usado. Debido a la problemática que presentaba la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la ciudad de Managua por las grandes cantidades de grasas sólidas adheridas en las rejillas en la primera etapa del proceso de tratamiento obstaculizando su funcionamiento, se inició este proyecto realizando talleres de sensibilización sobre el uso y manejo del aceite vegetal usado y los efectos adversos que causa tanto al medioambiente como a la salud humana, siendo la comunidad universitaria la primera en ser concientizada. Posteriormente a través de un proyecto sometido por la Alcaldía Municipal de Managua en coordinación con el Laboratorio de Biotecnología y financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se ampliaron las campañas de sensibilización dirigidos a dueños de comiderías de los mercados Israel Lewites, Iván Montenegro y el Roberto Huembes, así como miembros de la alcaldía municipal de Managua y estudiantes de las distintas instituciones incluyendo a colegios de secundaria. Actualmente el Laboratorio de Biotecnología capacita anualmente a 600 estudiantes en temas ambientales promoviendo el reciclaje, así como la sensibilización a la población en general mediante la participación en congresos, talleres y ferias, asimismo es el principal centro de acopio de aceite de vegetal usado y cuenta con el permiso de operación para la elaboración del jabón de limpieza.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121154099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13431
Jonathan José Flores Martínez, Jilma Romero Arrechavala
El artículo aborda como la globalización ha incidido en la educación nicaragüense, particularmente el impacto en el modelo educativo y las culturas escolares del país. Se parte del hecho de que la globalización es un fenómeno no solo económico y comunicacional, sino que abarca esferas estratégicas de la vida social como la educación. Se propicia una mirada crítica del fenómeno educativo a partir de las transformaciones experimentadas por el proceso globalizador iniciado en los años noventa. Se hace una reseña sobre las condiciones de la educación en Nicaragua a partir del período neoliberal que significó un momento de reformas estructurales a la educación, acompañada de la idea de que la educación es una carga para el gasto público y no un factor estratégico del desarrollo humano. Por último, se perfila el nuevo modelo de la educación gestionado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que dio paso a una visión integradora que ubica al sujeto educativo en un rol social protagonista y reivindicativo. El aporte de este artículo se centra en ofrecer una mirada alternativa sobre la educación en Nicaragua en la que se propone transformar el modelo educativo, que apueste por una educación situada en cada contexto sociocultural.
{"title":"Globalización y Educación en Nicaragua, impacto en el sistema educativo y transformación de las culturas escolares","authors":"Jonathan José Flores Martínez, Jilma Romero Arrechavala","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13431","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13431","url":null,"abstract":"El artículo aborda como la globalización ha incidido en la educación nicaragüense, particularmente el impacto en el modelo educativo y las culturas escolares del país. Se parte del hecho de que la globalización es un fenómeno no solo económico y comunicacional, sino que abarca esferas estratégicas de la vida social como la educación. Se propicia una mirada crítica del fenómeno educativo a partir de las transformaciones experimentadas por el proceso globalizador iniciado en los años noventa. Se hace una reseña sobre las condiciones de la educación en Nicaragua a partir del período neoliberal que significó un momento de reformas estructurales a la educación, acompañada de la idea de que la educación es una carga para el gasto público y no un factor estratégico del desarrollo humano. Por último, se perfila el nuevo modelo de la educación gestionado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que dio paso a una visión integradora que ubica al sujeto educativo en un rol social protagonista y reivindicativo. El aporte de este artículo se centra en ofrecer una mirada alternativa sobre la educación en Nicaragua en la que se propone transformar el modelo educativo, que apueste por una educación situada en cada contexto sociocultural.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122591176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13417
Yeceisky Yajerik Ortega Ramos
El proyecto de extensión universitaria y vinculación social (PREUVS) del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) “Implementación de Ecoclubes en Centros Educativos de Tegucigalpa”, contribuye a desarrollar y fortalecer en las comunidades educativas seleccionadas (Instituto Gubernamental España Jesús Milla Selva, Instituto Gubernamental Centro de Investigación e Innovación Educativa, Instituto Gubernamental Técnico Honduras, Instituto Gubernamental Técnico Luis Bográn, Instituto Gubernamental Central Vicente Cáceres, Instituto Gubernamental Técnico Río Abajo y sus comunidades de influencia) del sistema educativo nacional, conciencia sobre los problemas del planeta a través de un esquema educativo compatible con el conocimiento científico, tecnológico, la investigación científica, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de las condiciones ambientales de la sociedad; esto permite proponer estrategias de sensibilización, involucrando la participación de educandos de la Carrera de Profesorado en Ciencias Naturales y de las comunidades educativas, en el desarrollo de actividades articuladas y coherentes para la adopción de hábitos, acciones responsables y sostenibles con el ambiente, en concordancia con la conceptualización planteada por la Dirección de Extensión. (DEX, 2018)En este sentido, como resultados del proyecto de extensión, se conforman de manera anual, los Ecoclubes a lo interno de los centros educativos, como estructuras gestoras del proceso de sensibilización ambiental, los cuales a su vez están conformados por educandos, personal docente y personal administrativo con mayor vinculación con el área de las ciencias naturales, asimismo, se describen algunas de las experiencias obtenidas en el desarrollo de los mismos.
{"title":"Implementación de Ecoclubes en centros educativos de Tegucigalpa, una experiencia de extensión universitaria","authors":"Yeceisky Yajerik Ortega Ramos","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13417","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13417","url":null,"abstract":"El proyecto de extensión universitaria y vinculación social (PREUVS) del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) “Implementación de Ecoclubes en Centros Educativos de Tegucigalpa”, contribuye a desarrollar y fortalecer en las comunidades educativas seleccionadas (Instituto Gubernamental España Jesús Milla Selva, Instituto Gubernamental Centro de Investigación e Innovación Educativa, Instituto Gubernamental Técnico Honduras, Instituto Gubernamental Técnico Luis Bográn, Instituto Gubernamental Central Vicente Cáceres, Instituto Gubernamental Técnico Río Abajo y sus comunidades de influencia) del sistema educativo nacional, conciencia sobre los problemas del planeta a través de un esquema educativo compatible con el conocimiento científico, tecnológico, la investigación científica, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de las condiciones ambientales de la sociedad; esto permite proponer estrategias de sensibilización, involucrando la participación de educandos de la Carrera de Profesorado en Ciencias Naturales y de las comunidades educativas, en el desarrollo de actividades articuladas y coherentes para la adopción de hábitos, acciones responsables y sostenibles con el ambiente, en concordancia con la conceptualización planteada por la Dirección de Extensión. (DEX, 2018)En este sentido, como resultados del proyecto de extensión, se conforman de manera anual, los Ecoclubes a lo interno de los centros educativos, como estructuras gestoras del proceso de sensibilización ambiental, los cuales a su vez están conformados por educandos, personal docente y personal administrativo con mayor vinculación con el área de las ciencias naturales, asimismo, se describen algunas de las experiencias obtenidas en el desarrollo de los mismos.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115837267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13433
Pedro Alberto Aburto Jarquín
En el presente siglo los paradigmas educativos tales como la docencia, el aprendizaje, la evaluación de aprendizajes y la actuación docente han tenido un giro de casi 360 o, El docente ha pasado a jugar un rol menos activo en cuanto a su actuación frente al estudiante, pero más activo en la conducción, en el acompañamiento, en el asesoramiento, en la tutoría, dentro y fuera del aula. Ahora el docente universitario debe estar dotado de una serie de competencias Pedagógicas que propicien el aprendizaje estudiantil mediante la utilización de diversas estrategias metodológicas y didácticas propias del área del aprendizaje, facilitará el aprendizaje estudiantil también con el uso de las TIC, es decir el profesor debe aprovechar los recursos técnicos, metodológicos, didácticos, administrativos que les permitan gestionar su clase desde el aula exitosamente, desarrollando competencias. Este es precisamente el objeto de estudio a comprobar y/o demostrar mediante el análisis, utilizando para ello una investigación documental apoyada en el paradigma cualitativo: Descriptivo. El profesor pasó de ser un expositor, un instructor por excelencia, a un tutor, el estudiante por el contrario en lugar de ser un mero receptor y un memorizador de contenidos, hoy él es quien construye sus propios conocimientos, el maestro utiliza metodología que permitan movilizar esos conocimientos en distintas formas: trabajo de laboratorios, trabajo de campo, análisis documental, etc. Son resultados del estudio entre otros: Estos cambios obedecen a los Foros, conferencias y acuerdos internacionales a los que han llegado los ministros de educación y de educación superior de América latina y el Caribe. Exponer y Reflexionar en los colectivos de docentes o comunidades de aprendizajes estas interrogantes, servirán de preguntas conflictivas que más allá de la mera reflexión darán paso a esos cambios actitudinales, metodológicos y profesionales de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje. De ahí que los maestros y estudiantes hagámonos esta pregunta: ¿estamos preparados los profesores del Siglo XXI, para asumir esta nueva tarea y para autoevaluarnos ¿qué tanto y en qué condiciones de alcanzar estos objetivos?
{"title":"El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿es necesario de cambios en su actuación como docente-tutor- investigador?","authors":"Pedro Alberto Aburto Jarquín","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13433","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13433","url":null,"abstract":"En el presente siglo los paradigmas educativos tales como la docencia, el aprendizaje, la evaluación de aprendizajes y la actuación docente han tenido un giro de casi 360 o, El docente ha pasado a jugar un rol menos activo en cuanto a su actuación frente al estudiante, pero más activo en la conducción, en el acompañamiento, en el asesoramiento, en la tutoría, dentro y fuera del aula. Ahora el docente universitario debe estar dotado de una serie de competencias Pedagógicas que propicien el aprendizaje estudiantil mediante la utilización de diversas estrategias metodológicas y didácticas propias del área del aprendizaje, facilitará el aprendizaje estudiantil también con el uso de las TIC, es decir el profesor debe aprovechar los recursos técnicos, metodológicos, didácticos, administrativos que les permitan gestionar su clase desde el aula exitosamente, desarrollando competencias. Este es precisamente el objeto de estudio a comprobar y/o demostrar mediante el análisis, utilizando para ello una investigación documental apoyada en el paradigma cualitativo: Descriptivo. El profesor pasó de ser un expositor, un instructor por excelencia, a un tutor, el estudiante por el contrario en lugar de ser un mero receptor y un memorizador de contenidos, hoy él es quien construye sus propios conocimientos, el maestro utiliza metodología que permitan movilizar esos conocimientos en distintas formas: trabajo de laboratorios, trabajo de campo, análisis documental, etc. Son resultados del estudio entre otros: Estos cambios obedecen a los Foros, conferencias y acuerdos internacionales a los que han llegado los ministros de educación y de educación superior de América latina y el Caribe. Exponer y Reflexionar en los colectivos de docentes o comunidades de aprendizajes estas interrogantes, servirán de preguntas conflictivas que más allá de la mera reflexión darán paso a esos cambios actitudinales, metodológicos y profesionales de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje. De ahí que los maestros y estudiantes hagámonos esta pregunta: ¿estamos preparados los profesores del Siglo XXI, para asumir esta nueva tarea y para autoevaluarnos ¿qué tanto y en qué condiciones de alcanzar estos objetivos?","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"1007 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116245686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13432
Martha Miurel Suárez Soza, Carmen María Triminio Zavala, Eddy Roberto Silva Largaespada, Luis Alfredo Lobato Blanco
Este artículo del proyecto de reingeniería de la conceptualización práctica de la formación integral universitaria aplicada a los nuevos contextos (educativos, políticos, culturales, ideológicos, sociales, tecnológicos y económicos), requiere de aprendizajes vivenciales y significativos que les permita aplicarlos en todos los contextos antes mencionados. La Formación Integral Universitaria debe ser un tema prioritario para la UNAN – Managua; el contexto hoy en día es dinámico; determinado por nuevos desafíos y retos que impone el mundo contemporáneo, señalado por los cambios vertiginosos del conocimiento; la formación no es brindar únicamente conocimientos, sino incluir otras perspectivas. La metodología se sustenta en los pilares de la Educación Popular, se basa en procesos participativos, potenciando el protagonismo de los sujetos de cambios sociales. Se organizó en cuatro fases: diagnóstica, intervención, evaluación y sistematización; generó espacios de debate y análisis que contribuyen a la necesidad institucional de reconceptualizar la formación integral universitaria y operativizarla como eje de discusión e información en procesos académicos y extracurriculares. Los posicionamientos teóricos asumidos fortalecen el quehacer de la universidad en el desarrollo de profesionales con una visión holística y constructiva del país, ratificando la pertinencia en el contexto sociopolítico como elemento estratégico y necesario para la nación.
{"title":"La formación integral universitaria aplicada a los nuevos contextos","authors":"Martha Miurel Suárez Soza, Carmen María Triminio Zavala, Eddy Roberto Silva Largaespada, Luis Alfredo Lobato Blanco","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13432","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13432","url":null,"abstract":"Este artículo del proyecto de reingeniería de la conceptualización práctica de la formación integral universitaria aplicada a los nuevos contextos (educativos, políticos, culturales, ideológicos, sociales, tecnológicos y económicos), requiere de aprendizajes vivenciales y significativos que les permita aplicarlos en todos los contextos antes mencionados. La Formación Integral Universitaria debe ser un tema prioritario para la UNAN – Managua; el contexto hoy en día es dinámico; determinado por nuevos desafíos y retos que impone el mundo contemporáneo, señalado por los cambios vertiginosos del conocimiento; la formación no es brindar únicamente conocimientos, sino incluir otras perspectivas. La metodología se sustenta en los pilares de la Educación Popular, se basa en procesos participativos, potenciando el protagonismo de los sujetos de cambios sociales. Se organizó en cuatro fases: diagnóstica, intervención, evaluación y sistematización; generó espacios de debate y análisis que contribuyen a la necesidad institucional de reconceptualizar la formación integral universitaria y operativizarla como eje de discusión e información en procesos académicos y extracurriculares. Los posicionamientos teóricos asumidos fortalecen el quehacer de la universidad en el desarrollo de profesionales con una visión holística y constructiva del país, ratificando la pertinencia en el contexto sociopolítico como elemento estratégico y necesario para la nación.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131031025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13416
Jarevt Amir Reyes Amador, Jilma Romero Arrechavala
Este artículo pretende dilucidar los mitos o tabúes en torno a Grisis siknis o locura selvática que aquejan a la población perteneciente a los pueblos originarios y afrodescendientes de la costa caribe nicaragüense en el caso particular de la etnia Mayangna habitantes del territorio Sauni As de la comunidad Alal. , Bonanza Costa Caribe Norte. UNANManagua, como parte de su compromiso social, se involucró en un proyecto de trabajo conjunto con cineastas chilenos que están realizando una investigación sobre las causas y efectos de Grisis siknis, lo que les permitirá posteriormente realizar un documental que exponga la situación de los habitantes que viven juntos. Con esta enfermedad. El trabajo recoge y consolida las diferentes actividades realizadas en la primera fase del proyecto incorporando valoraciones, comentarios y la percepción de sus habitantes como principales protagonistas de este fenómeno sociocultural. Los documentalistas han llevado a cabo la primera fase del trabajo que consiste en explorar la zona, identificar los testimonios y recoger de primera mano las manifestaciones de esta condición. Los resultados de esta primera etapa del estudio muestran que este problema de salud es ocasionado por las personas que practican magia negra o ciencias ocultas, esta práctica les otorga el poder de contactar y manipular diferentes espíritus que se encuentran en todas partes, quienes posteriormente se apoderan de las personas. un tipo de brujería; desde la cosmovisión ancestral de la comunidad en relación al mundo espiritual que habita en el ambiente, dicen que pueden causar desequilibrios en la salud de las personas.
{"title":"El Grisis Siknis cosmovisión ancestral o trastorno psicosocial: estudio de caso en la comunidad de Alal, Bonanza, Costa Caribe nicaragüense.","authors":"Jarevt Amir Reyes Amador, Jilma Romero Arrechavala","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13416","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13416","url":null,"abstract":"Este artículo pretende dilucidar los mitos o tabúes en torno a Grisis siknis o locura selvática que aquejan a la población perteneciente a los pueblos originarios y afrodescendientes de la costa caribe nicaragüense en el caso particular de la etnia Mayangna habitantes del territorio Sauni As de la comunidad Alal. , Bonanza Costa Caribe Norte. UNANManagua, como parte de su compromiso social, se involucró en un proyecto de trabajo conjunto con cineastas chilenos que están realizando una investigación sobre las causas y efectos de Grisis siknis, lo que les permitirá posteriormente realizar un documental que exponga la situación de los habitantes que viven juntos. Con esta enfermedad. \u0000El trabajo recoge y consolida las diferentes actividades realizadas en la primera fase del proyecto incorporando valoraciones, comentarios y la percepción de sus habitantes como principales protagonistas de este fenómeno sociocultural. Los documentalistas han llevado a cabo la primera fase del trabajo que consiste en explorar la zona, identificar los testimonios y recoger de primera mano las manifestaciones de esta condición. \u0000Los resultados de esta primera etapa del estudio muestran que este problema de salud es ocasionado por las personas que practican magia negra o ciencias ocultas, esta práctica les otorga el poder de contactar y manipular diferentes espíritus que se encuentran en todas partes, quienes posteriormente se apoderan de las personas. un tipo de brujería; desde la cosmovisión ancestral de la comunidad en relación al mundo espiritual que habita en el ambiente, dicen que pueden causar desequilibrios en la salud de las personas.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"156 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132044069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo describe los hallazgos generados a partir de una encuesta realizada a los estudiantes, que participaron voluntariamente del ciclo de charlas educativas realizado por Orientación Vocacional y Psicológica del Vicerrectorado de la UNAN-Managua, en el periodo octubre noviembre 2019. En este contexto, se exploró el reconocimiento de situaciones que en la vida académica pudieran ser fuentes de estrés, particularmente estrés académico; Un hallazgo importante fue que el trabajo en grupo como formato didáctico muy común en las estrategias de aprendizaje que utiliza la docencia es un factor generador de estrés académico. Aprender a trabajar en grupo es una soft skill muy importante, que requiere desarrollarse en la formación de pregrado para el desempeño profesional en cualquier disciplina, por lo que es pertinente profundizar en las formas en que se da esta actividad y particularmente en cómo se vive para potenciar su eficacia.
{"title":"El trabajo en grupo como generador de estrés académico: Una mirada a la experiencia de los estudiantes de pregrado de la UNAN-Managua","authors":"Arlen Nicaragua Castro, Martha Erica Martínez González","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13429","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13429","url":null,"abstract":"Este artículo describe los hallazgos generados a partir de una encuesta realizada a los estudiantes, que participaron voluntariamente del ciclo de charlas educativas realizado por Orientación Vocacional y Psicológica del Vicerrectorado de la UNAN-Managua, en el periodo octubre noviembre 2019. \u0000En este contexto, se exploró el reconocimiento de situaciones que en la vida académica pudieran ser fuentes de estrés, particularmente estrés académico; Un hallazgo importante fue que el trabajo en grupo como formato didáctico muy común en las estrategias de aprendizaje que utiliza la docencia es un factor generador de estrés académico. Aprender a trabajar en grupo es una soft skill muy importante, que requiere desarrollarse en la formación de pregrado para el desempeño profesional en cualquier disciplina, por lo que es pertinente profundizar en las formas en que se da esta actividad y particularmente en cómo se vive para potenciar su eficacia. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"133 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130916428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.5377/recoso.v2i3.13435
Nancy Raquel Portillo Gómez
La actual investigación lleva como finalidad responder la pregunta ¿Cuáles son los retos y desafíos de las mujeres alcaldesas para alcanzar el gobierno local y liderar el desarrollo, en contextos donde la cultura patriarcal está arraigada? Dicha investigación, procura vislumbrar: la participación política de las mujeres en contextos sociales, condicionantes socioculturales y visión política del desarrollo con perspectiva de género. Se ha tomado de referencia, para este estudio, una muestra de la población y dos alcaldías lideradas por mujeres en dos municipios, como también dos lideresas comunitarias, del Departamento de Santa Bárbara. Para su mejor comprensión, se proyecta una interrogante que lleva a conocer, los elementos que la población determina, sobre la participación de la mujer en el poder político, ante la desventaja de ser mujer; tomando en cuenta que se vive en una sociedad patriarcal profundamente arraigada. Además, cómo este hecho impacta en el desarrollo local. Con el fin de ahondar en la problemática se hace una caracterización de los contextos, en que se encuentran sumergidas las mujeres alcaldesas de los municipios de San Nicolás, y Santa Bárbara, respectivamente. En el estudio se detallan las acciones que ellas realizan.
{"title":"La escasa participación política de las mujeres en liderazgo de los gobiernos locales: casos específicos de alcaldesas municipales de San Nicolás y Santa Bárbara, Honduras año 2","authors":"Nancy Raquel Portillo Gómez","doi":"10.5377/recoso.v2i3.13435","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13435","url":null,"abstract":"La actual investigación lleva como finalidad responder la pregunta ¿Cuáles son los retos y desafíos de las mujeres alcaldesas para alcanzar el gobierno local y liderar el desarrollo, en contextos donde la cultura patriarcal está arraigada? Dicha investigación, procura vislumbrar: la participación política de las mujeres en contextos sociales, condicionantes socioculturales y visión política del desarrollo con perspectiva de género. Se ha tomado de referencia, para este estudio, una muestra de la población y dos alcaldías lideradas por mujeres en dos municipios, como también dos lideresas comunitarias, del Departamento de Santa Bárbara. \u0000Para su mejor comprensión, se proyecta una interrogante que lleva a conocer, los elementos que la población determina, sobre la participación de la mujer en el poder político, ante la desventaja de ser mujer; tomando en cuenta que se vive en una sociedad patriarcal profundamente arraigada. Además, cómo este hecho impacta en el desarrollo local. Con el fin de ahondar en la problemática se hace una caracterización de los contextos, en que se encuentran sumergidas las mujeres alcaldesas de los municipios de San Nicolás, y Santa Bárbara, respectivamente. En el estudio se detallan las acciones que ellas realizan. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130722212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}