Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2468
Víctor Ordóñez-Viscaino, M. Rivera-Prado
La constante evolución tecnológica en el mundo actual ha impulsado el fortalecimiento de modelos de negocios escalables. El marketing de afiliados representa una oportunidad significativa para emprender de forma independiente en el ámbito digital. Permite a los afiliados generar ingresos pasivos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con una inversión mínima y bajo riesgo al promocionar productos de terceros a nivel global y recibir compensaciones monetarias. En este contexto, la elección de la plataforma de afiliados y las estrategias de marketing digital son fundamentales para alcanzar el éxito a corto y mediano plazo. Los factores fundamentales que intervienen en la elección de la plataforma de afiliados identificados son los tipos y valores de compensaciones, el tipo de productos, la tasa de comisión, la vida útil de las cookies, el número de anunciantes y editores, las principales plataformas habilitadas en Ecuador analizadas son: flexoffers, hotmart., Awin, ClickBank, Rakuten advertising. Tras realizar un análisis comparativo de las plataformas de afiliados seleccionadas para identificar sus variables principales, beneficios y oportunidades, se observa que cada una presenta características distintivas y está dirigida a grupos objetivos específicos, como influencers, blogueros, propietarios de sitios web y emprendedores interesados en obtener compensaciones monetarias a través del marketing de afiliados. En conclusión, resulta crucial examinar detenidamente y seleccionar la plataforma más adecuada, teniendo en cuenta los factores mencionados.
{"title":"Factores fundamentales en la Selección de Plataformas de Marketing de Afiliados para Potenciar el Éxito Empresarial de Emprendedores ecuatorianos en el Marco del Año 2024","authors":"Víctor Ordóñez-Viscaino, M. Rivera-Prado","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2468","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2468","url":null,"abstract":"La constante evolución tecnológica en el mundo actual ha impulsado el fortalecimiento de modelos de negocios escalables. El marketing de afiliados representa una oportunidad significativa para emprender de forma independiente en el ámbito digital. Permite a los afiliados generar ingresos pasivos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con una inversión mínima y bajo riesgo al promocionar productos de terceros a nivel global y recibir compensaciones monetarias. En este contexto, la elección de la plataforma de afiliados y las estrategias de marketing digital son fundamentales para alcanzar el éxito a corto y mediano plazo. \u0000Los factores fundamentales que intervienen en la elección de la plataforma de afiliados identificados son los tipos y valores de compensaciones, el tipo de productos, la tasa de comisión, la vida útil de las cookies, el número de anunciantes y editores, las principales plataformas habilitadas en Ecuador analizadas son: flexoffers, hotmart., Awin, ClickBank, Rakuten advertising. \u0000Tras realizar un análisis comparativo de las plataformas de afiliados seleccionadas para identificar sus variables principales, beneficios y oportunidades, se observa que cada una presenta características distintivas y está dirigida a grupos objetivos específicos, como influencers, blogueros, propietarios de sitios web y emprendedores interesados en obtener compensaciones monetarias a través del marketing de afiliados. En conclusión, resulta crucial examinar detenidamente y seleccionar la plataforma más adecuada, teniendo en cuenta los factores mencionados.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140998750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2464
Henry Chancusig-Poma, Geovanny Santamaría-Manobanda
El marketing digital está en auge en la actualidad y se considera una estrategia eficaz para las empresas que buscan posicionarse en el mercado captando nuevos clientes. Esta investigación fue de tipo mixta (cuantitativa y cualitativa), con la metodología descriptiva se direccionó a través de 70 encuestas a una muestra siendo la Parroquia Guaytacama de la Provincia de Cotopaxi, se han diseñado estrategias de marketing digital para posicionar la marca corporativa de la microempresa Joecesmil, también se entrevistó a tres expertas en el área textil. Como resultado se tiene que el 97,1% tiene acceso a internet todos los días, el 87,1% conoce o ha escuchado de las redes sociales, herramientas del marketing digital a su vez el 66.6% aprovecha de una plataforma digital con la intención de generar un ingreso y promocionar su identidad corporativa. Por consiguiente, los resultados conseguidos con base es la indagación documental como de los expertos en el sector textil, se menciona que las redes sociales es una estrategia de negocio factible obteniendo buenos resultados como es la red Facebook, Tik Tok por lo que sería conveniente diseñar la misma en la microempresa tomando el análisis de estudio en la presente investigación.
{"title":"Diseño de estrategias de marketing digital para el posicionamiento de la marca corporativa Joecesmill en la Parroquia Guaytacama en el 2024","authors":"Henry Chancusig-Poma, Geovanny Santamaría-Manobanda","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2464","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2464","url":null,"abstract":"El marketing digital está en auge en la actualidad y se considera una estrategia eficaz para las empresas que buscan posicionarse en el mercado captando nuevos clientes. Esta investigación fue de tipo mixta (cuantitativa y cualitativa), con la metodología descriptiva se direccionó a través de 70 encuestas a una muestra siendo la Parroquia Guaytacama de la Provincia de Cotopaxi, se han diseñado estrategias de marketing digital para posicionar la marca corporativa de la microempresa Joecesmil, también se entrevistó a tres expertas en el área textil. Como resultado se tiene que el 97,1% tiene acceso a internet todos los días, el 87,1% conoce o ha escuchado de las redes sociales, herramientas del marketing digital a su vez el 66.6% aprovecha de una plataforma digital con la intención de generar un ingreso y promocionar su identidad corporativa. Por consiguiente, los resultados conseguidos con base es la indagación documental como de los expertos en el sector textil, se menciona que las redes sociales es una estrategia de negocio factible obteniendo buenos resultados como es la red Facebook, Tik Tok por lo que sería conveniente diseñar la misma en la microempresa tomando el análisis de estudio en la presente investigación.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140997985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2376
Paul Romero-Valladolid, Norman Mora-Sánchez, Wilton Romero-Black, Liana Sánchez-Cabrera
La investigación tiene como objetivo “determinar el grado de satisfacción de sus clientes en la distribución y entrega de productos que comercializa la empresa distribuciones JM; la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es descriptiva, correlacional con un enfoque cuali-cuantitativo y no experimental, apoyado por una encuesta estructurada como herramienta para la recolección de datos, tomando como referencia el modelo servqual el mismo que está compuesta por 5 variables o dimensiones y cada variable con 5 preguntas y es aplicada a los clientes de la empresa distribuciones JM; los resultados obtenidos es de satisfactorio con el 72.382% logrando que el proceso de comercialización y distribución de los productos de primera necesidad es óptimo, adecuado y el personal que lo compone es apto y competente en el desarrollo de las actividades encomendadas; además los resultados develaron la obsolescencia de su infraestructura tecnológica lo que limita el cumplimiento de las órdenes de compra y venta, así como también con el cumplimiento de los requerimientos de los clientes y los tiempos de entrega a los clientes; también los resultados develaron que a pesar de los diversos problemas que posee, mantiene la fidelidad de sus clientes esto gracias a la calidad de sus productos y la flexibilidad de los contratos de compra y venta que mantiene con sus clientes.
这项调查的目的是 "确定客户对 JM 分销公司的产品销售和交付的满意程度;调查所采用的方法是描述性的、相关的定性定量方法,而不是实验性的方法,并辅以结构化的调查工具来收集数据,同时参考由 5 个变量或维度和每个变量的 5 个问题组成的相同的 servqual 模型,并将其应用于 JM 分销公司的客户。382%的受访者认为,第一需要产品的商业化和分销过程是最佳的、合适的,其组成人员在开展委托活动方面是合适的、称职的;此外,结果还显示,其技术基础设施的陈旧性限制了采购和销售订单的执行,也限制了客户要求的满足和向客户交货的时间;结果还显示,尽管存在各种问题,但由于其产品质量和与客户签订的购销合同的灵活性,该公司仍能保持客户的忠诚度。
{"title":"La satisfacción del cliente y su incidencia en los tiempos de entrega de productos: Caso Distribuciones JM","authors":"Paul Romero-Valladolid, Norman Mora-Sánchez, Wilton Romero-Black, Liana Sánchez-Cabrera","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2376","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2376","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo “determinar el grado de satisfacción de sus clientes en la distribución y entrega de productos que comercializa la empresa distribuciones JM; la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es descriptiva, correlacional con un enfoque cuali-cuantitativo y no experimental, apoyado por una encuesta estructurada como herramienta para la recolección de datos, tomando como referencia el modelo servqual el mismo que está compuesta por 5 variables o dimensiones y cada variable con 5 preguntas y es aplicada a los clientes de la empresa distribuciones JM; los resultados obtenidos es de satisfactorio con el 72.382% logrando que el proceso de comercialización y distribución de los productos de primera necesidad es óptimo, adecuado y el personal que lo compone es apto y competente en el desarrollo de las actividades encomendadas; además los resultados develaron la obsolescencia de su infraestructura tecnológica lo que limita el cumplimiento de las órdenes de compra y venta, así como también con el cumplimiento de los requerimientos de los clientes y los tiempos de entrega a los clientes; también los resultados develaron que a pesar de los diversos problemas que posee, mantiene la fidelidad de sus clientes esto gracias a la calidad de sus productos y la flexibilidad de los contratos de compra y venta que mantiene con sus clientes. ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140999125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proyecto de investigación tiene como finalidad analizar las particularidades que se presentan en los reglamentos de la legislación ecuatoriana que defienden a los trabajadores artesanales operarios y aprendices ante la discriminación salarial, así como también, identificar y valorar los aspectos jurídicos, sociales y económicos que conllevan a otorgar ventajas al maestro de taller respecto a otros empleadores, conforme lo establecido por el artículo 302 del Código del Trabajo en relación con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley de Defensa del Artesano. La metodología utilizada fue de orden cualitativo de tipo etnográfico pues explora, examina y entiende los sistemas sociales de grupos marginados para contribuir a resolver problemas de inequidad a fin de dar una solución. El resultado principal fue que la Ley no ampara a quienes no estén calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y la Ley de Defensa del Artesano, por lo tanto, justifica un trato de desigualdad.
{"title":"Discriminación salarial a los operarios y aprendices bajo relación de dependencia del maestro de taller en el Ecuador","authors":"Karina Lara-Congacha, Fausto Barrera-Bravo, Mónica Gallegos-Avendaño","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2308","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2308","url":null,"abstract":"El proyecto de investigación tiene como finalidad analizar las particularidades que se presentan en los reglamentos de la legislación ecuatoriana que defienden a los trabajadores artesanales operarios y aprendices ante la discriminación salarial, así como también, identificar y valorar los aspectos jurídicos, sociales y económicos que conllevan a otorgar ventajas al maestro de taller respecto a otros empleadores, conforme lo establecido por el artículo 302 del Código del Trabajo en relación con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley de Defensa del Artesano. La metodología utilizada fue de orden cualitativo de tipo etnográfico pues explora, examina y entiende los sistemas sociales de grupos marginados para contribuir a resolver problemas de inequidad a fin de dar una solución. El resultado principal fue que la Ley no ampara a quienes no estén calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y la Ley de Defensa del Artesano, por lo tanto, justifica un trato de desigualdad.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140998636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2427
Lorena Frías-Maura, Fernando Muñoz-Palacio
El estudio realizado sobre el impacto del liderazgo remoto en el clima organizacional en una Institución Financiera en la ciudad de Machala, se basó en un enfoque descriptivo, observacional, no experimental, transversal y correlacional. La población comprendió a 22 empleados. Se utilizó un cuestionario distribuido en tres partes, la primera para datos generales, la segunda, con 30 ítems para la variable liderazgo remoto y la 3era parte con 40 ítems para el clima organizacional. Los resultados mostraron que que la mayoría de los empleados eran mujeres en el área operativa (91%). En cuanto al liderazgo remoto, los empleados mostraron una alta satisfacción, especialmente en las dimensiones de liderazgo (77.27%), compromiso (59.09%), competencias (59.09%), y habilidades e-sociales y de comunicación (77.27%). Sin embargo, aspectos como la motivación, las condiciones de trabajo, la solución de conflictos y el trabajo en equipo presentaron áreas de mejora en el clima organizacional, con un (4,55%). Se encontró una relación positiva y significativa entre el liderazgo remoto y el clima organizacional, con un Rho de Spearman de 0,869 (IC 95% y p <0,001), lo que sugiere que un liderazgo remoto efectivo puede contribuir a un clima organizacional más favorable en la institución financiera estudiada
这项关于远程领导对马查拉市一家金融机构组织氛围的影响的研究采用了描述性、观察性、非实验性、横截面和相关性的方法。调查对象包括 22 名员工。问卷由三部分组成,第一部分是一般数据,第二部分的 30 个项目是远程领导变量,第三部分的 40 个项目是组织氛围。结果显示,大部分员工是业务领域的女性(91%)。在远程领导力方面,员工的满意度很高,尤其是在领导力(77.27%)、承诺(59.09%)、能力(59.09%)以及电子社交和沟通技巧(77.27%)等方面。然而,激励、工作条件、冲突解决和团队合作等方面显示出组织氛围的改善空间,占 4.55%。研究发现,远程领导与组织氛围之间存在重要的正相关关系,Spearman's Rho 值为 0.869 (95% CI and p<0.001),这表明有效的远程领导可能有助于在所研究的金融机构中营造更有利的组织氛围。
{"title":"Liderazgo remoto y su impacto en el clima organizacional en una institución financiera en la ciudad de Machala, provincia de El Oro","authors":"Lorena Frías-Maura, Fernando Muñoz-Palacio","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2427","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2427","url":null,"abstract":"El estudio realizado sobre el impacto del liderazgo remoto en el clima organizacional en una Institución Financiera en la ciudad de Machala, se basó en un enfoque descriptivo, observacional, no experimental, transversal y correlacional. La población comprendió a 22 empleados. Se utilizó un cuestionario distribuido en tres partes, la primera para datos generales, la segunda, con 30 ítems para la variable liderazgo remoto y la 3era parte con 40 ítems para el clima organizacional. Los resultados mostraron que que la mayoría de los empleados eran mujeres en el área operativa (91%). En cuanto al liderazgo remoto, los empleados mostraron una alta satisfacción, especialmente en las dimensiones de liderazgo (77.27%), compromiso (59.09%), competencias (59.09%), y habilidades e-sociales y de comunicación (77.27%). Sin embargo, aspectos como la motivación, las condiciones de trabajo, la solución de conflictos y el trabajo en equipo presentaron áreas de mejora en el clima organizacional, con un (4,55%). Se encontró una relación positiva y significativa entre el liderazgo remoto y el clima organizacional, con un Rho de Spearman de 0,869 (IC 95% y p <0,001), lo que sugiere que un liderazgo remoto efectivo puede contribuir a un clima organizacional más favorable en la institución financiera estudiada","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141000915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2300
Anthony Arteaga-Barragán, José M. Balseca-Manzano
Las aplicaciones móviles actualmente han tenido que implementar medidas correctivas contra amenazas que comprometen la seguridad de los datos personales de los usuarios. Las vulnerabilidades de inyección como la inyección SQL es una amenaza común que afecta a la seguridad de las aplicaciones móviles, y pueden dar pie a que los atacantes exploren, modifiquen o destruyan los archivos personales importantes para los usuarios. De este modo, resalta la importancia del estudio brindado estrategias de mitigación e identificación para los desarrolladores como seguridad para los usuarios comunes de aplicaciones. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es llevar a cabo un análisis/recopilación/compilación de la literatura relacionada con las estrategias de identificación y mitigación de vulnerabilidades de inyección SQL en aplicaciones móviles Android. La metodología adoptada en este estudio es la Revisión Sistemática de la Literatura, también conocida por sus siglas RSL, que implica un proceso de recopilación y análisis de información de fuentes primarias sobre este tema específico. Dado que, el alcance de esta investigación se centra en esta metodología, los resultados de este estudio destacan los riesgos asociados a esta vulnerabilidad, así como las estrategias de identificación y mitigación en base a los diferentes enfoques recopilados a través del proceso de búsqueda y selección de estudios.
如今,移动应用程序不得不采取应对措施,以防范危及用户个人数据安全的威胁。SQL 注入等注入漏洞是影响移动应用程序安全的常见威胁,可让攻击者扫描、修改或破坏对用户很重要的个人文件。因此,这凸显了本研究在为开发人员提供缓解和识别策略以及为普通应用程序用户提供安全保障方面的重要性。因此,本研究的目的是对安卓移动应用程序中 SQL 注入漏洞的识别和缓解策略相关文献进行分析/收集/汇编。本研究采用的方法是 "系统文献综述"(Systematic Literature Review),其缩写为 SLR,包括收集和分析有关这一特定主题的原始资料的过程。由于本研究的范围主要集中在这一方法上,因此本研究的结果强调了与这一漏洞相关的风险,以及基于搜索和研究选择过程中收集到的不同方法的识别和缓解策略。
{"title":"Estrategias para Identificar y Mitigar Vulnerabilidades de Inyección SQL en Aplicaciones Móviles Android: Revisión Bibliográfica","authors":"Anthony Arteaga-Barragán, José M. Balseca-Manzano","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2300","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2300","url":null,"abstract":" \u0000Las aplicaciones móviles actualmente han tenido que implementar medidas correctivas contra amenazas que comprometen la seguridad de los datos personales de los usuarios. Las vulnerabilidades de inyección como la inyección SQL es una amenaza común que afecta a la seguridad de las aplicaciones móviles, y pueden dar pie a que los atacantes exploren, modifiquen o destruyan los archivos personales importantes para los usuarios. De este modo, resalta la importancia del estudio brindado estrategias de mitigación e identificación para los desarrolladores como seguridad para los usuarios comunes de aplicaciones. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es llevar a cabo un análisis/recopilación/compilación de la literatura relacionada con las estrategias de identificación y mitigación de vulnerabilidades de inyección SQL en aplicaciones móviles Android. La metodología adoptada en este estudio es la Revisión Sistemática de la Literatura, también conocida por sus siglas RSL, que implica un proceso de recopilación y análisis de información de fuentes primarias sobre este tema específico. Dado que, el alcance de esta investigación se centra en esta metodología, los resultados de este estudio destacan los riesgos asociados a esta vulnerabilidad, así como las estrategias de identificación y mitigación en base a los diferentes enfoques recopilados a través del proceso de búsqueda y selección de estudios.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140999023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2429
Camila Moreno-Quizhpe, Angely Angely Ordóñez-del Rosario, Stalin Ramón-Herrera
El propósito del estudio consistió en investigar los elementos determinantes del comportamiento de compra en línea de los consumidores en la industria del K-pop. Se propuso un modelo conceptual que muestra una correlación entre las variables. Se utilizó una metodología cuantitativa con una encuesta en línea realizada a 50 participantes mediante un muestreo por conveniencia en la ciudad de Machala, lo cual limito la profundidad del conocimiento sobre las influencias y percepciones de compra en la industria musical del K-pop. Los resultados analizados con el software SmartPLS revelaron que las estrategias de marketing de influencers y valor percibido influyen positivamente en las intenciones y comportamiento de compra de los consumidores, mientras que la actitud hacia la marca no se correlaciona positivamente con la intención de compra de los consumidores. Este estudio subraya la influencia crítica de las estrategias de marketing y la percepción de valor de marca en un mercado saturado de productos musicales diversos, destacando su impacto significativo en el comportamiento de compra en línea de los consumidores y su contribución al éxito de las estrategias de marketing digital.
{"title":"Influencia del K-pop en el comportamiento e intención de compra del consumidor en línea","authors":"Camila Moreno-Quizhpe, Angely Angely Ordóñez-del Rosario, Stalin Ramón-Herrera","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2429","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2429","url":null,"abstract":"El propósito del estudio consistió en investigar los elementos determinantes del comportamiento de compra en línea de los consumidores en la industria del K-pop. Se propuso un modelo conceptual que muestra una correlación entre las variables. Se utilizó una metodología cuantitativa con una encuesta en línea realizada a 50 participantes mediante un muestreo por conveniencia en la ciudad de Machala, lo cual limito la profundidad del conocimiento sobre las influencias y percepciones de compra en la industria musical del K-pop. Los resultados analizados con el software SmartPLS revelaron que las estrategias de marketing de influencers y valor percibido influyen positivamente en las intenciones y comportamiento de compra de los consumidores, mientras que la actitud hacia la marca no se correlaciona positivamente con la intención de compra de los consumidores. Este estudio subraya la influencia crítica de las estrategias de marketing y la percepción de valor de marca en un mercado saturado de productos musicales diversos, destacando su impacto significativo en el comportamiento de compra en línea de los consumidores y su contribución al éxito de las estrategias de marketing digital.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141000891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2380
Cinthya Arango-Ojeda, Luis Maldonado-Ruiz
El hacinamiento carcelario se refiere a la situación en la que las cárceles o prisiones exceden la población de reclusos para su capacidad diseñada. Esta problemática es común en varios sistemas penitenciarios a nivel mundial e implica consecuencias negativas para los derechos humanos de las personas privadas de libertad, el personal penitenciario y para el Estado. En Ecuador el hacinamiento carcelario ha persistido durante años. Sin embargo, hablar del periodo 2021-2023 el sistema penitenciario vivió y aún mantiene una crisis estructural y funcional grave. El aumento de reclusos trae serias preocupaciones a la sociedad ecuatoriana independientemente si son o no familiares de los detenidos, así como preocupaciones al Estado; se ha visto a través de los medios digitales que los mismos presos gobiernan las cárceles ante la ineficacia estatal, situación que trae consigo: motines, corrupción, infraestructura deteriorada y sigue la lista de problemas carcelarios. Es necesario que las nuevas políticas públicas trabajen en prevención para abordar esta problemática, pues endurecer penas y seguir llenando cárceles no sirven de nada si no se elimina las causas sistémicas y estructurales de la violencia, que sí, es un desafío complejo, pero es importante enfrentarlo para proteger los derechos humanos de los reclusos, evitar gastos al Estado y garantizar la seguridad de la sociedad.
{"title":"Análisis del hacinamiento carcelario en Ecuador durante el periodo 2021-2023","authors":"Cinthya Arango-Ojeda, Luis Maldonado-Ruiz","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2380","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2380","url":null,"abstract":"El hacinamiento carcelario se refiere a la situación en la que las cárceles o prisiones exceden la población de reclusos para su capacidad diseñada. Esta problemática es común en varios sistemas penitenciarios a nivel mundial e implica consecuencias negativas para los derechos humanos de las personas privadas de libertad, el personal penitenciario y para el Estado. \u0000En Ecuador el hacinamiento carcelario ha persistido durante años. Sin embargo, hablar del periodo 2021-2023 el sistema penitenciario vivió y aún mantiene una crisis estructural y funcional grave. El aumento de reclusos trae serias preocupaciones a la sociedad ecuatoriana independientemente si son o no familiares de los detenidos, así como preocupaciones al Estado; se ha visto a través de los medios digitales que los mismos presos gobiernan las cárceles ante la ineficacia estatal, situación que trae consigo: motines, corrupción, infraestructura deteriorada y sigue la lista de problemas carcelarios. \u0000Es necesario que las nuevas políticas públicas trabajen en prevención para abordar esta problemática, pues endurecer penas y seguir llenando cárceles no sirven de nada si no se elimina las causas sistémicas y estructurales de la violencia, que sí, es un desafío complejo, pero es importante enfrentarlo para proteger los derechos humanos de los reclusos, evitar gastos al Estado y garantizar la seguridad de la sociedad.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140999715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2233
Andrea Navarrete-Zambrano, R. Hernández-Sampieri
El estudio evalúa y compara el clima organizacional en las sedes de MASISA S.A. en Ecuador y Chile. Se aplicó el Instrumento del Clima Organizacional Psicológico a 100 empleados (28 en Ecuador y 72 en Chile) durante los meses de mayo, junio y julio de 2023. El instrumento consta de 12 dimensiones que abarcan aspectos como compañerismo, dirección, innovación, satisfacción laboral, entre otros. Los resultados indicaron que el clima organizacional en ambas sedes fue calificado como muy favorable, con una puntuación promedio de 4,82 en una escala de 5 puntos, sin diferencias significativas entre los dos países. Sin embargo, se observó una notoria diferencia en la dimensión "Percepción del esfuerzo sobre el desempeño", sugiriendo que en Ecuador hay una mayor valoración del esfuerzo y desempeño laboral en comparación con Chile. Estas disparidades pueden estar influenciadas por factores culturales o dinámicas laborales específicas. El estudio no solo aporta a la comprensión del clima organizacional en contextos sudamericanos, sino que, también es la primera vez que en estos dos países se emplea este instrumento de medición, representando un avance significativo para futuras investigaciones sobre el tema en la región.
{"title":"Medición del clima organizacional del corporativo MASISA S.A: sedes de Ecuador y Chile","authors":"Andrea Navarrete-Zambrano, R. Hernández-Sampieri","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2233","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2233","url":null,"abstract":"El estudio evalúa y compara el clima organizacional en las sedes de MASISA S.A. en Ecuador y Chile. Se aplicó el Instrumento del Clima Organizacional Psicológico a 100 empleados (28 en Ecuador y 72 en Chile) durante los meses de mayo, junio y julio de 2023. El instrumento consta de 12 dimensiones que abarcan aspectos como compañerismo, dirección, innovación, satisfacción laboral, entre otros. Los resultados indicaron que el clima organizacional en ambas sedes fue calificado como muy favorable, con una puntuación promedio de 4,82 en una escala de 5 puntos, sin diferencias significativas entre los dos países. Sin embargo, se observó una notoria diferencia en la dimensión \"Percepción del esfuerzo sobre el desempeño\", sugiriendo que en Ecuador hay una mayor valoración del esfuerzo y desempeño laboral en comparación con Chile. Estas disparidades pueden estar influenciadas por factores culturales o dinámicas laborales específicas. El estudio no solo aporta a la comprensión del clima organizacional en contextos sudamericanos, sino que, también es la primera vez que en estos dos países se emplea este instrumento de medición, representando un avance significativo para futuras investigaciones sobre el tema en la región.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141000126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2357
Juan Roa-Bustamante, Freddy Miranda-Pichucho
Es importante solventar las incertidumbres acerca de la capacidad del presupuesto participativo para influir de manera significativa en la distribución de los recursos públicos, por esta razón, se planteó como objetivo de la investigación, interpretar el presupuesto participativo como un mecanismo de participación ciudadana para la eficiente distribución de recursos públicos locales, específicamente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonal, y parroquiales de Puyango. Empleando un enfoque cualitativo e inductivo, por medio de una revisión documental; para realizar la triangulación entre teorías y bibliografías revisadas, criterios de los autores y análisis de las entrevistas semiestructurada a actores claves. La investigación adoptó el enfoque descriptivo, profundizar los elementos y sus categorías, así como para entender el origen de los conceptos y sus significados. Los entrevistados jugaron un papel importante para fortalecer la información recabada sobre en la aplicación del presupuesto participativo, en la distribución de los recursos públicos tanto en el sector urbano y rural, donde la sociedad civil es crucial en la toma de decisiones. Para el análisis se utilizó la Teoría fundamentada, en conjunto con la hermenéutica, permitiendo interpretar comprensivamente la información proporcionada por los involucrados, la teoría y el criterio de los investigadores en la aplicación del presupuesto participativo a través de sus experiencias activas, permitiendo determinar cómo categorías emergentes a la participación ciudadana y su proceso, a los resultados y proyectos prioritarios, distribución equitativa entre lo urbano y rural, impacto de la infraestructura y los servicios, participación activa de las comunidades, logros y desafíos, y conciencia social.
{"title":"Presupuesto participativo como mecanismo para la distribución de los recursos públicos locales","authors":"Juan Roa-Bustamante, Freddy Miranda-Pichucho","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2357","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2357","url":null,"abstract":"Es importante solventar las incertidumbres acerca de la capacidad del presupuesto participativo para influir de manera significativa en la distribución de los recursos públicos, por esta razón, se planteó como objetivo de la investigación, interpretar el presupuesto participativo como un mecanismo de participación ciudadana para la eficiente distribución de recursos públicos locales, específicamente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonal, y parroquiales de Puyango. Empleando un enfoque cualitativo e inductivo, por medio de una revisión documental; para realizar la triangulación entre teorías y bibliografías revisadas, criterios de los autores y análisis de las entrevistas semiestructurada a actores claves. La investigación adoptó el enfoque descriptivo, profundizar los elementos y sus categorías, así como para entender el origen de los conceptos y sus significados. Los entrevistados jugaron un papel importante para fortalecer la información recabada sobre en la aplicación del presupuesto participativo, en la distribución de los recursos públicos tanto en el sector urbano y rural, donde la sociedad civil es crucial en la toma de decisiones. Para el análisis se utilizó la Teoría fundamentada, en conjunto con la hermenéutica, permitiendo interpretar comprensivamente la información proporcionada por los involucrados, la teoría y el criterio de los investigadores en la aplicación del presupuesto participativo a través de sus experiencias activas, permitiendo determinar cómo categorías emergentes a la participación ciudadana y su proceso, a los resultados y proyectos prioritarios, distribución equitativa entre lo urbano y rural, impacto de la infraestructura y los servicios, participación activa de las comunidades, logros y desafíos, y conciencia social.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141000904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}