Pub Date : 2023-12-22DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art655
I. Valderrama, Ximena Sepúlveda Varas
El trabajo se propone explorar los aspectos centrales de las gramáticas de producción del conocimiento y sus proyecciones como criterios de validez, o invisibilización, para la integración de éstos al reservorio cultural de las comunidades humanas. A partir del análisis y discusión de las categorías de “ecología de saberes”; “traducción intercultural” y “recontextualización” se busca desentrañar cómo estas estructuras de conocimiento se transforman en marcadores de relaciones sociales. Se concluye haciendo una valoración crítica de las posibilidades que la praxis social de recontextualizar el conocimiento supone a la hora de valorar el conocimiento tradicional indígena como saber constitutivo del reservorio de conocimientos que estructuran el pensar desde sus contextos culturales.
{"title":"Reinterpretando la ecología de saberes y la traducción intercultural desde la construcción pluricultural del conocimiento","authors":"I. Valderrama, Ximena Sepúlveda Varas","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art655","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art655","url":null,"abstract":"El trabajo se propone explorar los aspectos centrales de las gramáticas de producción del conocimiento y sus proyecciones como criterios de validez, o invisibilización, para la integración de éstos al reservorio cultural de las comunidades humanas. A partir del análisis y discusión de las categorías de “ecología de saberes”; “traducción intercultural” y “recontextualización” se busca desentrañar cómo estas estructuras de conocimiento se transforman en marcadores de relaciones sociales. Se concluye haciendo una valoración crítica de las posibilidades que la praxis social de recontextualizar el conocimiento supone a la hora de valorar el conocimiento tradicional indígena como saber constitutivo del reservorio de conocimientos que estructuran el pensar desde sus contextos culturales.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"59 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139164303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art625
Viviana Rodríguez Venegas, Cory Duarte Hidalgo
Este artículo presenta un estudio etnográfico que indaga en las prácticas de cuidado y en las experiencias de crianza de mujeres colla en la región de Atacama, Chile. La investigación se posiciona desde la etnografía feminista, ya que está situada y centrada en las participantes, reconociéndolas como creadoras culturales. Los resultados principales muestran diversos saberes y prácticas de cuidado asociados a la crianza de niños y niñas, asimismo recoge relatos de vida cordilleranos que configuran sus crianzas y sus nuevas formas de (re)significar el cuidado. La principal conclusión es que las prácticas de cuidado son construidas históricamente y encarnadas en los cuerpos y memoria colectiva de las mujeres colla, los que se configuran como saberes ancestrales, que les permite posicionarse como transmisoras culturales en sus comunidades indígenas, siendo clave en su discurso la tradición cordillerana, la migración forzada, la vida comunitaria, la maternidad colectiva y la violencia patriarcal.
{"title":"Experiencia etnográfica con/sobre mujeres colla: Crianzas y prácticas de cuidado","authors":"Viviana Rodríguez Venegas, Cory Duarte Hidalgo","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art625","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art625","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio etnográfico que indaga en las prácticas de cuidado y en las experiencias de crianza de mujeres colla en la región de Atacama, Chile. La investigación se posiciona desde la etnografía feminista, ya que está situada y centrada en las participantes, reconociéndolas como creadoras culturales. Los resultados principales muestran diversos saberes y prácticas de cuidado asociados a la crianza de niños y niñas, asimismo recoge relatos de vida cordilleranos que configuran sus crianzas y sus nuevas formas de (re)significar el cuidado. La principal conclusión es que las prácticas de cuidado son construidas históricamente y encarnadas en los cuerpos y memoria colectiva de las mujeres colla, los que se configuran como saberes ancestrales, que les permite posicionarse como transmisoras culturales en sus comunidades indígenas, siendo clave en su discurso la tradición cordillerana, la migración forzada, la vida comunitaria, la maternidad colectiva y la violencia patriarcal.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122895455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art631
Voltaire Alvarado Peterson
{"title":"Las ciudades al sur del mundo. Urbanismo y vida urbana en Chile más allá de la gran capital Félix Rojo-Mendoza, Miguel Escalona Ulloa, Jorge Olea Peñaloza, Daniel Rozas Vásquez (Editores) Santiago: RIL Editores-Universidad Católica de Temuco, Chile, 2021, 414 páginas.","authors":"Voltaire Alvarado Peterson","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art631","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art631","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130045801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art477
Daniel Quiroz
En el litoral higromórfico chileno se utilizaron diversas embarcaciones para múltiples propósitos. Una de las menos conocidas es la balsa de troncos de puya, cuyo uso está bien documentado en la obra del historiador jesuita Diego de Rosales (1877 [1674], 1991 [1680]). La evidencia arqueológica de su uso es indirecta (la existencia de algunas islas pobladas) y en este trabajo nos interesa evaluar la información proporcionada por Rosales, cotejándola con la entregada por otros europeos que observaron la balsa, antes y después de las descripciones del cronista jesuita. Es importante destacar que la descripción de la balsa de troncos de puya se hace contra el trasfondo de la balsa andina u oceánica registrada por diversos cronistas desde el siglo XVI. A pesar de lo fragmentario de la documentación, la balsa de puya es una embarcación de gran interés para entender los diversos sistemas de navegación desarrollados en las costas del Centro Sur de Chile por los grupos que la habitaron hasta fines del siglo XIX.
在智利潮湿的海岸,各种各样的船只被用于多种用途。其中一个不太为人所知的是puya的木筏,它的使用在耶稣会历史学家Diego de Rosales(1877[1674], 1991[1680])的著作中有很好的记录。它的使用的考古证据是间接的(一些有人居住的岛屿的存在),在这项工作中,我们感兴趣的是评估罗萨莱斯提供的信息,将其与其他欧洲人提供的信息进行比较,这些人在耶稣会编年史家的描述之前和之后观察了筏子。值得注意的是,puya的木筏的描述是在安第斯或海洋木筏的背景下进行的,自16世纪以来,不同的编年史家记录了这一点。尽管文献是零碎的,但普亚号是一艘非常有趣的船,可以了解直到19世纪末居住在智利中南部海岸的群体开发的各种导航系统。
{"title":"Balsas de puya (Puya chilensis Molina 1782) en el litoral higromórfico de Chile entre los siglos XVI y XIX","authors":"Daniel Quiroz","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art477","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art477","url":null,"abstract":"En el litoral higromórfico chileno se utilizaron diversas embarcaciones para múltiples propósitos. Una de las menos conocidas es la balsa de troncos de puya, cuyo uso está bien documentado en la obra del historiador jesuita Diego de Rosales (1877 [1674], 1991 [1680]). La evidencia arqueológica de su uso es indirecta (la existencia de algunas islas pobladas) y en este trabajo nos interesa evaluar la información proporcionada por Rosales, cotejándola con la entregada por otros europeos que observaron la balsa, antes y después de las descripciones del cronista jesuita. Es importante destacar que la descripción de la balsa de troncos de puya se hace contra el trasfondo de la balsa andina u oceánica registrada por diversos cronistas desde el siglo XVI. A pesar de lo fragmentario de la documentación, la balsa de puya es una embarcación de gran interés para entender los diversos sistemas de navegación desarrollados en las costas del Centro Sur de Chile por los grupos que la habitaron hasta fines del siglo XIX.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121432373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art577
Elisa Calás Persico, Marcela Sepúlveda, Verónica Silva-Pinto, Camila Alday, M. García, R. Labarca, Jimena Valenzuela, Daniel Osorio, D. Valenzuela
El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo norte de Chile, Desierto de Atacama. Presentamos el análisis de múltiples evidencias provenientes de excavaciones realizadas a principios de la década 2010 asociadas justamente al lapso temporal de la transición Arcaico-Formativo. A partir de la presencia de materiales relacionados con distintos ámbitos de la vida social de estos grupos, como son la alimentación, tecnología y funebria, discutimos el tipo de actividades desarrolladas en su interior. El origen de los recursos asociados a cada ámbito permite profundizar aspectos vinculados con la movilidad de sus ocupantes e interacción con otras comunidades. En síntesis, con toda la nueva información disponible, incluyendo nuevas dataciones, ampliamos el conjunto de actividades identificadas previamente en el sitio, junto con ahondar en la relevancia de la costa y litoral para las poblaciones locales en el lapso conocido como de transición del arcaico al formativo en cuanto a su movilidad y/o redes de interacción con otras poblaciones asentadas en ambientes interiores de la región.
Cueva La Capilla 1遗址是了解古代晚期智利最北端阿塔卡马沙漠海岸狩猎、采集和沿海渔业社区所经历的社会变化过程的关键背景。我们提出了对2010年代早期挖掘的多种证据的分析,这些证据与古形成过渡的时间流逝有关。从与这些群体的社会生活的不同领域相关的材料的存在,如食物,技术和娱乐,我们讨论了在其中发展的活动类型。与每个领域相关的资源来源允许深化与居住者的流动性和与其他社区的互动相关的方面。总之,整个新信息,包括新dataciones预先确定的活动,扩大了整个网站与深化,与当地居民和沿海海岸在过渡区间称为古董造型一旦流动性和/或网络与其他人口定居在该地区的室内环境。
{"title":"Vivir en la costa: El sitio Cueva La Capilla 1 en el contexto de transición Arcaico-Formativo en el extremo norte de Chile","authors":"Elisa Calás Persico, Marcela Sepúlveda, Verónica Silva-Pinto, Camila Alday, M. García, R. Labarca, Jimena Valenzuela, Daniel Osorio, D. Valenzuela","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art577","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art577","url":null,"abstract":"El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo norte de Chile, Desierto de Atacama. Presentamos el análisis de múltiples evidencias provenientes de excavaciones realizadas a principios de la década 2010 asociadas justamente al lapso temporal de la transición Arcaico-Formativo. A partir de la presencia de materiales relacionados con distintos ámbitos de la vida social de estos grupos, como son la alimentación, tecnología y funebria, discutimos el tipo de actividades desarrolladas en su interior. El origen de los recursos asociados a cada ámbito permite profundizar aspectos vinculados con la movilidad de sus ocupantes e interacción con otras comunidades. En síntesis, con toda la nueva información disponible, incluyendo nuevas dataciones, ampliamos el conjunto de actividades identificadas previamente en el sitio, junto con ahondar en la relevancia de la costa y litoral para las poblaciones locales en el lapso conocido como de transición del arcaico al formativo en cuanto a su movilidad y/o redes de interacción con otras poblaciones asentadas en ambientes interiores de la región.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116994565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La costa de Totoralillo se localiza entre las extensas bahías de Coquimbo y Tongoy que alcanzan una longitud de 60 kilómetros y un ancho medio de 3 a 5 kilómetros aproximadamente. En este espacio es posible reconocer un amplio abanico geomorfológico que permite la existencia de ecosistemas con una rica biodiversidad (como esteros y humedales), los cuales configuran una zona con un alto potencial investigativo para el estudio de sociedades costeras del pasado. Sin embargo, este atractivo escenario contrasta con la falta de sistematicidad y continuidad de los estudios arqueológicos que únicamente han permitido caracterizar en términos muy generales y segmentados la forma en que estas poblaciones prehispánicas habitaron esta porción litoral. De este modo, el siguiente trabajo presenta los resultados obtenidos de las actividades de inspección arqueológica y levantamiento fotogramétrico realizadas en la localidad de Totoralillo. Los resultados preliminares permiten señalar una intensa ocupación del borde costero con una significativa presencia de asentamientos tipo alero y/o conchal. Sobre esta base, se discute respecto a un particular sistema de asentamiento, las evidencias que constituyen este paisaje litoral, las posibles relaciones con otros sectores de la costa, la utilidad de las metodologías empleadas para este tipo de contextos y las perspectivas que ofrece el desarrollo de estudios sistemáticos en la zona dimensionando la relevancia arqueológica de este territorio.
{"title":"Tras los rastros de poblaciones costeras en paisajes litorales olvidados del semiárido: Nuevas evidencias arqueológicas en la localidad de Totoralillo, Región de Coquimbo","authors":"Rodrigo Alvarado, Ignacio Monroy Matus, Alvaro Bravo Castillo","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art574","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art574","url":null,"abstract":"La costa de Totoralillo se localiza entre las extensas bahías de Coquimbo y Tongoy que alcanzan una longitud de 60 kilómetros y un ancho medio de 3 a 5 kilómetros aproximadamente. En este espacio es posible reconocer un amplio abanico geomorfológico que permite la existencia de ecosistemas con una rica biodiversidad (como esteros y humedales), los cuales configuran una zona con un alto potencial investigativo para el estudio de sociedades costeras del pasado. Sin embargo, este atractivo escenario contrasta con la falta de sistematicidad y continuidad de los estudios arqueológicos que únicamente han permitido caracterizar en términos muy generales y segmentados la forma en que estas poblaciones prehispánicas habitaron esta porción litoral. De este modo, el siguiente trabajo presenta los resultados obtenidos de las actividades de inspección arqueológica y levantamiento fotogramétrico realizadas en la localidad de Totoralillo. Los resultados preliminares permiten señalar una intensa ocupación del borde costero con una significativa presencia de asentamientos tipo alero y/o conchal. Sobre esta base, se discute respecto a un particular sistema de asentamiento, las evidencias que constituyen este paisaje litoral, las posibles relaciones con otros sectores de la costa, la utilidad de las metodologías empleadas para este tipo de contextos y las perspectivas que ofrece el desarrollo de estudios sistemáticos en la zona dimensionando la relevancia arqueológica de este territorio.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114861385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art623
Pedro Canales Tapia, José L. Cabrera Llancaqueo
El habla subalterna indígena se encuentra llena de complejidades, en gran medida por la relación que los sujetos “intelectuales indígenas” mantienen con las ciencias sociales y los corpus conceptuales que éstas utilizan. Este artículo se propone analizar estas complejidades, poniendo énfasis en cómo las conceptualizaciones de las ciencias sociales generan condiciones para abrir elcampo de los esencialismos culturalistas, en un marco de emergencia indígena continua no exenta de paradojas.
{"title":"Pueblos indígenas, pensamiento y debates de hoy: Las ciencias sociales y la paradoja del habla subalterna","authors":"Pedro Canales Tapia, José L. Cabrera Llancaqueo","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art623","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art623","url":null,"abstract":"El habla subalterna indígena se encuentra llena de complejidades, en gran medida por la relación que los sujetos “intelectuales indígenas” mantienen con las ciencias sociales y los corpus conceptuales que éstas utilizan. Este artículo se propone analizar estas complejidades, poniendo énfasis en cómo las conceptualizaciones de las ciencias sociales generan condiciones para abrir elcampo de los esencialismos culturalistas, en un marco de emergencia indígena continua no exenta de paradojas.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130685199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art570
Cristian Cisternas Cruz, Pablo Martínez Fernández, Marcela Alexandre Moya
Alfredo Lefebvre pronunció esta conferencia sobre las relaciones entre la ciencia y la literatura, aunados por la ficción, el 19 de septiembre de 1965, durante un ciclo referido a la temática llevado a cabo en la Universidad de Concepción. El otro invitado a exponer fue el Doctor en ciencias f ísicas por la Universidad de Bolonia, profesor Antonio Camurri, también de la Universidad de Concepción. Lefebvre desarrolló variadas líneas de investigación durante su estadía académica en Concepción. Una muy relevante dentro de su producción fue el estudio del género literario ciencia ficción. Esta exposición, puede ubicarse dentro de esta línea y debe ser considerada en la mitad de su experiencia investigativa sobre lo que él llamó, a veces, “realismo fantástico”1, o bien, “ciencia-ficción”2. Durante los años cincuenta y sesenta, como crítico especializado de la sección “Crónica literaria” del diario El Sur3, Lefebvre fue un continuo comentarista de las obras de ciencia ficción que se publica-
1965年9月19日,阿尔弗雷多·列斐伏尔(Alfredo Lefebvre)在康塞普西翁大学(university of concepcion)的一个周期中发表了这个关于科学与文学、小说结合的关系的演讲。另一位嘉宾是博洛尼亚大学物理科学博士Antonio Camurri教授,他也是concepcion大学的教授。列斐伏尔在康塞普西翁学术期间发展了各种各样的研究方向。在他的作品中,一个非常相关的主题是对科幻小说文学类型的研究。这个展览可以位于这条线内,必须在他对他有时称之为“幻想现实主义”或“科幻小说”的研究经验的中间考虑。在20世纪50年代和60年代,作为El Sur3报纸“文学编年史”部分的专家评论家,列斐伏尔一直是科幻小说的评论家,这些小说在20世纪50年代和60年代出版。
{"title":"Las letras han anticipado hechos que después investigó la ciencia","authors":"Cristian Cisternas Cruz, Pablo Martínez Fernández, Marcela Alexandre Moya","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art570","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art570","url":null,"abstract":"Alfredo Lefebvre pronunció esta conferencia sobre las relaciones entre la ciencia y la literatura, aunados por la ficción, el 19 de septiembre de 1965, durante un ciclo referido a la temática llevado a cabo en la Universidad de Concepción. El otro invitado a exponer fue el Doctor en ciencias f ísicas por la Universidad de Bolonia, profesor Antonio Camurri, también de la Universidad de Concepción. Lefebvre desarrolló variadas líneas de investigación durante su estadía académica en Concepción. Una muy relevante dentro de su producción fue el estudio del género literario ciencia ficción. Esta exposición, puede ubicarse dentro de esta línea y debe ser considerada en la mitad de su experiencia investigativa sobre lo que él llamó, a veces, “realismo fantástico”1, o bien, “ciencia-ficción”2. Durante los años cincuenta y sesenta, como crítico especializado de la sección “Crónica literaria” del diario El Sur3, Lefebvre fue un continuo comentarista de las obras de ciencia ficción que se publica-","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133650973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art427
Agustín Llagostera Martínez
En el presente trabajo se expone los resultados de una investigación en torno al sistema de asentamiento de las poblaciones precolombinas de la costa arreica (desprovisto de desembocaduras de ríos) del Desierto de Atacama, correspondiente a la Región de Antofagasta, donde se relevaron más de 1000 sitios arqueológicos. Al fijar los sitios en el mapa del mencionado litoral observamos que estos se aglutinaban en ciertos sectores alternando con espacios carentes de ellos. Dado que el potencial productivo del mar esel mismo a lo largo de todo el litoral, se esperaría que la distribución fuera más o menos homogénea a lo largo de esta franja costera. En consecuencia, se contrastó la distribución de los yacimientos arqueológicos con diferentes parámetros ambientales que pudieran haber incidido en la elección de los loci de emplazamiento. Se observó que el patrón de asentamiento estaba determinado prioritariamente por los afloramientos hídricos, conocidos como “aguadas”.
{"title":"Sistema Ecoantrópico Arqueológico de la Costa Hiperárida del Desierto de Atacama","authors":"Agustín Llagostera Martínez","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art427","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art427","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se expone los resultados de una investigación en torno al sistema de asentamiento de las poblaciones precolombinas de la costa arreica (desprovisto de desembocaduras de ríos) del Desierto de Atacama, correspondiente a la Región de Antofagasta, donde se relevaron más de 1000 sitios arqueológicos. Al fijar los sitios en el mapa del mencionado litoral observamos que estos se aglutinaban en ciertos sectores alternando con espacios carentes de ellos. Dado que el potencial productivo del mar esel mismo a lo largo de todo el litoral, se esperaría que la distribución fuera más o menos homogénea a lo largo de esta franja costera. En consecuencia, se contrastó la distribución de los yacimientos arqueológicos con diferentes parámetros ambientales que pudieran haber incidido en la elección de los loci de emplazamiento. Se observó que el patrón de asentamiento estaba determinado prioritariamente por los afloramientos hídricos, conocidos como “aguadas”.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125119981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-08DOI: 10.7770/cuhso-v33n1-art533
Fernando Bastias Croudo, Gloria Cabello Baettig, Francisco Gallardo Ibáñez
El presente trabajo describe nuevas evidencias de pinturas rupestres costeras, registradas durante prospecciones realizadas en la desembocadura del río Loa (Región de Antofagasta, Chile). Se presenta la caracterización espacial de los sitios, los atributos de los soportes, paneles y pinturas. Se plantea que estas nuevas evidencias se posicionan como un antecedente más para discutir las particulares expresiones visuales de las poblaciones que habitaron la costa árida de Chile previo al contacto español. A partir del caso de estudio, se proponen otras líneas de acción para abordar y estudiar el arte rupestre.
{"title":"Piedras pintadas en la desembocadura del río Loa (desierto de Atacama, Chile)","authors":"Fernando Bastias Croudo, Gloria Cabello Baettig, Francisco Gallardo Ibáñez","doi":"10.7770/cuhso-v33n1-art533","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art533","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe nuevas evidencias de pinturas rupestres costeras, registradas durante prospecciones realizadas en la desembocadura del río Loa (Región de Antofagasta, Chile). Se presenta la caracterización espacial de los sitios, los atributos de los soportes, paneles y pinturas. Se plantea que estas nuevas evidencias se posicionan como un antecedente más para discutir las particulares expresiones visuales de las poblaciones que habitaron la costa árida de Chile previo al contacto español. A partir del caso de estudio, se proponen otras líneas de acción para abordar y estudiar el arte rupestre.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130752465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}