La prueba incremental (PI) permite cuantificar la capacidad de ejercicio que tiene un individuo ya sea en condiciones de salud o de enfermedad. En nuestro ámbito, los niños/as con diagnóstico de fibrosis quística u otra patología respiratoria crónica cursan con alteración en el acondicionamiento y rendimiento físico. Por tal motivo, el PI permite explorar los factores limitantes al ejercicio, llevar a cabo el seguimiento funcional mediante la tolerancia al ejercicio, planificar programas de rehabilitación pulmonar, evaluar el pronóstico y la respuesta a las intervenciones realizadas. El objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para la realización del PI.
{"title":"Prueba incremental en rehabilitación pulmonar pediátrica","authors":"Martín Cestari","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.216","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.216","url":null,"abstract":"La prueba incremental (PI) permite cuantificar la capacidad de ejercicio que tiene un individuo ya sea en condiciones de salud o de enfermedad. En nuestro ámbito, los niños/as con diagnóstico de fibrosis quística u otra patología respiratoria crónica cursan con alteración en el acondicionamiento y rendimiento físico. Por tal motivo, el PI permite explorar los factores limitantes al ejercicio, llevar a cabo el seguimiento funcional mediante la tolerancia al ejercicio, planificar programas de rehabilitación pulmonar, evaluar el pronóstico y la respuesta a las intervenciones realizadas. El objetivo de este paso a paso es describir el procedimiento para la realización del PI.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133212450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Ford JP et al., “La terapia física temprana se podría asociar a la ausencia de incapacidad funcional a veinticuatro meses en niños con artritis idiopática juvenil. Estudio observacional y retrospectivo”","authors":"E. Soriano","doi":"10.58172/ajrpt.v4i1.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i1.209","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128793271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucila Arbizu Barrena, L. Salomon, J. Sáez, M. Ezcurra, D. Gisler, David Lugrin, B. MacIntyre, Camila Morán, Bruno Sagaria, Elisabeth Seery, Javier Turun Barrere, Marco Ostolaza
Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural de la versión original del Índice de Barthel (IB) al español, en su versión argentina. Materiales y método: Se formaron dos equipos que trabajaron de manera independiente. Uno realizó una traducción por comité y el otro una traducción inversa. Se compararon y conciliaron ambas versiones y se formó una versión pre-final. Dicha versión fue presentada a un focus group. El mismo puntuó cada ítem del IB con una escala de Likert, emitiendo opiniones al respecto. Resultados: Se realizó la traducción y adaptación transcultural del Índice de Barthel siguiendo las directrices de la International Test Commission (2017). Se modificaron los ítems correspondientes y de esta manera se llegó a la versión final del IB en español, en su versión argentina. Conclusión: Luego de realizada la traducción y adaptación transcultural del IB, queda conformada su versión argentina en español.
{"title":"Traducción y adaptación transcultural de la versión argentina del Índice de Barthel","authors":"Lucila Arbizu Barrena, L. Salomon, J. Sáez, M. Ezcurra, D. Gisler, David Lugrin, B. MacIntyre, Camila Morán, Bruno Sagaria, Elisabeth Seery, Javier Turun Barrere, Marco Ostolaza","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.181","url":null,"abstract":"Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural de la versión original del Índice de Barthel (IB) al español, en su versión argentina. \u0000Materiales y método: Se formaron dos equipos que trabajaron de manera independiente. Uno realizó una traducción por comité y el otro una traducción inversa. Se compararon y conciliaron ambas versiones y se formó una versión pre-final. Dicha versión fue presentada a un focus group. El mismo puntuó cada ítem del IB con una escala de Likert, emitiendo opiniones al respecto. \u0000Resultados: Se realizó la traducción y adaptación transcultural del Índice de Barthel siguiendo las directrices de la International Test Commission (2017). Se modificaron los ítems correspondientes y de esta manera se llegó a la versión final del IB en español, en su versión argentina. \u0000Conclusión: Luego de realizada la traducción y adaptación transcultural del IB, queda conformada su versión argentina en español.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127366921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Rubio, Laura Espiño, Camila Criscione, Sebastián Rodríguez Calvo, Mercedes Pirovani, Daniela Goldar, Santiago Stivanello, Antonella Cancino, Juan Ignacio Lisazú, Noelia Cristiani, Franco Ottaviani, G. Guardia
Objetivo: Validar la versión argentina de la escala Patient Specific Functional Scale (PSFS) para trastornos musculoesqueléticos de miembro superior (MS) e inferior (MI) calculando confiabilidad test-retest, validez y sensibilidad al cambio. Materiales y método: Diseño observacional, prospectivo y longitudinal. En la evaluación inicial, se midió funcionalidad mediante la PSFS, Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH) y/o Lower Extremity Functional Scale (LEFS). En un segundo y tercer tiempo, se administró la escala Global Rating of Change, PSFS y DASH/LEFS. Resultados: Se reclutaron 352 sujetos entre agosto de 2017 y enero de 2020. Se analizaron 336 sujetos, 165 con patologías de MS y 171 de MI. Confiabilidad test-retest: el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para la PSFS global fue de 0,61 (0,48 - 0,71), para MS de 0,70 (0,52 - 0,81) y para MI 0,51 (0,30 0,67). El mínimo cambio detectable (MCD) fue de 2,85, intervalo de confianza 95% (IC 95%). Para la validez de constructo, el coeficiente de correlación de Spearman fue de -0,41 para PSFS/DASH, y de 0,37 para PSFS/LEFS. En cuanto a la sensibilidad al cambio, el área bajo la curva resultó de 0,928 (IC 95% 0,874 - 0,98). Con respecto a la interpretabilidad, el mínimo cambio clínicamente significativo resultó de 2,2 puntos (n= 186), para el subgrupo de MS 2,2 (n= 86) y para el subgrupo de MI 1,71 (n= 100). Conclusión: La versión argentina de la PSFS presenta moderada validez de constructo, aceptable confiabilidad test-retest para MS y excelente sensibilidad al cambio.
{"title":"Validación de la versión argentina de la escala Patient Specific Functional Scale en sujetos con trastornos musculoesqueléticos","authors":"Mariana Rubio, Laura Espiño, Camila Criscione, Sebastián Rodríguez Calvo, Mercedes Pirovani, Daniela Goldar, Santiago Stivanello, Antonella Cancino, Juan Ignacio Lisazú, Noelia Cristiani, Franco Ottaviani, G. Guardia","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.119","url":null,"abstract":"Objetivo: Validar la versión argentina de la escala Patient Specific Functional Scale (PSFS) para trastornos musculoesqueléticos de miembro superior (MS) e inferior (MI) calculando confiabilidad test-retest, validez y sensibilidad al cambio. \u0000Materiales y método: Diseño observacional, prospectivo y longitudinal. En la evaluación inicial, se midió funcionalidad mediante la PSFS, Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH) y/o Lower Extremity Functional Scale (LEFS). En un segundo y tercer tiempo, se administró la escala Global Rating of Change, PSFS y DASH/LEFS. \u0000Resultados: Se reclutaron 352 sujetos entre agosto de 2017 y enero de 2020. Se analizaron 336 sujetos, 165 con patologías de MS y 171 de MI. Confiabilidad test-retest: el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para la PSFS global fue de 0,61 (0,48 - 0,71), para MS de 0,70 (0,52 - 0,81) y para MI 0,51 (0,30 0,67). El mínimo cambio detectable (MCD) fue de 2,85, intervalo de confianza 95% (IC 95%). Para la validez de constructo, el coeficiente de correlación de Spearman fue de -0,41 para PSFS/DASH, y de 0,37 para PSFS/LEFS. En cuanto a la sensibilidad al cambio, el área bajo la curva resultó de 0,928 (IC 95% 0,874 - 0,98). Con respecto a la interpretabilidad, el mínimo cambio clínicamente significativo resultó de 2,2 puntos (n= 186), para el subgrupo de MS 2,2 (n= 86) y para el subgrupo de MI 1,71 (n= 100). \u0000Conclusión: La versión argentina de la PSFS presenta moderada validez de constructo, aceptable confiabilidad test-retest para MS y excelente sensibilidad al cambio. ","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132121901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Facundo Andrada, Elizabeth Wasinger, Gonzalo Ponce, M. Vargas, F. Romano, C. Bello, H. Cesario, Santiago Telayna, Anibal Titolo, Agustina Darritchon, Florencia Driussi, M. Vargas
Objetivo: Describir las características y evolución de los sujetos en ventilación mecánica invasiva (VMI) en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se recolectaron los datos de las historias clínicas digitales desde abril de 2016 a septiembre de 2017. Se incluyeron sujetos menores de 16 años internados en la UCIP que requirieron VMI. Se excluyeron sujetos traqueostomizados previo a la internación. Resultados: Fueron analizados 167 sujetos con una mediana de edad de 12 meses, rango intercuartílico (RIQ) 5 - 48. De ellos, 67 (40,1%) ingresaron posterior a una cirugía cardiovascular, y 25 (15%) lo hicieron por presentar falla respiratoria aguda. Fueron reintubados 7 (4,3%) y 36 (21,6%) utilizaron ventilación no invasiva (VNI) posextubación. De las extubaciones, 12 (7,2%) fueron realizadas por la noche, de las cuales 3 (25%) requirieron VNI y ninguna necesitó reintubación. Conclusión: Se observó un predominio de sujetos cursando un posquirúrgico cardiovascular o falla respiratoria aguda, con un bajo porcentaje tanto de reintubación a las 48 hs como de fallo de VNI. Este trabajo podría ser el puntapié inicial para futuros trabajos prospectivos.
{"title":"Características y seguimiento de sujetos en ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de la provincia de Buenos Aires","authors":"Facundo Andrada, Elizabeth Wasinger, Gonzalo Ponce, M. Vargas, F. Romano, C. Bello, H. Cesario, Santiago Telayna, Anibal Titolo, Agustina Darritchon, Florencia Driussi, M. Vargas","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.175","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.175","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características y evolución de los sujetos en ventilación mecánica invasiva (VMI) en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). \u0000Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se recolectaron los datos de las historias clínicas digitales desde abril de 2016 a septiembre de 2017. Se incluyeron sujetos menores de 16 años internados en la UCIP que requirieron VMI. Se excluyeron sujetos traqueostomizados previo a la internación. \u0000Resultados: Fueron analizados 167 sujetos con una mediana de edad de 12 meses, rango intercuartílico (RIQ) 5 - 48. De ellos, 67 (40,1%) ingresaron posterior a una cirugía cardiovascular, y 25 (15%) lo hicieron por presentar falla respiratoria aguda. Fueron reintubados 7 (4,3%) y 36 (21,6%) utilizaron ventilación no invasiva (VNI) posextubación. De las extubaciones, 12 (7,2%) fueron realizadas por la noche, de las cuales 3 (25%) requirieron VNI y ninguna necesitó reintubación. \u0000Conclusión: Se observó un predominio de sujetos cursando un posquirúrgico cardiovascular o falla respiratoria aguda, con un bajo porcentaje tanto de reintubación a las 48 hs como de fallo de VNI. Este trabajo podría ser el puntapié inicial para futuros trabajos prospectivos.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130017760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Módica M et al., “Resultados funcionales en sujetos post accidente cerebrovascular luego del alta de una clínica de neurorehabilitación de la Ciudad de Buenos Aires”","authors":"Agustina Carneglia","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.197","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128436461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El asistente mecánico de la tos (AMT) es un dispositivo que aplica gradualmente presión positiva a las vías respiratorias, seguida por un cambio rápido a presión negativa, facilitando una tos eficaz. Está especialmente indicado en aquellos sujetos que, por el compromiso de la musculatura respiratoria, son incapaces de efectuar un pico flujo tosido (PFT) suficiente, imprescindible para eliminar adecuadamente las secreciones. Puede aplicarse a través de una máscara facial, una pipeta bucal o directamente en la cánula de traqueostomía. Estudios en niños/as con patología neuromuscular han demostrado que el dispositivo es seguro y bien tolerado, provoca un aumento del PFT, disminuye los tiempos de la terapia respiratoria, facilita la extubación y reduce la frecuencia de las exacerbaciones o eventos agudos recurrentes. Es cada vez más frecuente la indicación y utilización del AMT, por lo que es fundamental conocer sus características, indicaciones y programación para su aplicación en la población pediátrica.
{"title":"Programación y uso del asistente mecánico de la tos en pediatría","authors":"Soledad Gómez","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.184","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.184","url":null,"abstract":"El asistente mecánico de la tos (AMT) es un dispositivo que aplica gradualmente presión positiva a las vías respiratorias, seguida por un cambio rápido a presión negativa, facilitando una tos eficaz. Está especialmente indicado en aquellos sujetos que, por el compromiso de la musculatura respiratoria, son incapaces de efectuar un pico flujo tosido (PFT) suficiente, imprescindible para eliminar adecuadamente las secreciones. Puede aplicarse a través de una máscara facial, una pipeta bucal o directamente en la cánula de traqueostomía. Estudios en niños/as con patología neuromuscular han demostrado que el dispositivo es seguro y bien tolerado, provoca un aumento del PFT, disminuye los tiempos de la terapia respiratoria, facilita la extubación y reduce la frecuencia de las exacerbaciones o eventos agudos recurrentes. Es cada vez más frecuente la indicación y utilización del AMT, por lo que es fundamental conocer sus características, indicaciones y programación para su aplicación en la población pediátrica.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130436512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario a Testoni F et al., “Cánula nasal de alto flujo en lactantes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Serie de casos”","authors":"Judith Frydman","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.198","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.198","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121567263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La lesión multiligamentaria de rodilla (LML) ocurre por traumas de alta y baja energía. La principal causa de LML es la luxación de rodilla y representa el 0,02% de los traumas musculoesqueléticos. Actualmente no existe un protocolo estandarizado de tratamiento para dicha afección, por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir la evaluación y rehabilitación de un paciente con LML y su seguimiento a los 18 meses. Presentación del caso: Paciente de sexo masculino de 28 años, jugador de rugby que presentó una LML y debió aguardar 5 meses para ser intervenido quirúrgicamente. Previo al alta, obtuvo valores funcionales de rodilla alcanzando una puntuación de 77 en la Lower Extremity Functional Scale, 97,7% en el cuestionario International Knee Documentation Committee y 100% en la escala Lysholm. Para determinar la vuelta al campo, se evaluaron los test de retorno al juego utilizados para ligamento cruzado anterior. El principal hallazgo fue su capacidad de retornar a jugar al rugby sin dificultades, independientemente de la severidad de la lesión y del tiempo que debió aguardar para intervenirse. Conclusión: En el presente caso se describió la evaluación y tratamiento kinésico de un paciente con LML basado en la evidencia científica disponible.
{"title":"Rehabilitación kinésica de un jugador de rugby amateur con lesión multiligamentaria de rodilla:","authors":"Andrés Brusco, A. Thomas","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.130","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.130","url":null,"abstract":"Introducción: La lesión multiligamentaria de rodilla (LML) ocurre por traumas de alta y baja energía. La principal causa de LML es la luxación de rodilla y representa el 0,02% de los traumas musculoesqueléticos. Actualmente no existe un protocolo estandarizado de tratamiento para dicha afección, por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir la evaluación y rehabilitación de un paciente con LML y su seguimiento a los 18 meses. \u0000Presentación del caso: Paciente de sexo masculino de 28 años, jugador de rugby que presentó una LML y debió aguardar 5 meses para ser intervenido quirúrgicamente. Previo al alta, obtuvo valores funcionales de rodilla alcanzando una puntuación de 77 en la Lower Extremity Functional Scale, 97,7% en el cuestionario International Knee Documentation Committee y 100% en la escala Lysholm. Para determinar la vuelta al campo, se evaluaron los test de retorno al juego utilizados para ligamento cruzado anterior. El principal hallazgo fue su capacidad de retornar a jugar al rugby sin dificultades, independientemente de la severidad de la lesión y del tiempo que debió aguardar para intervenirse. \u0000Conclusión: En el presente caso se describió la evaluación y tratamiento kinésico de un paciente con LML basado en la evidencia científica disponible.","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131684381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Residencia de Kinesiología","authors":"Sandra Marisa Ramundo","doi":"10.58172/ajrpt.v3i3.200","DOIUrl":"https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.200","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269940,"journal":{"name":"Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122505850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}