Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2422
David Sánchez-Pacheco, William Aguilar-Gálvez
En este estudio, se investigan los factores que influyen en la intención de compra de Smart TVs en la ciudad de Machala. Utilizando un enfoque cuantitativo, se analizaron cuatro variables principales: valor funcional, valor emocional, valor social y la intención de compra. Estas variables se seleccionaron para entender cómo las características prácticas del producto, las emociones asociadas, y las influencias sociales impactan en la decisión de compra de los consumidores. Se utilizó una encuesta estructurada con la escala de Likert dirigida a 226 personas de la ciudad de Machala, empleando el método PLS-SEM. Los resultados revelaron que el valor funcional, que se relaciona con la capacidad del Smart TV para satisfacer las necesidades prácticas de los usuarios, tiene una influencia significativa en la intención de compra. Además, se encontró que el valor emocional, que se basa en las emociones positivas o negativas asociadas con el producto, y el valor social, que se refiere a las interacciones sociales y las influencias de grupo, también tienen efectos significativos en la intención de compra de Smart TVs.
{"title":"Factores que inciden en la intención de compra de Smart TV en la ciudad de Machala","authors":"David Sánchez-Pacheco, William Aguilar-Gálvez","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2422","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2422","url":null,"abstract":"En este estudio, se investigan los factores que influyen en la intención de compra de Smart TVs en la ciudad de Machala. Utilizando un enfoque cuantitativo, se analizaron cuatro variables principales: valor funcional, valor emocional, valor social y la intención de compra. Estas variables se seleccionaron para entender cómo las características prácticas del producto, las emociones asociadas, y las influencias sociales impactan en la decisión de compra de los consumidores. Se utilizó una encuesta estructurada con la escala de Likert dirigida a 226 personas de la ciudad de Machala, empleando el método PLS-SEM. Los resultados revelaron que el valor funcional, que se relaciona con la capacidad del Smart TV para satisfacer las necesidades prácticas de los usuarios, tiene una influencia significativa en la intención de compra. Además, se encontró que el valor emocional, que se basa en las emociones positivas o negativas asociadas con el producto, y el valor social, que se refiere a las interacciones sociales y las influencias de grupo, también tienen efectos significativos en la intención de compra de Smart TVs.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140997793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2476
Víctor Vinces-Vera, Andrés Cueva-Costales
El camote de pulpa anaranjada, cultivado por la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en Manabí, Ecuador, posee un gran potencial comercial. Sin embargo, su posicionamiento en el mercado nacional aún es débil. Este estudio busca desarrollar una estrategia de marketing digital que ayude a fortalecer la presencia de este producto en el mercado. El diseño de investigación es exploratorio secuencial, comenzando con la fase cualitativa, realizando entrevistas a casos de éxito en posicionar en el mercado productos similares y a miembros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), luego la fase cuantitativa en donde se realizó el cuestionario con la técnica de muestreo no probabilístico a conveniencia. La muestra de 81 personas de la población se seleccionaron por estar disponibles para el investigador. Este enfoque integral y específico busca comprender a fondo el contexto y proporcionar recomendaciones concretas para el desarrollo de la estrategia de marketing digital. El diseño de una estrategia de marketing digital basada en un análisis profundo del mercado actual y en lecciones aprendidas casos de éxito de estrategias similares , nos ayudará a diseñar una estrategia de marketing digital centrada en contenido visual atractivo, narrativas que resalten los valores de la Agricultura Familiar Campesina, y el uso efectivo de plataformas para alcanzar a audiencias específicas, además de considerar la implementación de técnicas para aumentar la visibilidad en buscadores buscando aumentar la credibilidad y el alcance del mensaje.
{"title":"Estrategia de Marketing Digital en la Agricultura Familiar Campesina: Caso del Camote de pulpa anaranjada en Manabí","authors":"Víctor Vinces-Vera, Andrés Cueva-Costales","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2476","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2476","url":null,"abstract":"El camote de pulpa anaranjada, cultivado por la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en Manabí, Ecuador, posee un gran potencial comercial. Sin embargo, su posicionamiento en el mercado nacional aún es débil. Este estudio busca desarrollar una estrategia de marketing digital que ayude a fortalecer la presencia de este producto en el mercado. \u0000El diseño de investigación es exploratorio secuencial, comenzando con la fase cualitativa, realizando entrevistas a casos de éxito en posicionar en el mercado productos similares y a miembros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), luego la fase cuantitativa en donde se realizó el cuestionario con la técnica de muestreo no probabilístico a conveniencia. La muestra de 81 personas de la población se seleccionaron por estar disponibles para el investigador. \u0000Este enfoque integral y específico busca comprender a fondo el contexto y proporcionar recomendaciones concretas para el desarrollo de la estrategia de marketing digital. El diseño de una estrategia de marketing digital basada en un análisis profundo del mercado actual y en lecciones aprendidas casos de éxito de estrategias similares , nos ayudará a diseñar una estrategia de marketing digital centrada en contenido visual atractivo, narrativas que resalten los valores de la Agricultura Familiar Campesina, y el uso efectivo de plataformas para alcanzar a audiencias específicas, además de considerar la implementación de técnicas para aumentar la visibilidad en buscadores buscando aumentar la credibilidad y el alcance del mensaje.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140995674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2485
Omar Briones-Pacheco, Lenin Andaluz-Granda
El presente articulo expone los resultados centrados en el impacto del ozono generado por efecto tracking en el aislamiento de líneas de medio y alto voltaje en el desarrollo de la vida vegetal ocurridos en la Subestación Eléctrica Portoviejo 1 de CNEL EP Manabí. El experimento destacó la aceleración del crecimiento de plantas cercanas a dos transformadores de potencia de 69 a 13.8 kV y de 16 a 20 MVA, para demostrarlo se emplearon 2 grupos con 4 ejemplares cada uno de la planta trepadora Madreselva Lonicera periclymenum, uno influenciado con ozono en cantidad de 1.1 ppm y otro sin ello, aplicando como medios de ejecución un generador y medidor de O3 y como medios de obtención de datos cualitativos la observación diaria del comportamiento de los sujetos estudiados respecto a sus cambios visibles y dirección de crecimiento y cuantitativos la medición del largo y ancho del tallo y el área foliar de las hojas más grandes de cada individuo usando el flexómetro, pie de rey y cinta métrica como instrumentos. Las conclusiones arrojadas del experimento exhibieron satisfactoriamente que el grupo con ozono (grupo A) mostró un efectivo avance de crecimiento frente al que no estuvo expuesto a este comprobando sus beneficios en la vegetación por su poder de desinfección de diversas plagas y por la aportación de oxígeno puro permitiendo un desarrollo sano y explicando por qué estás crecen en dirección a este gas.
{"title":"Ozono por efecto tracking en líneas de medio y alto voltaje en el crecimiento de la Lonicera periclymenum","authors":"Omar Briones-Pacheco, Lenin Andaluz-Granda","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2485","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2485","url":null,"abstract":"El presente articulo expone los resultados centrados en el impacto del ozono generado por efecto tracking en el aislamiento de líneas de medio y alto voltaje en el desarrollo de la vida vegetal ocurridos en la Subestación Eléctrica Portoviejo 1 de CNEL EP Manabí. El experimento destacó la aceleración del crecimiento de plantas cercanas a dos transformadores de potencia de 69 a 13.8 kV y de 16 a 20 MVA, para demostrarlo se emplearon 2 grupos con 4 ejemplares cada uno de la planta trepadora Madreselva Lonicera periclymenum, uno influenciado con ozono en cantidad de 1.1 ppm y otro sin ello, aplicando como medios de ejecución un generador y medidor de O3 y como medios de obtención de datos cualitativos la observación diaria del comportamiento de los sujetos estudiados respecto a sus cambios visibles y dirección de crecimiento y cuantitativos la medición del largo y ancho del tallo y el área foliar de las hojas más grandes de cada individuo usando el flexómetro, pie de rey y cinta métrica como instrumentos. Las conclusiones arrojadas del experimento exhibieron satisfactoriamente que el grupo con ozono (grupo A) mostró un efectivo avance de crecimiento frente al que no estuvo expuesto a este comprobando sus beneficios en la vegetación por su poder de desinfección de diversas plagas y por la aportación de oxígeno puro permitiendo un desarrollo sano y explicando por qué estás crecen en dirección a este gas.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140995488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2473
Jonathan Placencia-Cadena, María Barba-Garrido
El presente estudio aborda el análisis del impacto que tiene la implementación de estrategias de marketing digital para atraer nuevos pacientes a un centro de urología en Quito, durante el período de 3 meses. En donde, se ha realizó una búsqueda sistemática de literatura y un estudio del comportamiento del mercado con la finalidad de identificar las estrategias de marketing digital acordes para captar nuevos pacientes en el centro de urología. Las estrategias implementadas fueron: la construcción de una página web optimizada con SEO, la creación de redes sociales y contenido en Meta (Facebook e Instagram) y la aplicación de una campaña en Google Ads, durante 3 meses que duró esta investigación. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, mixto y descriptivo. Los instrumentos aplicados para el análisis fueron encuestas y entrevistas dirigidas al personal y a médicos socios del centro urológico. Además, se analizaron estadísticas recopiladas de Meta y de la campaña publicitaria realizada en Google Ads, así como datos históricos obtenidos del centro urológico. En los resultados de este estudio se encontró que la implementación de estrategias de marketing digital generó un aumento significativo del 362% durante el periodo de diciembre 2023 a febrero 2024, en comparación con el periodo de septiembre a noviembre 2023, donde se observó que las estrategias de marketing digital propuestas influyen de manera positiva en la captación de nuevos pacientes. Se recomienda a futuro implementar un CRM con el objetivo de mejorar el porcentaje de pacientes agendados.
{"title":"Análisis del impacto en la implementación de estrategias de marketing digital en un centro de urología en la ciudad de Quito","authors":"Jonathan Placencia-Cadena, María Barba-Garrido","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2473","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2473","url":null,"abstract":"El presente estudio aborda el análisis del impacto que tiene la implementación de estrategias de marketing digital para atraer nuevos pacientes a un centro de urología en Quito, durante el período de 3 meses. En donde, se ha realizó una búsqueda sistemática de literatura y un estudio del comportamiento del mercado con la finalidad de identificar las estrategias de marketing digital acordes para captar nuevos pacientes en el centro de urología. Las estrategias implementadas fueron: la construcción de una página web optimizada con SEO, la creación de redes sociales y contenido en Meta (Facebook e Instagram) y la aplicación de una campaña en Google Ads, durante 3 meses que duró esta investigación. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, mixto y descriptivo. Los instrumentos aplicados para el análisis fueron encuestas y entrevistas dirigidas al personal y a médicos socios del centro urológico. Además, se analizaron estadísticas recopiladas de Meta y de la campaña publicitaria realizada en Google Ads, así como datos históricos obtenidos del centro urológico. En los resultados de este estudio se encontró que la implementación de estrategias de marketing digital generó un aumento significativo del 362% durante el periodo de diciembre 2023 a febrero 2024, en comparación con el periodo de septiembre a noviembre 2023, donde se observó que las estrategias de marketing digital propuestas influyen de manera positiva en la captación de nuevos pacientes. Se recomienda a futuro implementar un CRM con el objetivo de mejorar el porcentaje de pacientes agendados.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140994635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2451
Jorge Loor-Murillo, M. Mendoza-Saltos
Las empresas familiares constituyen una piedra angular en la economía de Portoviejo, Manabí, reflejando patrones de gestión y sucesión que impactan directamente su sostenibilidad y crecimiento. Este estudio busca profundizar en la comprensión de cómo la estructura financiera de estas empresas afecta sus procesos de sucesión, empleando una metodología cuantitativa descriptiva y no experimental. Mediante el uso de encuestas validadas por expertos y la implementación de consentimiento informado, se analizó una muestra representativa de 141 empresas de un total de 328 registradas en la región. Los hallazgos indican una pronunciada preferencia por el autofinanciamiento y el empleo de herramientas de gestión financiera avanzadas, lo que denota una inclinación hacia la autonomía financiera y la profesionalización en la administración. La investigación también destaca la complejidad inherente al proceso de sucesión, subrayando la importancia de la planificación previa y la participación de asesores externos para facilitar una transición exitosa. Esta investigación recalca la necesidad de enfoques estructurados para gestionar la relación entre la estructura financiera y la sucesión en empresas familiares, subrayando la importancia de adoptar estrategias proactivas y adaptativas que promuevan la continuidad y el éxito a lo largo de generaciones. Concluye con la observación de que la diversificación, una gestión financiera eficaz y una sucesión planificada son esenciales para la sostenibilidad y el éxito empresarial, enfatizando la correlación entre la experiencia, el tamaño de la empresa y su desempeño financiero, así como la urgencia de estrategias proactivas frente a los desafíos de escalabilidad y transición generacional.
{"title":"Estructura financiera y su incidencia en la sucesión de empresas familiares del cantón Portoviejo, provincia de Manabí","authors":"Jorge Loor-Murillo, M. Mendoza-Saltos","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2451","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2451","url":null,"abstract":"Las empresas familiares constituyen una piedra angular en la economía de Portoviejo, Manabí, reflejando patrones de gestión y sucesión que impactan directamente su sostenibilidad y crecimiento. Este estudio busca profundizar en la comprensión de cómo la estructura financiera de estas empresas afecta sus procesos de sucesión, empleando una metodología cuantitativa descriptiva y no experimental. Mediante el uso de encuestas validadas por expertos y la implementación de consentimiento informado, se analizó una muestra representativa de 141 empresas de un total de 328 registradas en la región. Los hallazgos indican una pronunciada preferencia por el autofinanciamiento y el empleo de herramientas de gestión financiera avanzadas, lo que denota una inclinación hacia la autonomía financiera y la profesionalización en la administración. La investigación también destaca la complejidad inherente al proceso de sucesión, subrayando la importancia de la planificación previa y la participación de asesores externos para facilitar una transición exitosa. Esta investigación recalca la necesidad de enfoques estructurados para gestionar la relación entre la estructura financiera y la sucesión en empresas familiares, subrayando la importancia de adoptar estrategias proactivas y adaptativas que promuevan la continuidad y el éxito a lo largo de generaciones. Concluye con la observación de que la diversificación, una gestión financiera eficaz y una sucesión planificada son esenciales para la sostenibilidad y el éxito empresarial, enfatizando la correlación entre la experiencia, el tamaño de la empresa y su desempeño financiero, así como la urgencia de estrategias proactivas frente a los desafíos de escalabilidad y transición generacional.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140997131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2235
M. Carrión-Cevallos, Mario Panchez-Gualli, Javier Jaramillo-Ortega
El mantenimiento y conservación de los equipos petroleros en el Ecuador es de gran importancia para su óptimo funcionamiento, el avance tecnológico e incremento de la complejidad de los sistemas técnicos hacen que se busque otras estrategias de mantenimiento que permita predecir el comportamiento de las máquinas, por este motivo, el presente trabajo tiene como objetivo determinar los índices de Fiabilidad del Separador Bifásico (Desalador de crudo) V-320 del bloque 12 Petroecuador con base a la Distribución de Weibull. La metodología utilizada fue un análisis de los tiempos de paro por fallo del equipo a partir de su bitácora. Desde el año 2010 hasta el año 2023 existe 21 datos de mantenimientos correctivos, de los cuales se toma el tiempo de buen funcionamiento para el análisis, todos los datos fueron utilizados para este estudio, los que son linealizados en la hoja logarítmica de Weibull para determinar dos parámetros: α (parámetro de vida característica) y β (parámetro de escala o de forma), parámetros de la distribución de Weibull. El cálculo de los parámetros α y β nos dio como resultado 5588 h y 1,29 respectivamente, que nos permiten predecir la probabilidad de buen funcionamiento (Fiabilidad) o mal funcionamiento (Infiabilidad) en un tiempo determinado, que puede variar de acuerdo a las necesidades de planificación del mantenimiento del equipo. Se concluye qué el análisis de Weibull es una herramienta de mantenimiento predictivo aplicado para estimar la probabilidad a partir de datos que han sido medidos.
{"title":"Análisis de los Índices de Fiabilidad del Desalador de Crudo (Separador Bifásico) V-320 del Bloque 12 PETROECUADOR con Base en la Distribución de Weibull","authors":"M. Carrión-Cevallos, Mario Panchez-Gualli, Javier Jaramillo-Ortega","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2235","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2235","url":null,"abstract":"El mantenimiento y conservación de los equipos petroleros en el Ecuador es de gran importancia para su óptimo funcionamiento, el avance tecnológico e incremento de la complejidad de los sistemas técnicos hacen que se busque otras estrategias de mantenimiento que permita predecir el comportamiento de las máquinas, por este motivo, el presente trabajo tiene como objetivo determinar los índices de Fiabilidad del Separador Bifásico (Desalador de crudo) V-320 del bloque 12 Petroecuador con base a la Distribución de Weibull. La metodología utilizada fue un análisis de los tiempos de paro por fallo del equipo a partir de su bitácora. Desde el año 2010 hasta el año 2023 existe 21 datos de mantenimientos correctivos, de los cuales se toma el tiempo de buen funcionamiento para el análisis, todos los datos fueron utilizados para este estudio, los que son linealizados en la hoja logarítmica de Weibull para determinar dos parámetros: α (parámetro de vida característica) y β (parámetro de escala o de forma), parámetros de la distribución de Weibull. El cálculo de los parámetros α y β nos dio como resultado 5588 h y 1,29 respectivamente, que nos permiten predecir la probabilidad de buen funcionamiento (Fiabilidad) o mal funcionamiento (Infiabilidad) en un tiempo determinado, que puede variar de acuerdo a las necesidades de planificación del mantenimiento del equipo. Se concluye qué el análisis de Weibull es una herramienta de mantenimiento predictivo aplicado para estimar la probabilidad a partir de datos que han sido medidos. ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140994444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2378
Génesis Iglesias-Montaño, Juan Parra-Fonseca
La investigación tiene como propósito estratégico el contextualizar las posturas teóricas sobre la participación ciudadana desde una perspectiva de la gobernanza local; así como las siguientes directrices específicas: Identificar las teorías sobre la participación ciudadana que focalizan un aporte a gestión pública local, y reflexionar sobre un constructo de gobernanza local que viabilice la participación ciudadana en la agenda pública municipal. La unidad de estudio es el GAD cantonal de Portoviejo (provincia de Manabí), teniendo como informantes claves a académicos e investigadores de destacada trayectoria profesional en el tema de participación ciudadana y gobernanza local; en cuanto a la metodología, la investigación parte del paradigma interpretativo acompañada del método hermenéutico, esto hace que estudio tenga un enfoque cualitativo. Entre los instrumentos de recolección de información se encuentran la observación directa participante y la entrevista en profundidad; entre las estrategias de análisis se utiliza la propuesta de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin), en especial a través de la práctica de la comparación constante (saturación teórica), la codificación axial y el ejercicio de la categorización para acercarse a la teorización, mediante un nuevo discurso sobre los temas tratados. Este nuevo constructo da como resultado dos vertientes (así denominados por los investigadores): 1.- Mecanismos innovadores de participación ciudadana en la gobernanza local públicas, y 2.- Principios rectores de la gobernanza local: Innovación, divulgación, transparencia y pluralidad, y que ambas han dado paso a la categoría central: Participación ciudadana como componente transversal de la gobernanza local
{"title":"Aportes de la participación ciudadana en el constructo de una gobernanza local. Unidad De Estudio: GAD Cantonal de Portoviejo","authors":"Génesis Iglesias-Montaño, Juan Parra-Fonseca","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2378","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2378","url":null,"abstract":"La investigación tiene como propósito estratégico el contextualizar las posturas teóricas sobre la participación ciudadana desde una perspectiva de la gobernanza local; así como las siguientes directrices específicas: Identificar las teorías sobre la participación ciudadana que focalizan un aporte a gestión pública local, y reflexionar sobre un constructo de gobernanza local que viabilice la participación ciudadana en la agenda pública municipal. La unidad de estudio es el GAD cantonal de Portoviejo (provincia de Manabí), teniendo como informantes claves a académicos e investigadores de destacada trayectoria profesional en el tema de participación ciudadana y gobernanza local; en cuanto a la metodología, la investigación parte del paradigma interpretativo acompañada del método hermenéutico, esto hace que estudio tenga un enfoque cualitativo. Entre los instrumentos de recolección de información se encuentran la observación directa participante y la entrevista en profundidad; entre las estrategias de análisis se utiliza la propuesta de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin), en especial a través de la práctica de la comparación constante (saturación teórica), la codificación axial y el ejercicio de la categorización para acercarse a la teorización, mediante un nuevo discurso sobre los temas tratados. Este nuevo constructo da como resultado dos vertientes (así denominados por los investigadores): 1.- Mecanismos innovadores de participación ciudadana en la gobernanza local públicas, y 2.- Principios rectores de la gobernanza local: Innovación, divulgación, transparencia y pluralidad, y que ambas han dado paso a la categoría central: Participación ciudadana como componente transversal de la gobernanza local ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140997998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2413
Dreysi Mendoza-Intriago, T. Moreira-Chica
La calidad de vida es la interacción constante entre factores económicos, sociales, las necesidades que se presentan en el transcurso de la vida y sobre todo en la incidencia individual que cada individuo tiene en el desarrollo personal, y es en ello donde el Trabajador Social cumple un rol muy imperativo, dispuesto a concentrar procesos, acciones formativas y la participación activa hacia los usuarios que lo necesita. El objetivo de la investigación fue analizar la calidad de vida e intervención del Trabajador Social en atención a personas con tratamiento de hemodiálisis en el prestador de salud RenalPRO C.A Santa Elena. Para el diseño de la investigación se estableció el uso del paradigma mixto, el cual focalizo la aplicabilidad de instrumentos cuantitativos y cualitativos, bajo el procesamiento de datos estadísticos y el desarrollo de evaluación mediante el Alfa de Cronbach que midió la fiabilidad de la calidad de vida. Los resultados indican que las personas tienen una calidad de vida normal, es decir que ejecutan sus actividades normales, y que están dispuestas a seguir avanzando a pesar de las situaciones que se generan en el entorno de diálisis. De acuerdo con la efectividad de resultados se trabajó con una confiabilidad del instrumento del 0,982, de lo cual su margen de error fue mínimo, en esto recaen que los resultados expresados fueron compilados y comprendidos para dar énfasis sobre la calidad de vida, en el caso del personal de Trabajo Social se pudo reconocer que existe el dominio y la comprensión sobre los temas que están relacionados en pacientes con este tratamiento, y que su principal rol está en el direccionamiento y atención al bienestar el paciente.
生活质量是经济和社会因素之间的不断互动,是生活过程中产生的需求,最重要的是每个人对个人发展的影响,而这正是社会工作者发挥非常重要作用的地方,他们愿意为有需要的用户提供集中流程、培训行动和积极参与。研究的目的是分析在 RenalPRO C.A. Santa Elena 医疗机构接受血液透析治疗的患者的生活质量和社工的干预情况。在研究设计方面,采用了混合范式,重点关注定量和定性工具的适用性,在统计数据的处理下,使用克朗巴赫阿尔法(Cronbach's Alpha)进行评估,衡量生活质量的可靠性。结果表明,人们的生活质量正常,即尽管在透析环境中出现了一些情况,但他们仍会进行正常的活动,并愿意继续前进。根据结果的有效性,该工具的可靠性为 0.982,误差范围极小,这意味着所表达的结果是经过整理和理解的,强调了生活质量。 就社会工作者而言,可以认识到他们掌握和理解与接受这种治疗的病人有关的问题,他们的主要作用是引导和关注病人的福祉。
{"title":"Calidad De Vida e Intervención del Trabajador Social en Atención a Personas con Tratamiento de Hemodiálisis","authors":"Dreysi Mendoza-Intriago, T. Moreira-Chica","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2413","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2413","url":null,"abstract":"La calidad de vida es la interacción constante entre factores económicos, sociales, las necesidades que se presentan en el transcurso de la vida y sobre todo en la incidencia individual que cada individuo tiene en el desarrollo personal, y es en ello donde el Trabajador Social cumple un rol muy imperativo, dispuesto a concentrar procesos, acciones formativas y la participación activa hacia los usuarios que lo necesita. El objetivo de la investigación fue analizar la calidad de vida e intervención del Trabajador Social en atención a personas con tratamiento de hemodiálisis en el prestador de salud RenalPRO C.A Santa Elena. Para el diseño de la investigación se estableció el uso del paradigma mixto, el cual focalizo la aplicabilidad de instrumentos cuantitativos y cualitativos, bajo el procesamiento de datos estadísticos y el desarrollo de evaluación mediante el Alfa de Cronbach que midió la fiabilidad de la calidad de vida. Los resultados indican que las personas tienen una calidad de vida normal, es decir que ejecutan sus actividades normales, y que están dispuestas a seguir avanzando a pesar de las situaciones que se generan en el entorno de diálisis. De acuerdo con la efectividad de resultados se trabajó con una confiabilidad del instrumento del 0,982, de lo cual su margen de error fue mínimo, en esto recaen que los resultados expresados fueron compilados y comprendidos para dar énfasis sobre la calidad de vida, en el caso del personal de Trabajo Social se pudo reconocer que existe el dominio y la comprensión sobre los temas que están relacionados en pacientes con este tratamiento, y que su principal rol está en el direccionamiento y atención al bienestar el paciente.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140997987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2353
Erika Garzón-Carrera
El presente ensayo académico revisa de manera teórica y legal la definición de violencia de género, así como los tipos que se producen dependiendo de sus manifestaciones. Partiendo de ello, identifica como casos de violencia de género, ciertas faltas disciplinarias contenidas en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, norma legal que sustenta el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Ecuador. Al hacerlo, reconoce la existencia de una víctima en el procedimiento administrativo disciplinario que se desarrolla en dicha institución, debido a la comisión de cualquiera de estas faltas disciplinarias por parte de alguno de sus miembros; víctima que no es admitida legalmente en la actualidad, razón por la cual, de manera normalizada se produce una violencia institucional que se vislumbra mediante la revictimización e impunidad cuando se presentan estos casos; aspectos que se demuestran en este documento, de manera estadística y del análisis de un estudio de caso. Por último, se examinan varios factores que deben ser considerados por parte de quienes intervienen en el procedimiento administrativo disciplinario de la Policía Nacional del Ecuador para evitar el ejercicio de esta forma de violencia, procurando en todo momento los derechos de la víctima y armonizando así la relación que se forja entre ésta y los agentes del Estado.
{"title":"Violencia institucional en el procedimiento disciplinario de la Policía Nacional del Ecuador: un estudio de caso","authors":"Erika Garzón-Carrera","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2353","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2353","url":null,"abstract":"El presente ensayo académico revisa de manera teórica y legal la definición de violencia de género, así como los tipos que se producen dependiendo de sus manifestaciones. Partiendo de ello, identifica como casos de violencia de género, ciertas faltas disciplinarias contenidas en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, norma legal que sustenta el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Ecuador. Al hacerlo, reconoce la existencia de una víctima en el procedimiento administrativo disciplinario que se desarrolla en dicha institución, debido a la comisión de cualquiera de estas faltas disciplinarias por parte de alguno de sus miembros; víctima que no es admitida legalmente en la actualidad, razón por la cual, de manera normalizada se produce una violencia institucional que se vislumbra mediante la revictimización e impunidad cuando se presentan estos casos; aspectos que se demuestran en este documento, de manera estadística y del análisis de un estudio de caso. Por último, se examinan varios factores que deben ser considerados por parte de quienes intervienen en el procedimiento administrativo disciplinario de la Policía Nacional del Ecuador para evitar el ejercicio de esta forma de violencia, procurando en todo momento los derechos de la víctima y armonizando así la relación que se forja entre ésta y los agentes del Estado.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141000074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-08DOI: 10.33386/593dp.2024.3.2418
Juan Cevallos-Rios, Luis Maldonado-Ruiz
El comportamiento delictivo en Ecuador es un fenómeno multifacético influenciado por varios factores críticos, incluyendo el PIB, la pobreza por ingresos, la tasa de desempleo y el avance de la tecnología de la información. Los desafíos en la lucha contra el delito son numerosos, destacando la superpoblación, la falta de seguridad y el control del tráfico de drogas por parte de las pandillas. La presencia de estos factores y la relación existente entre ellos y el ser humano, han provocado un aumento exorbitante en los últimos años dentro del porcentaje de criminalidad y violencia en el país, factores principales, como el factor psicológico, ambiental, geográfico, sociológico y económico; Para superar estos desafíos, se requiere una mayor eficacia en el análisis criminal y un mejor análisis jurídico de la tipificación de los delitos.
{"title":"Análisis Integral del Comportamiento Delictivo en Ecuador: Factores Críticos, Desafíos y Estrategias de Prevención","authors":"Juan Cevallos-Rios, Luis Maldonado-Ruiz","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2418","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2418","url":null,"abstract":"El comportamiento delictivo en Ecuador es un fenómeno multifacético influenciado por varios factores críticos, incluyendo el PIB, la pobreza por ingresos, la tasa de desempleo y el avance de la tecnología de la información. Los desafíos en la lucha contra el delito son numerosos, destacando la superpoblación, la falta de seguridad y el control del tráfico de drogas por parte de las pandillas. La presencia de estos factores y la relación existente entre ellos y el ser humano, han provocado un aumento exorbitante en los últimos años dentro del porcentaje de criminalidad y violencia en el país, factores principales, como el factor psicológico, ambiental, geográfico, sociológico y económico; Para superar estos desafíos, se requiere una mayor eficacia en el análisis criminal y un mejor análisis jurídico de la tipificación de los delitos.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141001191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}