El actual sistema educativo se basa en un aprendizaje activo por parte del estudiante enfocado al desarrollo de competencias y, en este contexto, la gamificación puede ayudar a mejorar el proceso. La finalidad de la investigación es describir una experiencia docente de implantación de gamificación en materia contable y evaluar la adquisición de competencias definidas oficialmente como objetivo de dicha materia mediante el análisis de la percepción de docentes y estudiantes (hombres y mujeres). La experiencia se realizó en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid y en los centros de educación secundaria y formación profesional donde estos estudiantes de máster actúan como docentes en las prácticas. Para recabar su percepción se utilizaron tres tipos de cuestionarios a posteriori, respondidos por los estudiantes universitarios y por los docentes y el alumnado del ciclo formativo de grado superior. La principal conclusión es que el profesorado percibe que la gamificación contribuye significativamente a la adquisición de las competencias, pero los estudiantes no tanto. Observamos también que se fomenta la interiorización de conceptos, la motivación y el trabajo en equipo. Este trabajo contribuye a la escasa investigación empírica sobre el uso y la potencialidad de la gamificación como instrumento efectivo de aprendizaje en el área de la contabilidad.
{"title":"Gamificación en contabilidad. Experiencia desde el punto de vista del docente y del alumnado","authors":"Miguel Ángel Villacorta Hernández","doi":"10.51302/tce.2022.652","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.652","url":null,"abstract":"El actual sistema educativo se basa en un aprendizaje activo por parte del estudiante enfocado al desarrollo de competencias y, en este contexto, la gamificación puede ayudar a mejorar el proceso. La finalidad de la investigación es describir una experiencia docente de implantación de gamificación en materia contable y evaluar la adquisición de competencias definidas oficialmente como objetivo de dicha materia mediante el análisis de la percepción de docentes y estudiantes (hombres y mujeres). La experiencia se realizó en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid y en los centros de educación secundaria y formación profesional donde estos estudiantes de máster actúan como docentes en las prácticas. Para recabar su percepción se utilizaron tres tipos de cuestionarios a posteriori, respondidos por los estudiantes universitarios y por los docentes y el alumnado del ciclo formativo de grado superior. La principal conclusión es que el profesorado percibe que la gamificación contribuye significativamente a la adquisición de las competencias, pero los estudiantes no tanto. Observamos también que se fomenta la interiorización de conceptos, la motivación y el trabajo en equipo. Este trabajo contribuye a la escasa investigación empírica sobre el uso y la potencialidad de la gamificación como instrumento efectivo de aprendizaje en el área de la contabilidad.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122483131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elisa Lucas-Barcia, Elena Alonso-de-Mena, Isabel Martínez-Álvarez, Alba García-Barrera
El estado de alarma derivado de la COVID-19 supuso para la mayoría de países un salto precipitado hacia la virtualización de sus enseñanzas, careciendo de tiempo suficiente para realizar una valoración más pausada del contexto y de la metodología que se debía emplear. Este hecho produjo lo que algunos autores han denominado «enseñanza remota de emergencia», enfatizando la diferencia entre la enseñanza online tradicional y la derivada del estado de alarma, que en muchos casos supuso una mera trasposición de las clases presenciales a un entorno virtual. Ello puso de manifiesto las carencias formativas que la mayoría de docentes (hombres y mujeres) tienen sobre la pedagogía de la evaluación a distancia, siendo precisamente esta uno de los aspectos que más ha preocupado a la comunidad educativa por considerarse, ya por sí misma, un reto complejo al que enfrentarse. Por esta razón, el presente trabajo pretende, en primer lugar, poner de manifiesto algunos de los retos que implica la evaluación educativa en los entornos online y las necesidades que en este sentido percibe el profesorado universitario, valorándolas además en un estudio exploratorio. Adicionalmente, dicho estudio pretende conocer su percepción acerca del proceso evaluativo en dicha etapa, analizar el conocimiento y uso que hace de la evaluación en Moodle y explorar su interés en ampliar su formación sobre dicha cuestión.
{"title":"Formación del profesorado universitario sobre evaluación educativa en enseñanza a distancia","authors":"Elisa Lucas-Barcia, Elena Alonso-de-Mena, Isabel Martínez-Álvarez, Alba García-Barrera","doi":"10.51302/tce.2022.640","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.640","url":null,"abstract":"El estado de alarma derivado de la COVID-19 supuso para la mayoría de países un salto precipitado hacia la virtualización de sus enseñanzas, careciendo de tiempo suficiente para realizar una valoración más pausada del contexto y de la metodología que se debía emplear. Este hecho produjo lo que algunos autores han denominado «enseñanza remota de emergencia», enfatizando la diferencia entre la enseñanza online tradicional y la derivada del estado de alarma, que en muchos casos supuso una mera trasposición de las clases presenciales a un entorno virtual. Ello puso de manifiesto las carencias formativas que la mayoría de docentes (hombres y mujeres) tienen sobre la pedagogía de la evaluación a distancia, siendo precisamente esta uno de los aspectos que más ha preocupado a la comunidad educativa por considerarse, ya por sí misma, un reto complejo al que enfrentarse. Por esta razón, el presente trabajo pretende, en primer lugar, poner de manifiesto algunos de los retos que implica la evaluación educativa en los entornos online y las necesidades que en este sentido percibe el profesorado universitario, valorándolas además en un estudio exploratorio. Adicionalmente, dicho estudio pretende conocer su percepción acerca del proceso evaluativo en dicha etapa, analizar el conocimiento y uso que hace de la evaluación en Moodle y explorar su interés en ampliar su formación sobre dicha cuestión.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128671795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años son muchos los autores (hombres y mujeres) que están proponiendo diferentes usos de la tecnología Blockchain (Blockchain technology [BT]) en distintos sectores industriales. Estos usos están relacionados principalmente con el intercambio de datos planos y con el intercambio de ficheros, como imágenes, música y otros. Las aplicaciones en finanzas, logística, seguros, comercio y otros no paran de aparecer día a día. En el ámbito de la educación se han propuesto distintos usos con BT que van desde un repositorio de certificados hasta la custodia de expedientes. Sin embargo, aún no se ha experimentado la extensión de la BT hasta aplicaciones docentes para el estudiante. La solución propuesta resuelve el problema del envío remoto de exámenes en las universidades garantizando la inmutabilidad (no manipulación expost) de la entrega realizada por el alumno. La prueba de concepto se ha aplicado al caso de una entrega remota de un examen como validación del caso de uso propuesto. Los resultados de la prueba de concepto son positivos y satisfactorios en tres aspectos: el estudiante puede fácilmente hacer el envío sin conocimientos específicos de BT, la comunidad universitaria en su conjunto puede acceder al examen remitido por el alumnado y comprobar su contenido y la inmutabilidad del examen enviado está garantizada por la propia arquitectura propuesta basada en BT.
近年来,许多作者(男性和女性)提出区块链技术(区块链technology [BT])在不同行业的不同用途。这些用途主要与平面数据交换和文件交换有关,如图像、音乐等。金融、物流、保险、贸易等领域的应用每天都在不断出现。在教育领域,人们提出了BT的不同用途,从证书存储库到记录保管。然而,BT还没有扩展到学生的教学应用。提出的解决方案解决了在大学远程发送考试的问题,保证了学生交付的不变性(非事后处理)。概念验证已经应用于远程交付测试的案例,作为对拟议用例的验证。概念验证(proof - of - concept)的结果是积极和成功的三个方面:学生可以轻松传递没有具体了解BT,整个社区学院的学生可以获得广告审查和核实的考试内容和永恒性保证了自己的特使提议基于BT的结构。
{"title":"Una arquitectura y prueba de concepto basada en Blockchain para la entrega remota de exámenes en una universidad a distancia","authors":"Juan Luis Rubio Sánchez","doi":"10.51302/tce.2022.636","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.636","url":null,"abstract":"En los últimos años son muchos los autores (hombres y mujeres) que están proponiendo diferentes usos de la tecnología Blockchain (Blockchain technology [BT]) en distintos sectores industriales. Estos usos están relacionados principalmente con el intercambio de datos planos y con el intercambio de ficheros, como imágenes, música y otros. Las aplicaciones en finanzas, logística, seguros, comercio y otros no paran de aparecer día a día. En el ámbito de la educación se han propuesto distintos usos con BT que van desde un repositorio de certificados hasta la custodia de expedientes. Sin embargo, aún no se ha experimentado la extensión de la BT hasta aplicaciones docentes para el estudiante. La solución propuesta resuelve el problema del envío remoto de exámenes en las universidades garantizando la inmutabilidad (no manipulación expost) de la entrega realizada por el alumno. La prueba de concepto se ha aplicado al caso de una entrega remota de un examen como validación del caso de uso propuesto. Los resultados de la prueba de concepto son positivos y satisfactorios en tres aspectos: el estudiante puede fácilmente hacer el envío sin conocimientos específicos de BT, la comunidad universitaria en su conjunto puede acceder al examen remitido por el alumnado y comprobar su contenido y la inmutabilidad del examen enviado está garantizada por la propia arquitectura propuesta basada en BT.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125956599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La inseguridad que se vive a diario hace necesario incrementar la protección de las personas que acuden a sus centros de trabajo o escuelas. Por este motivo, el objetivo de este estudio de investigación es poner en funcionamiento el uso de una aplicación móvil que ayude a los padres y a los docentes (hombres y mujeres) a tener un control sobre el alumnado de primaria que es recogido a la salida de clase. Para ello se utilizó un estudio cuantitativo-aplicado, con un diseño preexperimental, a partir de una muestra de 60 estudiantes de primer y tercer año de primaria que participaron en el estudio con permiso de sus padres y del personal del colegio. Los resultados demostraron que la primera hipótesis se logró a través de las notificaciones enviadas por la aplicación para avisar de que la hora de salida de los estudiantes se aproximaba, realizando así una autorización. Y siguiendo con la última hipótesis, se logró una mejora al identificar a las personas que acudían a recoger a los estudiantes, momento en el que se llevan a cabo protocolos de seguridad que ayudan a salvaguardar la integridad del alumnado.
{"title":"Aplicación móvil para el procedimiento de vigilancia en la recogida de estudiantes del Colegio Juan Pablo II de Copacabana","authors":"Jose Jesus Huaman Espinoza","doi":"10.51302/tce.2022.604","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.604","url":null,"abstract":"La inseguridad que se vive a diario hace necesario incrementar la protección de las personas que acuden a sus centros de trabajo o escuelas. Por este motivo, el objetivo de este estudio de investigación es poner en funcionamiento el uso de una aplicación móvil que ayude a los padres y a los docentes (hombres y mujeres) a tener un control sobre el alumnado de primaria que es recogido a la salida de clase. Para ello se utilizó un estudio cuantitativo-aplicado, con un diseño preexperimental, a partir de una muestra de 60 estudiantes de primer y tercer año de primaria que participaron en el estudio con permiso de sus padres y del personal del colegio. Los resultados demostraron que la primera hipótesis se logró a través de las notificaciones enviadas por la aplicación para avisar de que la hora de salida de los estudiantes se aproximaba, realizando así una autorización. Y siguiendo con la última hipótesis, se logró una mejora al identificar a las personas que acudían a recoger a los estudiantes, momento en el que se llevan a cabo protocolos de seguridad que ayudan a salvaguardar la integridad del alumnado.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122421966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Nazareth Prieto Preboste, José Manuel Chamorro Laborda
Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías. Esta investigación versa sobre el diseño e implementación de un juego online de simulación, cuyo objetivo es ayudar al desarrollo de competencias en 54 estudiantes (hombres y mujeres) universitarios de grado y máster para afrontar con éxito un proceso de selección de personal. La base teórica en que se sustenta la herramienta desarrollada es el aprendizaje basado en escenarios (ABE), que permite recrear diferentes pruebas de evaluación de competencias de un proceso de selección (dinámica de grupo, role playing y entrevista), propiciando que el estudiante conozca mejor dichas pruebas y, a través de un ejercicio de autoevaluación situacional, que reflexione sobre la importancia de desarrollar determinadas capacidades en su perfil. Las conclusiones son muy positivas, ya que, tras participar en el juego, la mayoría consideró que sus conocimientos sobre cómo se desarrolla un proceso de selección habían mejorado, que el juego les permitía reflexionar sobre las debilidades y fortalezas de su perfil y que eran más conscientes de qué aspectos concretos debían mejorar para afrontar un proceso de selección.
{"title":"El aprendizaje basado en escenarios como estrategia de desarrollo de competencias para afrontar el proceso de selección de personal","authors":"Silvia Nazareth Prieto Preboste, José Manuel Chamorro Laborda","doi":"10.51302/tce.2022.650","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.650","url":null,"abstract":"Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías.\u0000Esta investigación versa sobre el diseño e implementación de un juego online de simulación, cuyo objetivo es ayudar al desarrollo de competencias en 54 estudiantes (hombres y mujeres) universitarios de grado y máster para afrontar con éxito un proceso de selección de personal.\u0000La base teórica en que se sustenta la herramienta desarrollada es el aprendizaje basado en escenarios (ABE), que permite recrear diferentes pruebas de evaluación de competencias de un proceso de selección (dinámica de grupo, role playing y entrevista), propiciando que el estudiante conozca mejor dichas pruebas y, a través de un ejercicio de autoevaluación situacional, que reflexione sobre la importancia de desarrollar determinadas capacidades en su perfil.\u0000Las conclusiones son muy positivas, ya que, tras participar en el juego, la mayoría consideró que sus conocimientos sobre cómo se desarrolla un proceso de selección habían mejorado, que el juego les permitía reflexionar sobre las debilidades y fortalezas de su perfil y que eran más conscientes de qué aspectos concretos debían mejorar para afrontar un proceso de selección.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114188746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
´´África Calanchez Urribarri, Kerwin José Chávez Vera
La «apropiación social» se entiende como un proceso en el cual los ciudadanos (hombres y mujeres) y las comunidades utilizan de manera intencional y consciente herramientas tecnológicas, comprendiendo su función desde un punto de vista conceptual y práctico, percibiéndolas como útiles para su desarrollo educativo, laboral y social. El presente artículo de revisión tiene como propósito analizar el papel de la apropiación social de las tecnologías en época de pandemia. El análisis se realizó en el ámbito de la educación y del teletrabajo durante la cuarentena provocada por la COVID-19. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo. El tipo de investigación fue documental y se aplicó el método del análisis de contenido de documentos científicos publicados en relación con las categorías de estudio. La reflexión final es que, a pesar de los beneficios que aportan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo y laboral y su apropiación en época de pandemia, es inevitable pensar en las consecuencias negativas que pueden provocar en los jóvenes si no existe una supervisión adecuada por parte de padres o tutores.
{"title":"Apropiación social de la tecnología: una necesidad como consecuencia de la COVID-19","authors":"´´África Calanchez Urribarri, Kerwin José Chávez Vera","doi":"10.51302/tce.2022.720","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.720","url":null,"abstract":"La «apropiación social» se entiende como un proceso en el cual los ciudadanos (hombres y mujeres) y las comunidades utilizan de manera intencional y consciente herramientas tecnológicas, comprendiendo su función desde un punto de vista conceptual y práctico, percibiéndolas como útiles para su desarrollo educativo, laboral y social. El presente artículo de revisión tiene como propósito analizar el papel de la apropiación social de las tecnologías en época de pandemia. El análisis se realizó en el ámbito de la educación y del teletrabajo durante la cuarentena provocada por la COVID-19. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo. El tipo de investigación fue documental y se aplicó el método del análisis de contenido de documentos científicos publicados en relación con las categorías de estudio. La reflexión final es que, a pesar de los beneficios que aportan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo y laboral y su apropiación en época de pandemia, es inevitable pensar en las consecuencias negativas que pueden provocar en los jóvenes si no existe una supervisión adecuada por parte de padres o tutores.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114580259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías. El escape room es una actividad de entretenimiento que puede ser aprovechada para fomentar el aprendizaje y las competencias transversales del estudiantado (hombres y mujeres). Las características de este juego son propicias para enganchar al alumnado en la resolución de los retos educativos. Aunque es una herramienta de creciente uso en el ámbito educativo, su aplicación en formato digital en el entorno universitario es relativamente escasa. Este trabajo muestra la experiencia de aplicar un escape room virtual en un grado universitario en España. Los resultados evidencian que el estudiantado experimenta calidad y satisfacción con el juego y sugieren, también, que a través del escape room virtual se pueden lograr objetivos de aprendizaje específicos y desarrollar competencias como la gestión emocional y el trabajo en equipo. Finalmente, discutimos las principales implicaciones y lecciones aprendidas.
{"title":"El escape room virtual: herramienta docente universitaria para el desarrollo de competencias transversales y para la retención del conocimiento","authors":"Alejandro Salvador-Gómez, Ana-Belén Escrig-Tena, Inmaculada Beltrán-Martín, Beatriz García-Juan","doi":"10.51302/tce.2022.664","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.664","url":null,"abstract":"Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías.\u0000El escape room es una actividad de entretenimiento que puede ser aprovechada para fomentar el aprendizaje y las competencias transversales del estudiantado (hombres y mujeres). Las características de este juego son propicias para enganchar al alumnado en la resolución de los retos educativos. Aunque es una herramienta de creciente uso en el ámbito educativo, su aplicación en formato digital en el entorno universitario es relativamente escasa. Este trabajo muestra la experiencia de aplicar un escape room virtual en un grado universitario en España. Los resultados evidencian que el estudiantado experimenta calidad y satisfacción con el juego y sugieren, también, que a través del escape room virtual se pueden lograr objetivos de aprendizaje específicos y desarrollar competencias como la gestión emocional y el trabajo en equipo. Finalmente, discutimos las principales implicaciones y lecciones aprendidas.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131552829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La situación de pandemia generada por la COVID-19 ha puesto en jaque a los diferentes agentes de la comunidad educativa, obligándolos a realizar una transición forzosa a modelos de aula cada vez más digitalizados y tecnológicos. Esta precipitada migración hacia un nuevo paradigma educativo ha supuesto un aumento de la carga de trabajo para los docentes, quienes han tenido que reestructurar y repensar los contenidos y materiales didácticos hasta ahora empleados en el modelo de aula tradicional. Asimismo, el desarrollo de la competencia digital docente (CDD) se ha convertido en el principal objetivo de las instituciones educativas con el fin de satisfacer las nuevas demandas del proceso de enseñanza-aprendizaje y limitar, a su vez, las desigualdades entre el alumnado derivadas de la carencia de una CDD efectiva. En este contexto se presenta el Cuaderno Digital Colaborativo de Observación (CDCO), una propuesta de plan de observación y formación interno desarrollada en OneNote con el objetivo de favorecer la observación entre iguales y desarrollar la competencia digital docente en contexto.
{"title":"El potencial de OneNote para el desarrollo de la competencia digital docente","authors":"Manuela Mena Octavio, M. V. González Argüello","doi":"10.51302/tce.2022.644","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.644","url":null,"abstract":"La situación de pandemia generada por la COVID-19 ha puesto en jaque a los diferentes agentes de la comunidad educativa, obligándolos a realizar una transición forzosa a modelos de aula cada vez más digitalizados y tecnológicos. Esta precipitada migración hacia un nuevo paradigma educativo ha supuesto un aumento de la carga de trabajo para los docentes, quienes han tenido que reestructurar y repensar los contenidos y materiales didácticos hasta ahora empleados en el modelo de aula tradicional. Asimismo, el desarrollo de la competencia digital docente (CDD) se ha convertido en el principal objetivo de las instituciones educativas con el fin de satisfacer las nuevas demandas del proceso de enseñanza-aprendizaje y limitar, a su vez, las desigualdades entre el alumnado derivadas de la carencia de una CDD efectiva. En este contexto se presenta el Cuaderno Digital Colaborativo de Observación (CDCO), una propuesta de plan de observación y formación interno desarrollada en OneNote con el objetivo de favorecer la observación entre iguales y desarrollar la competencia digital docente en contexto.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"94 22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129070601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación financiera de los usuarios bancarios tiene un carácter eminentemente práctico. Esta –entendida como combinación de conocimientos, actitudes y conductas– permite tomar decisiones de gasto, ahorro y endeudamiento informadas, responsables y sostenibles en el tiempo, lo cual es indispensable para asegurar el bienestar financiero, individual y colectivo: no hay más que remitirse a la última crisis financiera para recordar las desastrosas consecuencias económicas y sociales derivadas, entre otras causas, de decisiones financieras desinformadas e irresponsables de una gran masa de consumidores. Sin embargo, a pesar de su trascendencia, los datos muestran un analfabetismo generalizado de la población (España no es una excepción) y un escaso interés por conocer los rudimentos financieros más básicos. En este contexto, estimular la curiosidad de los ciudadanos por sus finanzas personales y familiares se presenta como un auténtico reto para aquellos que trabajamos en el ámbito educativo-institucional. Este trabajo explora algunas claves para ello, adoptando un enfoque conductual, y presenta una aplicación práctica materializada en dos series de contenidos educativos publicados en el Portal del Cliente Bancario del Banco de España, analizando su impacto, así como sus limitaciones y potencialidades.
{"title":"Educación financiera en píldoras: jeroglíficos financieros y posts en el Portal del Cliente Bancario","authors":"Inés Andújar Nagore","doi":"10.51302/tce.2022.634","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.634","url":null,"abstract":"La educación financiera de los usuarios bancarios tiene un carácter eminentemente práctico. Esta –entendida como combinación de conocimientos, actitudes y conductas– permite tomar decisiones de gasto, ahorro y endeudamiento informadas, responsables y sostenibles en el tiempo, lo cual es indispensable para asegurar el bienestar financiero, individual y colectivo: no hay más que remitirse a la última crisis financiera para recordar las desastrosas consecuencias económicas y sociales derivadas, entre otras causas, de decisiones financieras desinformadas e irresponsables de una gran masa de consumidores. Sin embargo, a pesar de su trascendencia, los datos muestran un analfabetismo generalizado de la población (España no es una excepción) y un escaso interés por conocer los rudimentos financieros más básicos. En este contexto, estimular la curiosidad de los ciudadanos por sus finanzas personales y familiares se presenta como un auténtico reto para aquellos que trabajamos en el ámbito educativo-institucional. Este trabajo explora algunas claves para ello, adoptando un enfoque conductual, y presenta una aplicación práctica materializada en dos series de contenidos educativos publicados en el Portal del Cliente Bancario del Banco de España, analizando su impacto, así como sus limitaciones y potencialidades.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131550793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Profesorado y progenitores deben promover el uso responsable de las nuevas tecnologías al objeto de proteger la seguridad y ciberseguridad de los menores. Al igual que en otras disciplinas y campos, la importancia de la formación, la información y la sensibilización (FIS) se convierte en algo fundamental para evitar comportamientos delictivos o preocupantes. Los profesores (hombres y mujeres) deben estar suficientemente informados y sensibilizados para poder detectar comportamientos relacionados con la violencia cometida a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El cyberstalking, el sexting, el cyberbullying o la sextortion son, lamentablemente, comportamientos que se dan con frecuencia, pero con cuyas conductas el profesorado no está familiarizado, por lo que suponen un factor de riesgo a la hora de detectar situaciones de violencia entre niños, niñas y adolescentes y alertar sobre ellas. El propósito principal de este trabajo es elaborar material detallado sobre la descripción de estos comportamientos, además de informar sobre qué hacer y qué no si se observan señales de alarma y/o situaciones de riesgo que vulneren los derechos de los menores.
{"title":"El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. La importancia de la formación, la información y la sensibilización","authors":"María José Garrido Antón, Ángel García-Collantes","doi":"10.51302/tce.2022.660","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/tce.2022.660","url":null,"abstract":"Profesorado y progenitores deben promover el uso responsable de las nuevas tecnologías al objeto de proteger la seguridad y ciberseguridad de los menores. Al igual que en otras disciplinas y campos, la importancia de la formación, la información y la sensibilización (FIS) se convierte en algo fundamental para evitar comportamientos delictivos o preocupantes. Los profesores (hombres y mujeres) deben estar suficientemente informados y sensibilizados para poder detectar comportamientos relacionados con la violencia cometida a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El cyberstalking, el sexting, el cyberbullying o la sextortion son, lamentablemente, comportamientos que se dan con frecuencia, pero con cuyas conductas el profesorado no está familiarizado, por lo que suponen un factor de riesgo a la hora de detectar situaciones de violencia entre niños, niñas y adolescentes y alertar sobre ellas. El propósito principal de este trabajo es elaborar material detallado sobre la descripción de estos comportamientos, además de informar sobre qué hacer y qué no si se observan señales de alarma y/o situaciones de riesgo que vulneren los derechos de los menores.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"237 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121630365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}