Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.15446/GA.V24NSUPL1.92379
A. Noguera
Como lugar de inicio de un sentipensar ambientalmente la ética, en un giro radical de pensamiento hacia una transición civilizatoria, propongo un tránsito desde una ética antropo-euro-racional-centrista a una ética emergente de las maneras de habitar-se de la tierra misma, que son geo-eco-estéticas: formas inagotables de la tierra de diseñar y crear seres. Esta construcción se arraiga en la propuesta de pensamiento ambiental del Maestro Augusto Ángel Maya que, desde el seno del Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, emerge como una ética Geo-etico-poéticas Onto-coreo-gráficas de los Habitares Sures. En su desarrollo se abordan los modos de ver –sentir– pensar de la racionalidad humana, permeando el dominio, la modernización y la globalización para liberar geo-tejidos, cuerpos-tierra, alteridad, polifonías mundovitales y saberes en el amor de la tierra.
{"title":"Geo-ético-poéticas onto-coreo-gráficas emergentes de los habitares sures: una propuesta ética emergente del pensamiento ambiental sur","authors":"A. Noguera","doi":"10.15446/GA.V24NSUPL1.92379","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24NSUPL1.92379","url":null,"abstract":"Como lugar de inicio de un sentipensar ambientalmente la ética, en un giro radical de pensamiento hacia una transición civilizatoria, propongo un tránsito desde una ética antropo-euro-racional-centrista a una ética emergente de las maneras de habitar-se de la tierra misma, que son geo-eco-estéticas: formas inagotables de la tierra de diseñar y crear seres. Esta construcción se arraiga en la propuesta de pensamiento ambiental del Maestro Augusto Ángel Maya que, desde el seno del Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, emerge como una ética Geo-etico-poéticas Onto-coreo-gráficas de los Habitares Sures. En su desarrollo se abordan los modos de ver –sentir– pensar de la racionalidad humana, permeando el dominio, la modernización y la globalización para liberar geo-tejidos, cuerpos-tierra, alteridad, polifonías mundovitales y saberes en el amor de la tierra.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48191240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-14DOI: 10.15446/ga.v24nsupl1.91240
M. L. Eschenhagen
El objetivo central, del presente texto es reflexionar crítica y constructivamente, a partir de revisiones documentales, sobre la importancia de la educación ambiental superior y su aporte para posibilitar alternativas al desarrollo. Para ello se plantea introductoriamente la pregunta qué son alternativas, para luego evidenciar primero el contexto del propio problema y la importancia de las universidades. Es decir, por un lado, el contexto global de los problemas ambientales y el fracaso del desarrollo sostenible al no haber mejoras sustanciales después de más de 30 años de su implementación y por el otro lado, la neoliberalización y mercantilización de la educación y las universidades conllevan a direccionamientos por intereses economicistas, donde aspectos socioambientales quedan relegados e invisibilizados. Y segundo, evidenciar que, frente a semejante contexto, por un lado, las estructuras clásicas epistemológicas al parecer no pueden ofrecer alternativas, por lo cual se requieren de otras epistemologías capaces de pensar alternativas al desarrollo. Y por el otro lado, que al ser las universidades un lugar estratégico de reproducción de conocimiento y de formación de futuros profesionales, los currículos deberán ser ambientalizados a través de siete requerimientos, para así posibilitar alternativas al desarrollo.
{"title":"Adversidades y posibilidades de alternativas al desarrollo: epistemologías otras y educación ambiental superior","authors":"M. L. Eschenhagen","doi":"10.15446/ga.v24nsupl1.91240","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.91240","url":null,"abstract":"El objetivo central, del presente texto es reflexionar crítica y constructivamente, a partir de revisiones documentales, sobre la importancia de la educación ambiental superior y su aporte para posibilitar alternativas al desarrollo. Para ello se plantea introductoriamente la pregunta qué son alternativas, para luego evidenciar primero el contexto del propio problema y la importancia de las universidades. Es decir, por un lado, el contexto global de los problemas ambientales y el fracaso del desarrollo sostenible al no haber mejoras sustanciales después de más de 30 años de su implementación y por el otro lado, la neoliberalización y mercantilización de la educación y las universidades conllevan a direccionamientos por intereses economicistas, donde aspectos socioambientales quedan relegados e invisibilizados. Y segundo, evidenciar que, frente a semejante contexto, por un lado, las estructuras clásicas epistemológicas al parecer no pueden ofrecer alternativas, por lo cual se requieren de otras epistemologías capaces de pensar alternativas al desarrollo. Y por el otro lado, que al ser las universidades un lugar estratégico de reproducción de conocimiento y de formación de futuros profesionales, los currículos deberán ser ambientalizados a través de siete requerimientos, para así posibilitar alternativas al desarrollo.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44064645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta el recorrido normativo más importante que ha tenido la regulación de la naturaleza y sus gentes desde 1850 hasta 1970 en Colombia. Esto con el objeto de visibilizar algunos de los regímenes de representación creados alrededor de “lo otro” y, en ese sentido, los procesos de neoliberalización de las naturalezas existentes en el derecho colombiano. Para poner en evidencia dichas “estructuras hegemónicas” es necesario describir la visión de desarrollo imperante en esos años y cómo esta ha influenciado las regulaciones de la propiedad, la agricultura, los baldíos, lo indígena y el ambiente. Todo este ejercicio permite comprender de mejor forma la normatividad actual y las complejidades en las que se encuentra la relación humano-naturaleza en el país.
{"title":"Gentes, territorio y naturaleza: un recorrido por la regulación territorial y ambiental colombiana de 1850 hasta 1970","authors":"Juliana Gaviria-Springer, Yulieth Hillón","doi":"10.15446/ga.v24n1.91698","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.91698","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el recorrido normativo más importante que ha tenido la regulación de la naturaleza y sus gentes desde 1850 hasta 1970 en Colombia. Esto con el objeto de visibilizar algunos de los regímenes de representación creados alrededor de “lo otro” y, en ese sentido, los procesos de neoliberalización de las naturalezas existentes en el derecho colombiano. Para poner en evidencia dichas “estructuras hegemónicas” es necesario describir la visión de desarrollo imperante en esos años y cómo esta ha influenciado las regulaciones de la propiedad, la agricultura, los baldíos, lo indígena y el ambiente. Todo este ejercicio permite comprender de mejor forma la normatividad actual y las complejidades en las que se encuentra la relación humano-naturaleza en el país.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46153956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda la gestión y gobernanza del agua en la cuenca del río Bogotá desde el análisis semántico de textos, técnica utilizada en la minería de textos para analizar las relaciones entre los temas tratados entre uno o varios textos. Para esto se analizaron 307 documentos, principalmente trabajos de grado obtenidos de los repositorios de las instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá, con el fin de analizar las temáticas de mayor interés y conceptos principales abordados por el sector académico durante los últimos diez años, teniendo en cuenta lo contemplado en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico que establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción para el manejo del recurso hídrico en el país. Se define desde dos ejes principales el estado del recurso, en donde se analizaron textos asociados con los conceptos de oferta, demanda, calidad y riesgos y la gestión en donde se analizaron textos asociados con conceptos de planificación, administración, seguimiento y monitoreo, gobernabilidad. El análisis semántico consistió en la extracción de los conceptos más frecuentes en cada uno de los textos para la construcción de nubes de palabras también, se extrajeron conceptos en común en las temáticas generales para establecer posibles relaciones entre sí. La temática que más se ha abordado en estado del recurso es la calidad del agua con conceptos como contaminación, residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, por su parte la de mayor interés en la temática de gestión es planificación con conceptos como biodiversidad, conservación, recuperación. El análisis de agrupamiento permitió evidenciar una relación entre aspectos de la oferta con la planificación, los estudios de oferta se centran en la medición de caudales, estudios sobre régimen hidrológico, modelos hidráulicos. La calidad, demanda, administración y la gobernabilidad son otros conceptos relacionados, la demanda hace referencia a la cantidad de agua que se usa para los distintos sectores económicos y la población en general, en la cuenca del río Bogotá se han realizado estudios sobre el abastecimiento, agua potable, alcantarillado, uso eficiente y ahorro de agua.
{"title":"Gestión y gobernanza del agua en la cuenca del río Bogotá (Colombia): análisis usando minería de textos","authors":"Alexandra Díaz-Gil, Yennifer García-M.","doi":"10.15446/GA.V24N1.90983","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24N1.90983","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la gestión y gobernanza del agua en la cuenca del río Bogotá desde el análisis semántico de textos, técnica utilizada en la minería de textos para analizar las relaciones entre los temas tratados entre uno o varios textos. Para esto se analizaron 307 documentos, principalmente trabajos de grado obtenidos de los repositorios de las instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá, con el fin de analizar las temáticas de mayor interés y conceptos principales abordados por el sector académico durante los últimos diez años, teniendo en cuenta lo contemplado en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico que establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción para el manejo del recurso hídrico en el país. Se define desde dos ejes principales el estado del recurso, en donde se analizaron textos asociados con los conceptos de oferta, demanda, calidad y riesgos y la gestión en donde se analizaron textos asociados con conceptos de planificación, administración, seguimiento y monitoreo, gobernabilidad. El análisis semántico consistió en la extracción de los conceptos más frecuentes en cada uno de los textos para la construcción de nubes de palabras también, se extrajeron conceptos en común en las temáticas generales para establecer posibles relaciones entre sí. La temática que más se ha abordado en estado del recurso es la calidad del agua con conceptos como contaminación, residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, por su parte la de mayor interés en la temática de gestión es planificación con conceptos como biodiversidad, conservación, recuperación. El análisis de agrupamiento permitió evidenciar una relación entre aspectos de la oferta con la planificación, los estudios de oferta se centran en la medición de caudales, estudios sobre régimen hidrológico, modelos hidráulicos. La calidad, demanda, administración y la gobernabilidad son otros conceptos relacionados, la demanda hace referencia a la cantidad de agua que se usa para los distintos sectores económicos y la población en general, en la cuenca del río Bogotá se han realizado estudios sobre el abastecimiento, agua potable, alcantarillado, uso eficiente y ahorro de agua.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47284085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cambio climático está generando efectos cada vez mayores y en los barrios de Cartagena de Indias esta situación se refleja en el alto grado de vulnerabilidad relacionado a múltiples características de sus habitantes. El objetivo de esta investigación fue estimar vulnerabilidad asociado a los impactos por cambio climático en los barrios El Pozón y Las Gaviotas. La metodología para estimar la vulnerabilidad incluyó la aplicación de encuestas en los hogares con el fin de caracterizar los factores de riesgo, utilizando los resultados para calcular los índices a través del método de vulnerabilidad de medios de vida (IMV) y el modelo propuesto por el IPCC (IMV-IPCC). El IVM está compuesto por 7 componentes: sociodemográfico, las estrategias de sustento o supervivencia, redes sociales, salud, alimentación, acceso al recurso hídrico, información sobre desastres y variabilidad climática. El IMV-IPCC relaciona los siete componentes con los conceptos de exposición, capacidad de adaptación y sensibilidad. Los resultados del IVM indican que ambos barrios son vulnerables. El índice propuesto por el IPCC sugiere que ambos barrios se ubican en la escala de vulnerabilidad baja. En conclusión, las características socioeconómicas como falta de ingresos económicos adicionales, de oportunidades laborales y la poca comprensión de los conceptos asociados al cambio climático de los habitantes, influyen en los factores de riesgos asociados a los impactos de cambio climático.
{"title":"Índice de vulnerabilidad en dos barrios de Cartagena de Indias","authors":"Eliana Lobera-Peña, Jesús Olivero-Verbel","doi":"10.15446/GA.V24N1.91194","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24N1.91194","url":null,"abstract":"El cambio climático está generando efectos cada vez mayores y en los barrios de Cartagena de Indias esta situación se refleja en el alto grado de vulnerabilidad relacionado a múltiples características de sus habitantes. El objetivo de esta investigación fue estimar vulnerabilidad asociado a los impactos por cambio climático en los barrios El Pozón y Las Gaviotas. La metodología para estimar la vulnerabilidad incluyó la aplicación de encuestas en los hogares con el fin de caracterizar los factores de riesgo, utilizando los resultados para calcular los índices a través del método de vulnerabilidad de medios de vida (IMV) y el modelo propuesto por el IPCC (IMV-IPCC). El IVM está compuesto por 7 componentes: sociodemográfico, las estrategias de sustento o supervivencia, redes sociales, salud, alimentación, acceso al recurso hídrico, información sobre desastres y variabilidad climática. El IMV-IPCC relaciona los siete componentes con los conceptos de exposición, capacidad de adaptación y sensibilidad. Los resultados del IVM indican que ambos barrios son vulnerables. El índice propuesto por el IPCC sugiere que ambos barrios se ubican en la escala de vulnerabilidad baja. En conclusión, las características socioeconómicas como falta de ingresos económicos adicionales, de oportunidades laborales y la poca comprensión de los conceptos asociados al cambio climático de los habitantes, influyen en los factores de riesgos asociados a los impactos de cambio climático.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43995714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eva-D. Diaz-Ibañez, Cristian-S. Hernández-Ordoñez, Henry Polanco-Méndez, Lady J. Califa
La identificación y delimitación de zonas de recarga hídrica en una cuenca son importantes en la gestión del recurso hídrico, sin embargo, la escasa implementación de metodologías prácticas y participativas que contribuyan al conocimiento del proceso y la ubicación de las zonas de recarga por parte de los actores locales dificultan su conservación. El objetivo de este trabajo fue identificar participativamente áreas con una posible recarga hídrica potencial en la microcuenca quebrada Cune, del municipio de Villeta-Cundinamarca, aplicando un modelo metodológico que incluyó e integró el conocimiento técnico y científico con el saber local de las comunidades rurales. Se identificaron cinco (5) zonas potenciales de recarga hídrica y se representaron en un mapa participativo. El programa ArcView® fue utilizado para validar la metodología, permitiendo establecer comparaciones entre el mapa participativo con el mapa obtenido técnicamente. El mapa de zonas potenciales de recarga hídrica obtenido, indica que el 71,31%, del área total de la microcuenca corresponden a zonas categorizadas con una posibilidad de recarga moderada y alta. Adicionalmente, se presenta bastante concordancia entre las categorías de clasificación de zonas de recarga hídrica identificadas por los actores locales con las identificadas técnicamente. El mapa de zonas potenciales de recarga hídrica elaborado en este estudio se propone como una herramienta que contribuye a la gestión ambiental participativa y la planificación local en el manejo de los recursos hídricos subterráneos del área de estudio.
{"title":"Identificación participativa de zonas potenciales de recarga hídrica en la microcuenca Cune, Cundinamarca – Colombia","authors":"Eva-D. Diaz-Ibañez, Cristian-S. Hernández-Ordoñez, Henry Polanco-Méndez, Lady J. Califa","doi":"10.15446/ga.v24n1.95696","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.95696","url":null,"abstract":"La identificación y delimitación de zonas de recarga hídrica en una cuenca son importantes en la gestión del recurso hídrico, sin embargo, la escasa implementación de metodologías prácticas y participativas que contribuyan al conocimiento del proceso y la ubicación de las zonas de recarga por parte de los actores locales dificultan su conservación. El objetivo de este trabajo fue identificar participativamente áreas con una posible recarga hídrica potencial en la microcuenca quebrada Cune, del municipio de Villeta-Cundinamarca, aplicando un modelo metodológico que incluyó e integró el conocimiento técnico y científico con el saber local de las comunidades rurales. Se identificaron cinco (5) zonas potenciales de recarga hídrica y se representaron en un mapa participativo. El programa ArcView® fue utilizado para validar la metodología, permitiendo establecer comparaciones entre el mapa participativo con el mapa obtenido técnicamente. El mapa de zonas potenciales de recarga hídrica obtenido, indica que el 71,31%, del área total de la microcuenca corresponden a zonas categorizadas con una posibilidad de recarga moderada y alta. Adicionalmente, se presenta bastante concordancia entre las categorías de clasificación de zonas de recarga hídrica identificadas por los actores locales con las identificadas técnicamente. El mapa de zonas potenciales de recarga hídrica elaborado en este estudio se propone como una herramienta que contribuye a la gestión ambiental participativa y la planificación local en el manejo de los recursos hídricos subterráneos del área de estudio.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46062425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La contaminación del aire en ambientes externos puede ser considerada una vía de transmisión de agentes infecciosos que inducen enfermedades en animales, plantas y humanos. Por lo tanto, la evaluación de bioaerosoles en ambientes externos es importante para evaluar su impacto en el ambiente y en la salud humana. En este estudio se identificaron las bacterias y hongos aerotransportados presentes en el área del salto hidráulico de la región del Salto de Tequendama, con el fin de establecer la posibilidad de riesgo para la salud de los habitantes de esta zona por la exposición a estos microorganismos. Las muestras fueron tomadas en 8 puntos ubicados a lo largo de esta zona empleando la técnica de sedimentación en placa, luego se realizó recuento e identificación de las bacterias y hongos presentes en estas muestras. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron determinar que la mayor carga microbiana fue encontrada en los puntos en donde se presentan fenómenos de lluvia horizontal y cercanía a la fuente de contaminación (río Bogotá). Stenotrophomonas maltophila, Brevundimonas versicularis, Staphylococcus sp. y Bacillus sp. fueron las especies bacterianas dominantes, mientras que los géneros fúngicos dominantes fueron Bipolaris y Varicosporium. Los microorganismos identificados en este estudio han sido reportados como causantes de enfermedades respiratorias, infecciosas y dérmicas, por lo tanto, estos resultados representan una base que proporciona información para iniciar el desarrollo de políticas de salud pública con respecto al monitoreo y la gestión de la calidad del aire en la región del Salto del Tequendama.
{"title":"Perfil de bacterias y hongos aerotransportados por la lluvia horizontal de la región del Salto del Tequendama (Colombia)","authors":"Cindy Krystle Ruíz-Fonseca, Carolina Rubiano-Labrador","doi":"10.15446/GA.V24N1.92479","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24N1.92479","url":null,"abstract":"La contaminación del aire en ambientes externos puede ser considerada una vía de transmisión de agentes infecciosos que inducen enfermedades en animales, plantas y humanos. Por lo tanto, la evaluación de bioaerosoles en ambientes externos es importante para evaluar su impacto en el ambiente y en la salud humana. En este estudio se identificaron las bacterias y hongos aerotransportados presentes en el área del salto hidráulico de la región del Salto de Tequendama, con el fin de establecer la posibilidad de riesgo para la salud de los habitantes de esta zona por la exposición a estos microorganismos. Las muestras fueron tomadas en 8 puntos ubicados a lo largo de esta zona empleando la técnica de sedimentación en placa, luego se realizó recuento e identificación de las bacterias y hongos presentes en estas muestras. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron determinar que la mayor carga microbiana fue encontrada en los puntos en donde se presentan fenómenos de lluvia horizontal y cercanía a la fuente de contaminación (río Bogotá). Stenotrophomonas maltophila, Brevundimonas versicularis, Staphylococcus sp. y Bacillus sp. fueron las especies bacterianas dominantes, mientras que los géneros fúngicos dominantes fueron Bipolaris y Varicosporium. Los microorganismos identificados en este estudio han sido reportados como causantes de enfermedades respiratorias, infecciosas y dérmicas, por lo tanto, estos resultados representan una base que proporciona información para iniciar el desarrollo de políticas de salud pública con respecto al monitoreo y la gestión de la calidad del aire en la región del Salto del Tequendama.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49377245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El biogás, constituye una alternativa para producir energía térmica, eléctrica o como combustible vehicular, utilizando como materia prima residuos sólidos orgánicos urbanos y rurales. Este biocombustible gaseoso representa una solución multipropósito para contribuir a que Colombia enfrente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la seguridad y reducción de la dependencia energética del sector hidroeléctrico y de combustibles fósiles. Este artículo busca evidenciar limitaciones que enfrenta el impulso del biogás como fuente renovable de energía en Colombia, tanto para sustituir leña o combustibles fósiles como para generar energía, a través de un análisis de la regulación y políticas que aplicarían para cada fase de su ciclo de vida: i) los residuos sólidos como materia prima, ii) la producción y consumo de biogás y iii) y producción y consumo de biofertilizantes como subproducto, encontrando que es una energía que encierra cierta complejidad en cuanto a la red de actores involucrados y armonización de políticas y normativas que dificulta la ejecución de proyectos, pero que puede ser superada trabajando con una visión de conjunto e integral, de lo cual ya se tiene alguna experiencia en curso en el país a través de los Planes de Energización Rural Sostenible y la Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono.
{"title":"Políticas y normas sobre energías renovables para el desarrollo de biogás en Colombia. Una revisión","authors":"Nidia Yaneth Rincón-Velásquez, Carmenza Castiblanco-Rozo","doi":"10.15446/GA.V24N1.98868","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24N1.98868","url":null,"abstract":"El biogás, constituye una alternativa para producir energía térmica, eléctrica o como combustible vehicular, utilizando como materia prima residuos sólidos orgánicos urbanos y rurales. Este biocombustible gaseoso representa una solución multipropósito para contribuir a que Colombia enfrente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la seguridad y reducción de la dependencia energética del sector hidroeléctrico y de combustibles fósiles. Este artículo busca evidenciar limitaciones que enfrenta el impulso del biogás como fuente renovable de energía en Colombia, tanto para sustituir leña o combustibles fósiles como para generar energía, a través de un análisis de la regulación y políticas que aplicarían para cada fase de su ciclo de vida: i) los residuos sólidos como materia prima, ii) la producción y consumo de biogás y iii) y producción y consumo de biofertilizantes como subproducto, encontrando que es una energía que encierra cierta complejidad en cuanto a la red de actores involucrados y armonización de políticas y normativas que dificulta la ejecución de proyectos, pero que puede ser superada trabajando con una visión de conjunto e integral, de lo cual ya se tiene alguna experiencia en curso en el país a través de los Planes de Energización Rural Sostenible y la Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49529028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The exploitation of gas and oil demands millions of cubic meters of water that become waste. This production water (AP) is reinjected into the wells or dumped into nature. Only a minimum volume is treated to be reused in industry or agriculture. Reuse is the most responsible option because it returns water of a good quality back to nature, it transforms our environmental liabilities into assets, it extends the life span of the resource, it reduces discharges into nature and it protects food-safety of local people. Although water reuse is unavoidable for some countries, it should be for all of them. If the PA is a good and not a waste, and its management is key in the transformation towards the circular economy, we must reflect on updating for sustainability and the opportunity of alliance and business that it represents. Below are general and specific aspects of the AP and its reuse in Colombia, where reuse outside the industry is less than 0.3% per year, while dumping is still a usual practice with great impact on ecosystems. Lack of knowledge about available technology, investment costs, legislation and the need for alliances are challenges to achieve the benefits of reuse; not only regarding their quality and quantity in nature, but also the emerging businesses that would emerge as responsible market opportunities around a common good.
{"title":"Reúso del agua de producción de hidrocarburos: reto y oportunidad","authors":"A. Rial, Á. González","doi":"10.15446/ga.v23n1.87664","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n1.87664","url":null,"abstract":"The exploitation of gas and oil demands millions of cubic meters of water that become waste. This production water (AP) is reinjected into the wells or dumped into nature. Only a minimum volume is treated to be reused in industry or agriculture. Reuse is the most responsible option because it returns water of a good quality back to nature, it transforms our environmental liabilities into assets, it extends the life span of the resource, it reduces discharges into nature and it protects food-safety of local people. Although water reuse is unavoidable for some countries, it should be for all of them. If the PA is a good and not a waste, and its management is key in the transformation towards the circular economy, we must reflect on updating for sustainability and the opportunity of alliance and business that it represents. Below are general and specific aspects of the AP and its reuse in Colombia, where reuse outside the industry is less than 0.3% per year, while dumping is still a usual practice with great impact on ecosystems. Lack of knowledge about available technology, investment costs, legislation and the need for alliances are challenges to achieve the benefits of reuse; not only regarding their quality and quantity in nature, but also the emerging businesses that would emerge as responsible market opportunities around a common good.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":"26 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41293612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Urbanization has changed economic and demographic flows and processes within urban areas and so the state of their natural resources. The analysis of these transformations demands environmental phenomena relevant information generation on the geographical unit, concentrated on measurement techniques such as simple and synthetic environmental indicators. The specialized literature suggests that a smaller territorial scale of measurement in these indicators is essential to achieve effectiveness and efficiency criteria in decision-making. This work presents a review of the approach of simple and synthetic environmental indicators as references for the construction of urban environmental quality indicators. The conclusions highlight a limited academic consensus regarding the components of urban environmental quality indicators considering the uniqueness of the dynamics and environmental and economic characteristics of urban regions, nonetheless, it can be constituted as an element to achieve measurements from strong sustainability perspective, which highlights important lines of research to be developed.
{"title":"Indicadores de calidad ambiental urbana: Una revisión","authors":"Ana Cristina Velazquez-Mar, Vidal Salazar-Solano","doi":"10.15446/ga.v22n2.80854","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80854","url":null,"abstract":"Urbanization has changed economic and demographic flows and processes within urban areas and so the state of their natural resources. The analysis of these transformations demands environmental phenomena relevant information generation on the geographical unit, concentrated on measurement techniques such as simple and synthetic environmental indicators. The specialized literature suggests that a smaller territorial scale of measurement in these indicators is essential to achieve effectiveness and efficiency criteria in decision-making. This work presents a review of the approach of simple and synthetic environmental indicators as references for the construction of urban environmental quality indicators. The conclusions highlight a limited academic consensus regarding the components of urban environmental quality indicators considering the uniqueness of the dynamics and environmental and economic characteristics of urban regions, nonetheless, it can be constituted as an element to achieve measurements from strong sustainability perspective, which highlights important lines of research to be developed.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":"22 1","pages":"303-312"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48493762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}