Pub Date : 2022-03-30DOI: 10.4321/s0465-546x2022000100001
M. Sanz-Lorente
Con el advenimiento del paradigma web 2.0, Internet se está utilizando como un medio para la distribución de información de salud personal en lugar de simplemente como una fuente de información. Este contenido generado por el usuario, o contenido creado por el consumidor, incluye experiencias personales, información y conocimientos sobre salud. El desarrollo de la sociedad de la información es innegable. Se puede decir que estamos ante el resultado de una serie de procesos de cambios tecnológicos, organizativos, económicos, sociales e institucionales que están alterando –han alterado– las relaciones de producción y consumo, los hábitos de trabajo, los estilos de vida y las relaciones entre los diferentes actores públicos y privados de nuestra sociedad…
{"title":"Infodemiología & salud laboral","authors":"M. Sanz-Lorente","doi":"10.4321/s0465-546x2022000100001","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100001","url":null,"abstract":"Con el advenimiento del paradigma web 2.0, Internet se está utilizando como un medio para la distribución de información de salud personal en lugar de simplemente como una fuente de información. Este contenido generado por el usuario, o contenido creado por el consumidor, incluye experiencias personales, información y conocimientos sobre salud. \u0000El desarrollo de la sociedad de la información es innegable. Se puede decir que estamos ante el resultado de una serie de procesos de cambios tecnológicos, organizativos, económicos, sociales e institucionales que están alterando –han alterado– las relaciones de producción y consumo, los hábitos de trabajo, los estilos de vida y las relaciones entre los diferentes actores públicos y privados de nuestra sociedad…","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45768721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-30DOI: 10.4321/s0465-546x2022000100005
Lucía del Mar Alberto Martín, Marjorie Cortes Pérez, Jennifer Karen Álvarez Galván, Daniel Luis Ayllón Jiménez
Introducción: La radiación cósmica, como tipo de radiación ionizante, se asocia con la inducción de cáncer en las personas expuestas. Dado que el nivel de exposición está relacionado con la altitud, los trabajadores expuestos a mayor radiación cósmica (pilotos de aerolínea, auxiliares de vuelo, astronautas) podrían estar expuestos a mayor riesgo de neoplasias. Objetivo: Identificar el riesgo de neoplasias en trabajadores expuestos a radiación cósmica. Método: Revisión sistemática de la literatura científica recogida en diferentes bases de datos hasta noviembre de 2021. Los términos utilizados como descriptores fueron: “Neoplasms”, “Occupational Exposure” y “Cosmic Radiation”. La búsqueda se completó con otros términos en texto libre y no se emplearon filtros (límites). Se incluyeron artículos originales de estudios observacionales y revisiones sistemáticas, cuya calidad fue evaluada a través de las guías STROBE y AMSTAR-2, respectivamente. Resultados: Se recuperaron 597 referencias, de las que se pudieron obtener a texto completo 10 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. En algunos de ellos se describe un aumento de riesgo de cáncer en trabajadores expuestos a la radiación cósmica, especialmente a cáncer de piel y a cáncer de mama, mientras que en otros no se evidenció una relación significativa entre la exposición a la radiación cósmica y el desarrollo de neoplasias. Conclusiones: No existe evidencia suficiente que demuestre el riesgo de neoplasias entre pilotos, auxiliares de vuelo y astronautas, por estar expuestos a la radiación cósmica.
{"title":"Neoplasias en trabajadores expuestos a radiación cósmica: Una Revisión Sistemática","authors":"Lucía del Mar Alberto Martín, Marjorie Cortes Pérez, Jennifer Karen Álvarez Galván, Daniel Luis Ayllón Jiménez","doi":"10.4321/s0465-546x2022000100005","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100005","url":null,"abstract":"Introducción: La radiación cósmica, como tipo de radiación ionizante, se asocia con la inducción de cáncer en las personas expuestas. Dado que el nivel de exposición está relacionado con la altitud, los trabajadores expuestos a mayor radiación cósmica (pilotos de aerolínea, auxiliares de vuelo, astronautas) podrían estar expuestos a mayor riesgo de neoplasias. \u0000Objetivo: Identificar el riesgo de neoplasias en trabajadores expuestos a radiación cósmica. \u0000Método: Revisión sistemática de la literatura científica recogida en diferentes bases de datos hasta noviembre de 2021. Los términos utilizados como descriptores fueron: “Neoplasms”, “Occupational Exposure” y “Cosmic Radiation”. La búsqueda se completó con otros términos en texto libre y no se emplearon filtros (límites). Se incluyeron artículos originales de estudios observacionales y revisiones sistemáticas, cuya calidad fue evaluada a través de las guías STROBE y AMSTAR-2, respectivamente. \u0000Resultados: Se recuperaron 597 referencias, de las que se pudieron obtener a texto completo 10 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. En algunos de ellos se describe un aumento de riesgo de cáncer en trabajadores expuestos a la radiación cósmica, especialmente a cáncer de piel y a cáncer de mama, mientras que en otros no se evidenció una relación significativa entre la exposición a la radiación cósmica y el desarrollo de neoplasias. \u0000Conclusiones: No existe evidencia suficiente que demuestre el riesgo de neoplasias entre pilotos, auxiliares de vuelo y astronautas, por estar expuestos a la radiación cósmica. ","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44524083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-30DOI: 10.4321/s0465-546x2022000100002
Cesar Enrique Rattia-Rivas, Sergio Martinez-Aguirre, Marianna Affinito, Sherry Sue Lonighi, Jerónimo Maqueda
Introducción: la silicosis, enfermedad crónica, causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina, sigue siendo un problema de salud laboral vigente. El objetivo de la investigación consistió en estimar el riesgo de silicosis complicada y/o acelerada en trabajadores expuestos a polvo de sílice de conglomerados de cuarzo frente al riesgo de los trabajadores expuestos a roca ornamental. Método: se desarrolló un estudio analítico de casos y controles prevalentes en trabajadores cuya vigilancia de la salud se realizó en el instituto Nacional de Silicosis (España), entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2018 (N = 90). El valor de la significación de todos los contrastes de hipótesis realizados fue α = 0,05. Resultados: se determinó mayor riesgo de silicosis complicada en los trabajadores expuestos a polvo de sílice proveniente del uso de conglomerados de cuarzo mediante el cálculo de Chi cuadrado, con un total de 7 casos (46,67%) de silicosis complicada (p = 0,046). Conclusiones: existe mayor riesgo de silicosis complicada en los trabajadores expuestos a polvo de sílice proveniente del uso de conglomerados de cuarzo frente a los expuestos a polvo de sílice de roca ornamental. No se observó relación entre el riesgo de desarrollar silicosis acelerada y la exposición a conglomerados de cuarzo en la muestra analizada.
{"title":"Silicosis en trabajadores expuestos a conglomerados de cuarzo","authors":"Cesar Enrique Rattia-Rivas, Sergio Martinez-Aguirre, Marianna Affinito, Sherry Sue Lonighi, Jerónimo Maqueda","doi":"10.4321/s0465-546x2022000100002","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100002","url":null,"abstract":"Introducción: la silicosis, enfermedad crónica, causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina, sigue siendo un problema de salud laboral vigente. El objetivo de la investigación consistió en estimar el riesgo de silicosis complicada y/o acelerada en trabajadores expuestos a polvo de sílice de conglomerados de cuarzo frente al riesgo de los trabajadores expuestos a roca ornamental. \u0000Método: se desarrolló un estudio analítico de casos y controles prevalentes en trabajadores cuya vigilancia de la salud se realizó en el instituto Nacional de Silicosis (España), entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2018 (N = 90). El valor de la significación de todos los contrastes de hipótesis realizados fue α = 0,05. \u0000Resultados: se determinó mayor riesgo de silicosis complicada en los trabajadores expuestos a polvo de sílice proveniente del uso de conglomerados de cuarzo mediante el cálculo de Chi cuadrado, con un total de 7 casos (46,67%) de silicosis complicada (p = 0,046). \u0000Conclusiones: existe mayor riesgo de silicosis complicada en los trabajadores expuestos a polvo de sílice proveniente del uso de conglomerados de cuarzo frente a los expuestos a polvo de sílice de roca ornamental. No se observó relación entre el riesgo de desarrollar silicosis acelerada y la exposición a conglomerados de cuarzo en la muestra analizada. ","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48896398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-30DOI: 10.4321/s0465-546x2022000100003
Juan José Rubio-del Río, María José Martínez de Aramayona-López, Juan José Granizo-Martínez
Introducción: La introducción del Test de Antígenos como prueba válida para valorar el alta de un trabajador del ámbito sanitario afectado por SARS-CoV-2, supone un cambio importante para los Servicios de Prevención de centros sanitarios, por lo que se decide el estudio de los resultados obtenidos de dichas pruebas, en un hospital de la Comunidad de Madrid durante un tiempo determinado en un periodo de alta transmisibilidad, valorando el tiempo que tarda un trabajador con infección activa por SARS-CoV-2 en negativizar un Test de Antígenos. Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo realizado en el Hospital Universitario Infanta Cristina en Parla (Madrid) desde el 11 de enero del 2.022 hasta el 21 de febrero 2.022, en el que se estudian variables como sexo, edad, vacunación, categoría profesional e infección previa por SARS-CoV-2 y su influencia en el tiempo de negativización de un Test de Antígenos. Resultados: Un total de 164 trabajadores del ámbito sanitario se vieron afectados por Covid-19 durante el periodo estudiado, de los cuales 74 (45,1%) dieron positivo en Test de Antígenos a los 7 días del inicio de la infección, llegando hasta el 13º día 4 trabajadores (2,4 %). Conclusiones: Se pone de manifiesto que el haber tenido una infección previa por Covid-19, influye en el tiempo que tarda en negativizar un Test de Antígenos; disminuyéndolo, en trabajadores con infección activa por SARS-CoV-2.
{"title":"Seguimiento de resultados de Test de Antígenos en trabajadores del ámbito sanitario con infección activa por SARS-CoV-2","authors":"Juan José Rubio-del Río, María José Martínez de Aramayona-López, Juan José Granizo-Martínez","doi":"10.4321/s0465-546x2022000100003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100003","url":null,"abstract":"Introducción: La introducción del Test de Antígenos como prueba válida para valorar el alta de un trabajador del ámbito sanitario afectado por SARS-CoV-2, supone un cambio importante para los Servicios de Prevención de centros sanitarios, por lo que se decide el estudio de los resultados obtenidos de dichas pruebas, en un hospital de la Comunidad de Madrid durante un tiempo determinado en un periodo de alta transmisibilidad, valorando el tiempo que tarda un trabajador con infección activa por SARS-CoV-2 en negativizar un Test de Antígenos. \u0000Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo realizado en el Hospital Universitario Infanta Cristina en Parla (Madrid) desde el 11 de enero del 2.022 hasta el 21 de febrero 2.022, en el que se estudian variables como sexo, edad, vacunación, categoría profesional e infección previa por SARS-CoV-2 y su influencia en el tiempo de negativización de un Test de Antígenos. \u0000Resultados: Un total de 164 trabajadores del ámbito sanitario se vieron afectados por Covid-19 durante el periodo estudiado, de los cuales 74 (45,1%) dieron positivo en Test de Antígenos a los 7 días del inicio de la infección, llegando hasta el 13º día 4 trabajadores (2,4 %). \u0000Conclusiones: Se pone de manifiesto que el haber tenido una infección previa por Covid-19, influye en el tiempo que tarda en negativizar un Test de Antígenos; disminuyéndolo, en trabajadores con infección activa por SARS-CoV-2.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45530536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-30DOI: 10.4321/s0465-546x2022000100006
Francisco Marqués
Celebrando los 25 años de la primera edición aparece esta quinta edición de un libro clásico de Salud Laboral. Los editores y colaboradores (más de 30 profesionales) son todos ellos referentes internacionales en este campo y por ello es de obligada consulta por los profesionales de la salud laboral y de gran ayuda para los estudiantes de postgrado, tanto de España como de Latinoamérica. La obra se presenta con un índice organizado en cuatro partes: Fundamentos; Organización y Marco jurídico; Evaluación de riesgos y vigilancia de la Salud; y Problemas específicos de Salud Laboral. Ese amplio enfoque convierte a la obra en una guía de uso práctico que permite el acceso de los profesionales a toda la información relevante, con un abordaje multidisciplinar de la salud laboral. También en esta edición se tratan contenidos adaptados al entorno latinoamericano, gracias a la colaboración de especialistas de países como Colombia, Chile, Costa Rica o Nicaragua, lo que, sin duda aporta una perspectiva más amplia. Los contenidos siguen la estructura de ediciones anteriores, pero incorpora una amplia actualización. En el primer bloque se tratan los temas de los determinantes de salud en el trabajo, las funciones y competencias de la medicina ocupacional y un enfoque de salud y bienestar integral, en línea con los nuevos conceptos al nivel mundial. En las siguientes páginas se tratan algunas disciplinas importantes para la salud laboral como son la ergonomía, la seguridad en el trabajo, la higiene ocupacional o la psicosociología del trabajo. La parte II del libro aborda el marco jurídico y la organización de la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, finalizando con el papel de la medicina y la enfermería del trabajo en la vigilancia de la salud individual y colectiva, con una referencia expresa a la buena práctica profesional y la ética en salud laboral. El apartado III se enfoca a la evaluación de riesgos laborales, las lesiones por accidentes o las enfermedades profesionales, con un apartado específico de evaluación de la incapacidad laboral. En este mismo apartado se incluye una buena descripción de la metodología de las encuestas sobre condiciones de trabajo y salud, elementos claves para las políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, en el apartado IV se desarrollan problemas específicos de salud laboral en poblaciones especialmente vulnerables, como es el caso de las trabajadoras domésticas, trabajadores inmigrantes, el trabajo informal, trabajadores agrícolas, etc. Se añade un importante capítulo sobre cancer laboral, cuya prevención y control sigue siendo una asignatura pendiente. Destaca en esta edición un interesante aporte sobre la crisis sanitaria, laboral y social producida por la pandemia de la COVID-19, y un capítulo sobre salud mental que constituye, sin duda, uno de los retos pendientes para los próximos años. El último capítulo hace una interesante reflexión sobre los modelos de salud y bienestar y
{"title":"Reseña de Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales","authors":"Francisco Marqués","doi":"10.4321/s0465-546x2022000100006","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100006","url":null,"abstract":"Celebrando los 25 años de la primera edición aparece esta quinta edición de un libro clásico de Salud Laboral. Los editores y colaboradores (más de 30 profesionales) son todos ellos referentes internacionales en este campo y por ello es de obligada consulta por los profesionales de la salud laboral y de gran ayuda para los estudiantes de postgrado, tanto de España como de Latinoamérica. La obra se presenta con un índice organizado en cuatro partes: Fundamentos; Organización y Marco jurídico; Evaluación de riesgos y vigilancia de la Salud; y Problemas específicos de Salud Laboral. Ese amplio enfoque convierte a la obra en una guía de uso práctico que permite el acceso de los profesionales a toda la información relevante, con un abordaje multidisciplinar de la salud laboral. También en esta edición se tratan contenidos adaptados al entorno latinoamericano, gracias a la colaboración de especialistas de países como Colombia, Chile, Costa Rica o Nicaragua, lo que, sin duda aporta una perspectiva más amplia. Los contenidos siguen la estructura de ediciones anteriores, pero incorpora una amplia actualización. \u0000En el primer bloque se tratan los temas de los determinantes de salud en el trabajo, las funciones y competencias de la medicina ocupacional y un enfoque de salud y bienestar integral, en línea con los nuevos conceptos al nivel mundial. En las siguientes páginas se tratan algunas disciplinas importantes para la salud laboral como son la ergonomía, la seguridad en el trabajo, la higiene ocupacional o la psicosociología del trabajo.\u0000La parte II del libro aborda el marco jurídico y la organización de la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, finalizando con el papel de la medicina y la enfermería del trabajo en la vigilancia de la salud individual y colectiva, con una referencia expresa a la buena práctica profesional y la ética en salud laboral. El apartado III se enfoca a la evaluación de riesgos laborales, las lesiones por accidentes o las enfermedades profesionales, con un apartado específico de evaluación de la incapacidad laboral. En este mismo apartado se incluye una buena descripción de la metodología de las encuestas sobre condiciones de trabajo y salud, elementos claves para las políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo.\u0000Finalmente, en el apartado IV se desarrollan problemas específicos de salud laboral en poblaciones especialmente vulnerables, como es el caso de las trabajadoras domésticas, trabajadores inmigrantes, el trabajo informal, trabajadores agrícolas, etc. Se añade un importante capítulo sobre cancer laboral, cuya prevención y control sigue siendo una asignatura pendiente.\u0000Destaca en esta edición un interesante aporte sobre la crisis sanitaria, laboral y social producida por la pandemia de la COVID-19, y un capítulo sobre salud mental que constituye, sin duda, uno de los retos pendientes para los próximos años.\u0000El último capítulo hace una interesante reflexión sobre los modelos de salud y bienestar y","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41754463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Revisar y analizar la pérdida auditiva derivada de la exposición laboral a ruido en los trabajadores del sector de la minería. Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática en MEDLINE (PubMed), EMBASE, Cochrane Library, Scopus, Web of Science, LILACS, MEDES y TESEO hasta noviembre de 2021. La ecuación de búsqueda se formuló́ mediante los descriptores «Mining», «Occupational noise» y «Occupational Hearing Loss», utilizando también los DeCs, Entry Terms, términos del Diccionario Embase relacionados y los filtros: «2006» y «English», «Spanish», «French» y «Portuguese». La calidad de los artículos se evaluó mediante el cuestionario STROBE y el nivel de evidencia y grado de recomendación mediante los criterios SIGN. Resultados: De las 703 referencias recuperadas (todas digitalmente) tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 artículos. La evaluación mediante STROBE dio una media de 14.90 y según los criterios SIGN se obtuvo un grado de evidencia 3 y recomendación D. La obsolescencia de las publicaciones fue moderada (semiperiodo de Burton-Kebler: 6.00; índice de Price: 23,08%). Conclusiones: Los trabajos revisados presentaron un índice de obsolescencia adecuado sin embargo, su grado de evidencia y recomendación impidieron asegurar por completo la validez y fiabilidad de las observaciones realizadas. Los resultados mostraron asociación entre la exposición laboral a ruido y la périda auditiva entre los trabajadores del sector minero.
摘要目的:回顾和分析采矿业工人职业性噪声暴露引起的听力损失。方法:对从MEDLINE (PubMed)、EMBASE、Cochrane Library、Scopus、Web of Science、LILACS、MEDES和TESEO检索到2021年11月的论文进行批判性分析。公式提出了搜索́通过描述符«Mining»,«职业噪音»和«职业听证会也通过DeCs»,第二十四,Entry Terms,词典术语内链接检索和过滤,2006:«»和«English»,«[»和«»,«French Portuguese»。我们使用随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)、随机对照试验(rct)和随机对照试验(rct)进行随机对照试验。本研究的目的是评估纳入和排除标准的有效性,并确定在检索的703篇文献(全部数字化)中,有13篇被选择。频闪灯评价平均为14.90,根据SIGN标准,证据等级为3,建议为d。出版物过时程度适中(伯顿-基布勒半衰期:6.00;价格指数:23.08%)。结论:回顾的研究显示出足够的过时率,但证据和建议的程度不足以确保观察的有效性和可靠性。结果表明,在采矿业工人中,职业噪音暴露与听力损失之间存在关联。
{"title":"Pérdida auditiva y exposición laboral a ruido en minería: una revisión sistemática","authors":"Beatriz Casal-Pardo, Norma Elissa Jasso-Gascón, Rebeca Preciados-Sola, Karina Reinoso-García","doi":"10.4321/s0465-546x2022000100004","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100004","url":null,"abstract":"Objetivo: Revisar y analizar la pérdida auditiva derivada de la exposición laboral a ruido en los trabajadores del sector de la minería. \u0000Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática en MEDLINE (PubMed), EMBASE, Cochrane Library, Scopus, Web of Science, LILACS, MEDES y TESEO hasta noviembre de 2021. La ecuación de búsqueda se formuló́ mediante los descriptores «Mining», «Occupational noise» y «Occupational Hearing Loss», utilizando también los DeCs, Entry Terms, términos del Diccionario Embase relacionados y los filtros: «2006» y «English», «Spanish», «French» y «Portuguese». La calidad de los artículos se evaluó mediante el cuestionario STROBE y el nivel de evidencia y grado de recomendación mediante los criterios SIGN. \u0000Resultados: De las 703 referencias recuperadas (todas digitalmente) tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 artículos. La evaluación mediante STROBE dio una media de 14.90 y según los criterios SIGN se obtuvo un grado de evidencia 3 y recomendación D. La obsolescencia de las publicaciones fue moderada (semiperiodo de Burton-Kebler: 6.00; índice de Price: 23,08%). \u0000Conclusiones: Los trabajos revisados presentaron un índice de obsolescencia adecuado sin embargo, su grado de evidencia y recomendación impidieron asegurar por completo la validez y fiabilidad de las observaciones realizadas. Los resultados mostraron asociación entre la exposición laboral a ruido y la périda auditiva entre los trabajadores del sector minero.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43091110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-25DOI: 10.4321/s0465-546x2021000300007
Stephanie Sofía Acuña Conejero, Nerea María Aguado Márquez, Jorge Álvarez Casado, Rebeca Amores Tola
Introducción: Los trabajadores de emergencias están expuestos a situaciones potencialmente traumáticas, por lo que sería de interés evidenciar si existe relación entre dichos profesionales y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Nuestro objetivo es conocer si existe evidencia de relación causal entre el desarrollo de TEPT y ser profesional de rescate, además de identificar factores de vulnerabilidad asociados e intervenciones preventivas y terapéuticas eficaces. Método: Revisión sistemática mediante búsquedas bibliográficas en MEDLINE en bases de datos PUBMED, SCOPUS, EMBASE, WOS, Cochrane Library Plus, IBECS, LILACS y CISDOC, usando términos MeSH «emergency responders» y «stress disorder, post-traumatic». Se aplicaron estándares de calidad CONSORT, STROBE y comprobamos la evidencia mediante el sistema SIGN. Resultados: Se seleccionaron 6 ECA (n=783) y 1 estudio de cohortes históricas (n=4487). Se describen como factores de riesgo más frecuentes: sexo femenino 2.93(1.42-6.07), diagnóstico de depresión o ansiedad 4.72(2.33-9.57) en cronicidad y abuso de sustancias 5.12(2.62-9.97) en empeoramiento del TEPT. No hay mejoras en las intervenciones preventivas (p=0.712-0.749) y (p=0.246-0.881). En 2 ECA se evidenció una reducción en la gravedad de los síntomas del TEPT mediante Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (p=0.001 y 0.05). Existen 2 ECA con oxitocina que revelan impacto en regiones neurales para gestión emocional (p=0.0024-0.044). Conclusiones: Existe relación causal entre el TEPT y los trabajadores de emergencias (evidencia 2+). Como tratamiento, la TCC resulta efectiva para la reducción de síntomas de TEPT (evidencia 1+). Se mostraron como principales los factores de vulnerabilidad antes mencionados (evidencia 1+). La oxitocina mostró evidencia como aliado terapéutico (evidencia 1+).
{"title":"Estrés post-traumático en la atención de emergencias y rescates","authors":"Stephanie Sofía Acuña Conejero, Nerea María Aguado Márquez, Jorge Álvarez Casado, Rebeca Amores Tola","doi":"10.4321/s0465-546x2021000300007","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300007","url":null,"abstract":"Introducción: Los trabajadores de emergencias están expuestos a situaciones potencialmente traumáticas, por lo que sería de interés evidenciar si existe relación entre dichos profesionales y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Nuestro objetivo es conocer si existe evidencia de relación causal entre el desarrollo de TEPT y ser profesional de rescate, además de identificar factores de vulnerabilidad asociados e intervenciones preventivas y terapéuticas eficaces. \u0000Método: Revisión sistemática mediante búsquedas bibliográficas en MEDLINE en bases de datos PUBMED, SCOPUS, EMBASE, WOS, Cochrane Library Plus, IBECS, LILACS y CISDOC, usando términos MeSH «emergency responders» y «stress disorder, post-traumatic». Se aplicaron estándares de calidad CONSORT, STROBE y comprobamos la evidencia mediante el sistema SIGN. \u0000Resultados: Se seleccionaron 6 ECA (n=783) y 1 estudio de cohortes históricas (n=4487). Se describen como factores de riesgo más frecuentes: sexo femenino 2.93(1.42-6.07), diagnóstico de depresión o ansiedad 4.72(2.33-9.57) en cronicidad y abuso de sustancias 5.12(2.62-9.97) en empeoramiento del TEPT. No hay mejoras en las intervenciones preventivas (p=0.712-0.749) y (p=0.246-0.881). En 2 ECA se evidenció una reducción en la gravedad de los síntomas del TEPT mediante Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (p=0.001 y 0.05). Existen 2 ECA con oxitocina que revelan impacto en regiones neurales para gestión emocional (p=0.0024-0.044). \u0000Conclusiones: Existe relación causal entre el TEPT y los trabajadores de emergencias (evidencia 2+). Como tratamiento, la TCC resulta efectiva para la reducción de síntomas de TEPT (evidencia 1+). Se mostraron como principales los factores de vulnerabilidad antes mencionados (evidencia 1+). La oxitocina mostró evidencia como aliado terapéutico (evidencia 1+).","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42446010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-25DOI: 10.4321/s0465-546x2021000300004
Beatriz Muñoz-Cobo Orosa, M. Pérez García, Mercedes Rodriguez Ledott, Claudia Varela Serrano, Javier Sanz Valero
Introducción: Describir y analizar la percepción existente acerca de los factores vinculados a la satisfacción laboral (SL) y la calidad de vida (CV) de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19. Método: Estudio descriptivo-correlacional, siendo la población diana los residentes españoles a los que se preguntó, mediante formulario online, entre el 01/11/2020 y el 31/12/2020. Para la SL se utilizó el cuestionario Font-Roja y para la CV el WHOQOL-BREF (ambos mediante escala Likert de 5 valores). Resultados Respondieron 404 residentes, sin diferencias por sexo (p 0 0,269). La SL presentó media de 2,97 ± 0,04 y la CV de 3,27 ± 0,03. Se observó asociación en la SL de los residentes de primer año y el resto (p < 0,001). La SL no se afectó por los turnos de urgencia, pero sí la CV para las relaciones sociales (p = 0,042). La relación entre SL y CV fue buena (Rho = 0,53, p < 0,001). Conclusiones: El tutor fue referente para el residente, no así la dirección del hospital. No se encontraron diferencias en relación al sexo ni a los turnos de guardia con la SL. Los residentes de primer año presentaron mayor SL y CV, pudiendo deberse a su menor responsabilidad y cansancio acumulado durante la pandemia. Los turnos de guardia sí afectaron la CV, específicamente en las relaciones sociales. La escasa formación en investigación se vio asimismo agravada por la pandemia.
{"title":"Satisfacción laboral y calidad de vida de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19","authors":"Beatriz Muñoz-Cobo Orosa, M. Pérez García, Mercedes Rodriguez Ledott, Claudia Varela Serrano, Javier Sanz Valero","doi":"10.4321/s0465-546x2021000300004","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300004","url":null,"abstract":"Introducción: Describir y analizar la percepción existente acerca de los factores vinculados a la satisfacción laboral (SL) y la calidad de vida (CV) de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19. \u0000Método: Estudio descriptivo-correlacional, siendo la población diana los residentes españoles a los que se preguntó, mediante formulario online, entre el 01/11/2020 y el 31/12/2020. Para la SL se utilizó el cuestionario Font-Roja y para la CV el WHOQOL-BREF (ambos mediante escala Likert de 5 valores). \u0000Resultados Respondieron 404 residentes, sin diferencias por sexo (p 0 0,269). La SL presentó media de 2,97 ± 0,04 y la CV de 3,27 ± 0,03. Se observó asociación en la SL de los residentes de primer año y el resto (p < 0,001). La SL no se afectó por los turnos de urgencia, pero sí la CV para las relaciones sociales (p = 0,042). La relación entre SL y CV fue buena (Rho = 0,53, p < 0,001). \u0000Conclusiones: El tutor fue referente para el residente, no así la dirección del hospital. No se encontraron diferencias en relación al sexo ni a los turnos de guardia con la SL. Los residentes de primer año presentaron mayor SL y CV, pudiendo deberse a su menor responsabilidad y cansancio acumulado durante la pandemia. Los turnos de guardia sí afectaron la CV, específicamente en las relaciones sociales. La escasa formación en investigación se vio asimismo agravada por la pandemia.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45137557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-25DOI: 10.4321/s0465-546x2021000300003
Fernando Álvarez-Blázquez Fernández
A mi amigo Emilio Jardón Dato Quiero situar que estas letras son la consecuencia de una petición de María Jesús Terradillos García, Directora de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, para que escriba unas palabras en memoria de Emilio y no me puedo negar, sino que, bien al contrario, le agradezco que cuente conmigo porque me da la oportunidad de manifestar mis sentimientos y mi reconocimiento al médico compañero de trabajo que fue mi colaborador y también mi maestro y amigo en aspectos que más adelante relataré. El 20 de agosto pasado recibí la triste noticia del fallecimiento de mi querido amigo y compañero de trabajo Emilio Jardón Dato. Sabía de sus múltiples padecimientos que con el tiempo se fueron agravando inexorablemente, aunque la lucha que mantuvo en los últimos años fue dura y penosa. No obstante, siempre mantuvo un ánimo paciente, discreto y silencioso procurando no trasladar nunca penuria ni compasión. Para aquéllos que no le habéis conocido en profundidad, tengo que iniciar esta sucinta memoria señalando que Emilio era diplomado en Sanidad, en Medicina de Empresa y en Valoración Médica de Incapacidades, especialista en Medicina del Trabajo e inspector médico del cuerpo de médicos Inspectores de la Administración Sanitaria de la Seguridad Social. Además de esta formación especializada desarrolló su trabajo como un auténtico experto en diversas materias de seguridad social en las cuáles su titulación médica juntamente con el conocimiento de la legislación en materia de seguridad social y con la aplicación laboral son imprescindibles para llegar a una confluencia que permita establecer líneas de trabajo acertadas, y Emilio fue un profundo y experto conocedor de estos pormenores. En el año 2000 me incorporé al Instituto Nacional de la Seguridad Social, tras un amplio periplo en diversas unidades del Instituto Social de la Marina que no vienen al caso. A mi llegada a los servicios centrales del INSS, inicialmente como vocal asesor de la Dirección General, tuve mi primer encuentro con Emilio y a partir de ese momento y durante un espacio de 12 años la oportunidad y la suerte de poder contar con su asesoramiento y sus enseñanzas. Mi primera sorpresa cuando empecé a informarme de nuestro equipo humano fue que Emilio conocía a todos y cada uno de los médicos repartidos por la geografía española del INSS y tenía datos en su memoria que siempre me sorprendieron sobre nombres, edades, hijos, y circunstancias laborales de cada uno de ellos. Conocía en detalle qué pasaba en las unidades médicas de las provincias en las que el INSS tenía implantación. A mi llegada al INSS me ayudó a refrescar mis conocimientos sobre las prestaciones de seguridad social, que mi larga estancia en el ISM había lanzado, proyectado, enredado en el conocimiento de la sanidad de la gente de mar como consecuencia de mi dedicación a la sanidad marítima y posteriormente a los múltiples programas sociales, prestaciones de empleo y desempleo y un largo etcétera del
我想对我的朋友Emilio jardon Dato说,这些信件是maria jesus Terradillos garcia,国家职业医学学院院长的请求的结果,为了写几句话来纪念Emilio,我不能否认,相反,我感谢你们对我的信任,因为这给了我一个机会来表达我对医生同事的感情和感激,他是我的合作者,也是我的老师和朋友,我将在下面讲述这些方面。8月20日,我收到了我亲爱的朋友和同事Emilio jardon Dato去世的悲伤消息。他知道他的许多痛苦随着时间的推移而无情地恶化,尽管他在过去几年里进行的斗争是艰苦和痛苦的。然而,他始终保持着一种耐心、谨慎和沉默的精神,从不传递痛苦或同情。深入为那些你肯定不知道,我得开始这个论点记忆指出Emilio卫生注册,而且估价医学卫生医疗专家在团的工作和医疗检查员医学医疗卫生安全社会管理专员。除了这个专门制定了培训工作像一个真正的社会安全的各领域专家说出他的医学学位与知识社会保障立法和执行工作是必不可少的,以丝路线路建立工作动态,深入埃米利奥是一个专家通晓这些细节。2000年,我加入了国家社会保障研究所(national institute of Social security),在海军社会研究所(Social institute of the Marina)的各个单位进行了广泛的旅行后,这些单位并不适用。当我来到INSS的中央服务中心时,最初是作为总理事会的顾问,我第一次见到了Emilio,从那时起,在12年的时间里,我有机会和幸运地依靠他的建议和教导。我的第一个惊喜,当人类开始向我们的团队是埃米利奥认识每一个西班牙地理名医生的社会保障是数据在自己的记忆,他总是对我惊讶的名字、年龄,孩子情况下各自的劳动。我对INSS实施的省份的医疗单位发生的事情有详细的了解。帮助我来到保障有关社会保障福利的刷新了我的知识,我长假在弗洛丧身,投射,一意孤行的海员的健康知识由于我奉献随后海上卫生和社会方案众多,就业和失业等福利集体列入人民的社会保障,因此,向社会保障需要打捞中耽误了我的记忆功能全面,自治制度常设和临时残疾、应急、相互连接的决定,公约与各自治区等Emilio耐心,这样的作为,是放松,成为我的灯塔,在我的导师。Emilio教授和忠实的助手在推动INSS医疗单位的开始,当时没有组织和推动指导方针,统一标准,手段,冲动等。他严肃、内省的脸与一个友好、讽刺、独立、自主、勤奋、细致和孤独的人相吻合并形成对比。在这个包裹里,他珍惜着许多美德,这些美德有时隐藏起来,有时隐藏起来,因为他不渴望成为主角。他没有表现出来,但在这种沉默中,他是受欢迎的,是同伴。我愿强调其工作、协调和统一标准的精神医生必须激发其工作保障,任择汇编和迁移工作手册和协助的多种出版物有助于保障的医生在日常的工作。我的工作一如既往的沉默和精明,就像他一样:沉默,没有功德,但以一种有效和耐心的方式。他喜欢“orbayu”的日子,这将他与阿斯图里亚的根联系在一起,他逃离发光的阳光和炎热,在他的土地上散步,在那里他找到了他应得的住所和休息。谢谢你,埃米利奥,再次感谢你无比的帮助。 今天有机会所有方法反复和他们给我这个机会我想延长的时候,试着轮廓承认一个人,多值可能是整个条约和一部分,是一个感谢和赞赏imborrables许多同伴。如果我们在寂静的海滩上,坐在你梦寐以求的阿斯图里亚斯的“奥巴尤”风中度过一天怎么样?你,美国灯笼裤。我专心地问:你知道为什么潮水、大地、太阳、月亮、时间过得很快,没有抓住它们,却从手指间溜走了吗?也许你知道,职业医生,沉默的医生。致埃米利奥和他的同事卡门,你的朋友费尔南多alvarez - blazquez
{"title":"A Emilio Jardón Dato","authors":"Fernando Álvarez-Blázquez Fernández","doi":"10.4321/s0465-546x2021000300003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300003","url":null,"abstract":"A mi amigo Emilio Jardón Dato \u0000Quiero situar que estas letras son la consecuencia de una petición de María Jesús Terradillos García, Directora de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, para que escriba unas palabras en memoria de Emilio y no me puedo negar, sino que, bien al contrario, le agradezco que cuente conmigo porque me da la oportunidad de manifestar mis sentimientos y mi reconocimiento al médico compañero de trabajo que fue mi colaborador y también mi maestro y amigo en aspectos que más adelante relataré. \u0000El 20 de agosto pasado recibí la triste noticia del fallecimiento de mi querido amigo y compañero de trabajo Emilio Jardón Dato. Sabía de sus múltiples padecimientos que con el tiempo se fueron agravando inexorablemente, aunque la lucha que mantuvo en los últimos años fue dura y penosa. No obstante, siempre mantuvo un ánimo paciente, discreto y silencioso procurando no trasladar nunca penuria ni compasión. \u0000Para aquéllos que no le habéis conocido en profundidad, tengo que iniciar esta sucinta memoria señalando que Emilio era diplomado en Sanidad, en Medicina de Empresa y en Valoración Médica de Incapacidades, especialista en Medicina del Trabajo e inspector médico del cuerpo de médicos Inspectores de la Administración Sanitaria de la Seguridad Social. Además de esta formación especializada desarrolló su trabajo como un auténtico experto en diversas materias de seguridad social en las cuáles su titulación médica juntamente con el conocimiento de la legislación en materia de seguridad social y con la aplicación laboral son imprescindibles para llegar a una confluencia que permita establecer líneas de trabajo acertadas, y Emilio fue un profundo y experto conocedor de estos pormenores. \u0000En el año 2000 me incorporé al Instituto Nacional de la Seguridad Social, tras un amplio periplo en diversas unidades del Instituto Social de la Marina que no vienen al caso. A mi llegada a los servicios centrales del INSS, inicialmente como vocal asesor de la Dirección General, tuve mi primer encuentro con Emilio y a partir de ese momento y durante un espacio de 12 años la oportunidad y la suerte de poder contar con su asesoramiento y sus enseñanzas. Mi primera sorpresa cuando empecé a informarme de nuestro equipo humano fue que Emilio conocía a todos y cada uno de los médicos repartidos por la geografía española del INSS y tenía datos en su memoria que siempre me sorprendieron sobre nombres, edades, hijos, y circunstancias laborales de cada uno de ellos. Conocía en detalle qué pasaba en las unidades médicas de las provincias en las que el INSS tenía implantación. \u0000A mi llegada al INSS me ayudó a refrescar mis conocimientos sobre las prestaciones de seguridad social, que mi larga estancia en el ISM había lanzado, proyectado, enredado en el conocimiento de la sanidad de la gente de mar como consecuencia de mi dedicación a la sanidad marítima y posteriormente a los múltiples programas sociales, prestaciones de empleo y desempleo y un largo etcétera del","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41807879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-25DOI: 10.4321/s0465-546x2021000300002
Juan Antonio Martínez Herrera, María Dolores Carbajo Sotillo
Conocimos a Emilio en mayo de 1991, cuando vino a tomar posesión de su puesto de trabajo como jefe de la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades de Madrid (UVMI), encuadrada en la estructura del Instituto Nacional de la Salud, situada en la Clínica del Trabajo, en la tercera planta del número 21 de la calle Reina Victoria de Madrid. En esos momentos, la UVMI disponía de una plantilla de 10 médicos inspectores para realizar tanto los informes de valoración de la incapacidad permanente en el área nacional e internacional como las valoraciones de incapacidad temporal de más de 12 meses de duración para autorizar la prórroga de la antigua incapacidad laboral transitoria como el pase a la extinta invalidez provisional, así como para el resto de los informes para las distintas prestaciones de seguridad social. Eran tiempos de escasez de medios humanos y materiales en la UVMI, superados en parte con su ayuda y entusiasmo. En esos años empezó a tomar cuerpo un nuevo proyecto de integración de las UVMI en la estructura del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Emilio fue un firme defensor de este proyecto desde su inicio, convencido de que la incorporación de las unidades de valoración médica de incapacidades a la estructura de las Direcciones Provinciales del INSS supondría una mejora importante tanto para los asegurados al sistema de la Seguridad Social como en el reconocimiento de la labor profesional de los médicos inspectores y en la disponibilidad de medios materiales y humanos para llevar a cabo sus funciones. El Real Decreto 1300/1995 de 21 de julio (BOE de 19 de agosto) estableció las competencias del INSS en materia de incapacidades laborales, creó los Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI) y en su disposición adicional tercera suprimió las UVMI, cuyas funciones serían asumidas por los EVI, y el personal médico de las mismas quedaría adscrito a la correspondiente dirección provincial del INSS. En noviembre de 1995 Emilio se trasladó a la Dirección General del INSS como coordinador nacional de los Equipos de Valoración de Incapacidades, con el reto de colaborar en la puesta en marcha de los diferentes equipos de valoración de incapacidades a nivel de todo el territorio nacional. Desde el año 1995 hasta 2002 se fueron creando de manera paulatina los distintos EVI en el INSS, siendo los últimos los de las Direcciones Provinciales del País Vasco. En Cataluña hubo varios intentos de creación, pero no obstante se sigue manteniendo la estructura anterior al RD 1300/1995 hasta la actualidad. La integración en el INSS de los médicos inspectores del antiguo INSALUD no fue pacífica. La esperanza de mejora en el reconocimiento profesional que formaba parte del proyecto inicial tardó en llegar para los médicos inspectores del INSS, precisando incluso la creación de un complemento específico de nivel 23, que no existía en la estructura del INSS, para acoger las retribuciones de los nuevos médicos inspectores del INSS en la mism
{"title":"A Emilio Jardón Dato","authors":"Juan Antonio Martínez Herrera, María Dolores Carbajo Sotillo","doi":"10.4321/s0465-546x2021000300002","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300002","url":null,"abstract":"Conocimos a Emilio en mayo de 1991, cuando vino a tomar posesión de su puesto de trabajo como jefe de la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades de Madrid (UVMI), encuadrada en la estructura del Instituto Nacional de la Salud, situada en la Clínica del Trabajo, en la tercera planta del número 21 de la calle Reina Victoria de Madrid. \u0000En esos momentos, la UVMI disponía de una plantilla de 10 médicos inspectores para realizar tanto los informes de valoración de la incapacidad permanente en el área nacional e internacional como las valoraciones de incapacidad temporal de más de 12 meses de duración para autorizar la prórroga de la antigua incapacidad laboral transitoria como el pase a la extinta invalidez provisional, así como para el resto de los informes para las distintas prestaciones de seguridad social. \u0000Eran tiempos de escasez de medios humanos y materiales en la UVMI, superados en parte con su ayuda y entusiasmo. En esos años empezó a tomar cuerpo un nuevo proyecto de integración de las UVMI en la estructura del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Emilio fue un firme defensor de este proyecto desde su inicio, convencido de que la incorporación de las unidades de valoración médica de incapacidades a la estructura de las Direcciones Provinciales del INSS supondría una mejora importante tanto para los asegurados al sistema de la Seguridad Social como en el reconocimiento de la labor profesional de los médicos inspectores y en la disponibilidad de medios materiales y humanos para llevar a cabo sus funciones. \u0000El Real Decreto 1300/1995 de 21 de julio (BOE de 19 de agosto) estableció las competencias del INSS en materia de incapacidades laborales, creó los Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI) y en su disposición adicional tercera suprimió las UVMI, cuyas funciones serían asumidas por los EVI, y el personal médico de las mismas quedaría adscrito a la correspondiente dirección provincial del INSS. \u0000En noviembre de 1995 Emilio se trasladó a la Dirección General del INSS como coordinador nacional de los Equipos de Valoración de Incapacidades, con el reto de colaborar en la puesta en marcha de los diferentes equipos de valoración de incapacidades a nivel de todo el territorio nacional. Desde el año 1995 hasta 2002 se fueron creando de manera paulatina los distintos EVI en el INSS, siendo los últimos los de las Direcciones Provinciales del País Vasco. En Cataluña hubo varios intentos de creación, pero no obstante se sigue manteniendo la estructura anterior al RD 1300/1995 hasta la actualidad. \u0000La integración en el INSS de los médicos inspectores del antiguo INSALUD no fue pacífica. La esperanza de mejora en el reconocimiento profesional que formaba parte del proyecto inicial tardó en llegar para los médicos inspectores del INSS, precisando incluso la creación de un complemento específico de nivel 23, que no existía en la estructura del INSS, para acoger las retribuciones de los nuevos médicos inspectores del INSS en la mism","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42502062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}