Milagro Carvajal-Oses, Ángel Herrera-Ulloa, Benedicto Valdés-Rodríguez, R. Campos-Rodríguez
Los manglares se extienden a través de las zonas tropicales y sub tropicales del planeta, se han adaptado a sobrevivir a condiciones ambientales adversas por lo tanto, han desarrollado características de supervivencia únicas frente a suelos de alta salinidad, anaerobios, y a un entorno desafiante para la dispersión y propagación de semillas. Estos bosques ofrecen servicios ecosistémicos que han ido disminuyendo en los últimos años por factores principalmente antropogénicos y se prevé que el cambio climático también influirá negativamente; por lo tanto se hace necesario gestionar de manera sostenible el recurso manglar con el que aún se cuenta. En el presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica que recopiló información entre el período temporal 2009-2020. Se recuperaron 89 artículos científicos de buscadores académicos como Springer Link, Scielo y Dialnet. Los principales tópicos de la búsqueda contemplaron: descripción general de manglares, servicios ecosistémicos, cambio climático, áreas prioritarias de investigación, papel de educación ambiental, gestión comunitaria y perspectivas futuras. Ésta revisión no tiene el propósito de contemplar todo el estado del arte del tema en discusión, sin embargo, realiza un acercamiento a la actualidad de los manglares.
{"title":"Manglares y sus Servicios Ecosistémicos: hacia un Desarrollo Sostenible","authors":"Milagro Carvajal-Oses, Ángel Herrera-Ulloa, Benedicto Valdés-Rodríguez, R. Campos-Rodríguez","doi":"10.15446/ga.v22n2.80639","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80639","url":null,"abstract":"Los manglares se extienden a través de las zonas tropicales y sub tropicales del planeta, se han adaptado a sobrevivir a condiciones ambientales adversas por lo tanto, han desarrollado características de supervivencia únicas frente a suelos de alta salinidad, anaerobios, y a un entorno desafiante para la dispersión y propagación de semillas. Estos bosques ofrecen servicios ecosistémicos que han ido disminuyendo en los últimos años por factores principalmente antropogénicos y se prevé que el cambio climático también influirá negativamente; por lo tanto se hace necesario gestionar de manera sostenible el recurso manglar con el que aún se cuenta. En el presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica que recopiló información entre el período temporal 2009-2020. Se recuperaron 89 artículos científicos de buscadores académicos como Springer Link, Scielo y Dialnet. Los principales tópicos de la búsqueda contemplaron: descripción general de manglares, servicios ecosistémicos, cambio climático, áreas prioritarias de investigación, papel de educación ambiental, gestión comunitaria y perspectivas futuras. Ésta revisión no tiene el propósito de contemplar todo el estado del arte del tema en discusión, sin embargo, realiza un acercamiento a la actualidad de los manglares.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/ga.v22n2.80639","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48322130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. G. Flores-Rodríguez, J. G. Flores-Garnica, D. González-Eguiarte, Agustín Gallegos-Rodríguez, Patricia Zarazúa-Villaseñor, Salvador Mena-Munguía
Los efectos que tienen los incendios en los ecosistemas forestales son variables, dependiendo de diversos factores entre los cuales se encuentra la severidad del fuego. Lo cual, a su vez, repercute en su recuperación. Sin embargo, evaluar áreas afectadas por fuego directamente en campo implica alta inversión de recursos que, junto con el tiempo, son generalmente limitados. No obstante, para la planeación de las estrategias de manejo y de restauración es necesario tener conocimiento del impacto del fuego. Para esto, los sensores remotos son una herramienta práctica para la evaluación de grandes áreas, o áreas inaccesibles, impactadas por incendios forestales. Cuyo uso va en aumento, siguiendo diferentes perspectivas de evaluación, como son el espectro infrarrojo, la detección de vegetación, ubicación de cenizas, etc. Por lo que para saber cuál es la mejor alternativa en el estudio de incendios forestales, es necesario conocer toda la gama de posibilidades y de esta manera poder elegir la más conveniente. Debido a esto, en este trabajo se hace una revisión de diferentes propuestas de evaluación de áreas impactadas por incendios forestales a través de sensores remotos. Las cuales se definen, principalmente, en una serie de índices espectrales, con base a los cuales, directa o indirectamente, se pretende no solo ubicar y dimensionar los incendios forestales, sino, en algunos casos, determinar el nivel de severidad. De esta forma, en este documento se agrupan las principales propuestas, con base a sus objetivos de detección de áreas impactadas: vegetación, suelo, agua, área quemada y radar.
{"title":"Revisión de métodos de sensores remotos para la detección y evaluación de la severidad de incendios forestales","authors":"A. G. Flores-Rodríguez, J. G. Flores-Garnica, D. González-Eguiarte, Agustín Gallegos-Rodríguez, Patricia Zarazúa-Villaseñor, Salvador Mena-Munguía","doi":"10.15446/ga.v23n2.93682","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.93682","url":null,"abstract":"Los efectos que tienen los incendios en los ecosistemas forestales son variables, dependiendo de diversos factores entre los cuales se encuentra la severidad del fuego. Lo cual, a su vez, repercute en su recuperación. Sin embargo, evaluar áreas afectadas por fuego directamente en campo implica alta inversión de recursos que, junto con el tiempo, son generalmente limitados. No obstante, para la planeación de las estrategias de manejo y de restauración es necesario tener conocimiento del impacto del fuego. Para esto, los sensores remotos son una herramienta práctica para la evaluación de grandes áreas, o áreas inaccesibles, impactadas por incendios forestales. Cuyo uso va en aumento, siguiendo diferentes perspectivas de evaluación, como son el espectro infrarrojo, la detección de vegetación, ubicación de cenizas, etc. Por lo que para saber cuál es la mejor alternativa en el estudio de incendios forestales, es necesario conocer toda la gama de posibilidades y de esta manera poder elegir la más conveniente. Debido a esto, en este trabajo se hace una revisión de diferentes propuestas de evaluación de áreas impactadas por incendios forestales a través de sensores remotos. Las cuales se definen, principalmente, en una serie de índices espectrales, con base a los cuales, directa o indirectamente, se pretende no solo ubicar y dimensionar los incendios forestales, sino, en algunos casos, determinar el nivel de severidad. De esta forma, en este documento se agrupan las principales propuestas, con base a sus objetivos de detección de áreas impactadas: vegetación, suelo, agua, área quemada y radar.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43710345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los páramos colombianos son ecosistemas estratégicos en cuanto al suministro de diferentes servicios ambientales, incluyendo servicios asociados al recurso hídrico. A pesar de las acciones encaminadas hacia la conservación de páramos, muchos de estos se encuentran intervenidos por diferentes actividades antrópicas. La cuenca del río Gachaneca I del páramo Rabanal no es la excepción a estas dinámicas y, aunque una parte de la cuenca está en buen estado de conservación, otra se caracteriza por la ocupación de cultivos transitorios que vulnera la prestación de servicios de provisión y de regulación hídrica. En este estudio se diseñó una metodología en donde se evaluó el efecto que genera el desarrollo de actividades agrícolas sobre los servicios hídricos. Entre los principales hallazgos se encontró que la oferta hídrica media disminuyó en un 8,8% bajo el escenario de presión por agricultura, llegando a ser equivalente a la oferta hídrica en los meses de estiaje de años hidrológicos secos. La variabilidad interanual del recurso hídrico incrementa en un 9,9% indicando una mayor irregularidad en la oferta temporal de escorrentía superficial y, como consecuencia, mayor irregularidad del servicio de provisión del agua. El desarrollo de actividades de riego disminuye en un 27,8% la capacidad de regulación de la cuenca que, por sus condiciones de suelo y coberturas vegetales, no dispone de una condición natural apropiada para regular la escorrentía superficial. De esta manera, es necesario profundizar en la investigación de este panorama para mitigar los efectos negativos sobre este tipo de ecosistemas.
{"title":"Estudio de afectación del servicio ecosistémico de regulación hídrica por actividades de agricultura en la cuenca del río Gachaneca I, páramo Rabanal","authors":"Yuliana Ivanova, Laura Camila Marín-Arévalo","doi":"10.15446/ga.v23n2.88051","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.88051","url":null,"abstract":"Los páramos colombianos son ecosistemas estratégicos en cuanto al suministro de diferentes servicios ambientales, incluyendo servicios asociados al recurso hídrico. A pesar de las acciones encaminadas hacia la conservación de páramos, muchos de estos se encuentran intervenidos por diferentes actividades antrópicas. La cuenca del río Gachaneca I del páramo Rabanal no es la excepción a estas dinámicas y, aunque una parte de la cuenca está en buen estado de conservación, otra se caracteriza por la ocupación de cultivos transitorios que vulnera la prestación de servicios de provisión y de regulación hídrica. En este estudio se diseñó una metodología en donde se evaluó el efecto que genera el desarrollo de actividades agrícolas sobre los servicios hídricos. Entre los principales hallazgos se encontró que la oferta hídrica media disminuyó en un 8,8% bajo el escenario de presión por agricultura, llegando a ser equivalente a la oferta hídrica en los meses de estiaje de años hidrológicos secos. La variabilidad interanual del recurso hídrico incrementa en un 9,9% indicando una mayor irregularidad en la oferta temporal de escorrentía superficial y, como consecuencia, mayor irregularidad del servicio de provisión del agua. El desarrollo de actividades de riego disminuye en un 27,8% la capacidad de regulación de la cuenca que, por sus condiciones de suelo y coberturas vegetales, no dispone de una condición natural apropiada para regular la escorrentía superficial. De esta manera, es necesario profundizar en la investigación de este panorama para mitigar los efectos negativos sobre este tipo de ecosistemas.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47279448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La planificación de la actividad turística en el territorio requiere de adecuadas sinergias, escenarios para la participación efectiva y redes de acción política para acordar objetivos entre diversos grupos interés en pro de mejorar la gobernanza que se requiere para la gestión activa del territorio. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las dinámicas relacionales de los actores vinculados a la actividad turística y establecer cómo estas inciden en la gobernanza para la gestión activa del turismo rural en la provincia del Tequendama. Se ha usado el análisis de redes sociales y de profundidad de contenidos relaciones usando como variables de la gobernanza: la confianza, cooperación, proximidad geográfica, proximidad organizativa, sinergias y coherencia. Los resultados muestran que las dinámicas relacionales identificadas entre actores son determinantes para planificar las acciones que se requiere implementar a fin de lograr una gestión activa de la actividad turística en el territorio; pese a existir escenarios para la concertación como la Mesa de Planificación y Gestión Turística del Tequendama, las decisiones que en ésta se adopta no logran escalar y ser incorporadas en las agendas políticas, primando una gobernanza sectorial pura en que instituciones públicas y privadas extra-locales son actores con poder decisorio. Los hallazgos de la investigación plantean retos para el mejoramiento de la participación de los actores locales a fin de lograr adecuada gobernanza territorial para planificar la actividad turística que se desarrolla el territorio.
{"title":"La gobernanza para la gestión activa del turismo: el caso de la Provincia del Tequendama-Cundinamarca, Colombia","authors":"Paola Andrea Villate, Yesid Yesid Aranda-Camacho","doi":"10.15446/ga.v23n2.81896","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.81896","url":null,"abstract":"La planificación de la actividad turística en el territorio requiere de adecuadas sinergias, escenarios para la participación efectiva y redes de acción política para acordar objetivos entre diversos grupos interés en pro de mejorar la gobernanza que se requiere para la gestión activa del territorio. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las dinámicas relacionales de los actores vinculados a la actividad turística y establecer cómo estas inciden en la gobernanza para la gestión activa del turismo rural en la provincia del Tequendama. Se ha usado el análisis de redes sociales y de profundidad de contenidos relaciones usando como variables de la gobernanza: la confianza, cooperación, proximidad geográfica, proximidad organizativa, sinergias y coherencia. Los resultados muestran que las dinámicas relacionales identificadas entre actores son determinantes para planificar las acciones que se requiere implementar a fin de lograr una gestión activa de la actividad turística en el territorio; pese a existir escenarios para la concertación como la Mesa de Planificación y Gestión Turística del Tequendama, las decisiones que en ésta se adopta no logran escalar y ser incorporadas en las agendas políticas, primando una gobernanza sectorial pura en que instituciones públicas y privadas extra-locales son actores con poder decisorio. Los hallazgos de la investigación plantean retos para el mejoramiento de la participación de los actores locales a fin de lograr adecuada gobernanza territorial para planificar la actividad turística que se desarrolla el territorio.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46539149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existe una gran oportunidad para que las energías alternativas y específicamente para las tecnologías de hidrógeno prosperen en Colombia. El hidrógeno es un material prometedor que puede obtenerse de diferentes fuentes. Los combustibles fósiles, el agua, la biomasa, la energía nuclear y las energías renovables son las fuentes de obtención mencionadas en este estudio. Sin embargo, se deben superar algunos desafíos tecnológicos para promover el avance y la aplicación viable de las tecnologías relacionadas con la producción de hidrógeno. Colombia destaca en el mundo por su potencial con la producción de carbón y su disponibilidad de recursos hídricos, biomasa y fuentes renovables de energía, como la hidroeléctrica y la fotovoltaica. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión de la investigación en el campo de la producción de hidrógeno, su uso como recurso energético y materia prima para la industria, y la perspectiva de su implementación en Colombia, considerando aspectos como el impacto económico, ambiental, social, tecnológico y la confiabilidad de los métodos de producción.
{"title":"Producción de hidrógeno y su perspectiva en Colombia: una revisión","authors":"Orlando Castiblanco, Dany José Cárdenas","doi":"10.15446/ga.v23n2.86466","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.86466","url":null,"abstract":"Existe una gran oportunidad para que las energías alternativas y específicamente para las tecnologías de hidrógeno prosperen en Colombia. El hidrógeno es un material prometedor que puede obtenerse de diferentes fuentes. Los combustibles fósiles, el agua, la biomasa, la energía nuclear y las energías renovables son las fuentes de obtención mencionadas en este estudio. Sin embargo, se deben superar algunos desafíos tecnológicos para promover el avance y la aplicación viable de las tecnologías relacionadas con la producción de hidrógeno. Colombia destaca en el mundo por su potencial con la producción de carbón y su disponibilidad de recursos hídricos, biomasa y fuentes renovables de energía, como la hidroeléctrica y la fotovoltaica. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión de la investigación en el campo de la producción de hidrógeno, su uso como recurso energético y materia prima para la industria, y la perspectiva de su implementación en Colombia, considerando aspectos como el impacto económico, ambiental, social, tecnológico y la confiabilidad de los métodos de producción.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49182299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Hernández-Morales, Roberth Paternina-Uribe, J. Marrugo-Negrete
Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.
{"title":"Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia","authors":"Ingrid Hernández-Morales, Roberth Paternina-Uribe, J. Marrugo-Negrete","doi":"10.15446/ga.v23n2.81611","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611","url":null,"abstract":"Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44019222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se realizó la formulación y evaluación preliminar de geoindicadores físicos, químicos y mineralógicos en la cuenca del río Quito, localizada en el Chocó Biogeográfico, una de las regiones más húmedas y biodiversas del planeta. El objeto del estudio consistió en reconocer los cambios inducidos por la minería ilegal de oro de aluvión sobre el medio natural, por medio de la caracterización de sedimentos, suelos y aguas. Los minerales y los productos de meteorización, que se liberan junto con el oro durante la extracción, podrían actuar como vehículos para el transporte de metales potencialmente tóxicos, entre ellos el mercurio, en el medio acuoso. En este trabajo se identificaron los minerales que componen los sedimentos activos, los suelos y los materiales en suspensión en las zonas afectadas por minería ilegal de oro, base para entender la movilidad de los metales en el sistema hidrológico. Las actividades extractivas afectan los suelos y sedimentos en las terrazas aluviales, generando erosión y aumento del transporte de sedimentos; modificando el funcionamiento del sistema hídrico, abatiendo el nivel freático y en consecuencia generando nuevas zonas de oxidación que aumentan la intensidad de la alteración, tanto de los minerales primarios como de las arcillas, disminuyendo la cristalinidad de las últimas. En este proceso se liberan hierro y aluminio, y en menor proporción sulfatos y metales. El aumento en la acidez en el medio acuoso produce agregación de coloides en los suelos y floculación de arcillas, que forman pseudo-partículas de tamaño limo. Los cambios inducidos por la actividad extractiva se observan tanto en cortos periodos, como años después del cese de la intervención extractiva, sin embargo, factores como la alta pluviosidad pueden diluir los efectos químicos y dificultar su detección. Se plantea el empleo de geoindicadores para el monitoreo de los procesos fisicoquímicos en aguas y sólidos suspendidos que viajan por el río como consecuencia de la extracción de oro aluvial. La meta es que los resultados del monitoreo, a mediano plazo, sirvan de base para proponer medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales entendiendo la dinámica geoquímica natural de estos geoecosistemas, con la sobreimposición de los efectos de las actividades extractivas.
{"title":"Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia)","authors":"Sergio Gaviria, Jennifer Angel-Amaya","doi":"10.15446/ga.v22n2.80078","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80078","url":null,"abstract":"Se realizó la formulación y evaluación preliminar de geoindicadores físicos, químicos y mineralógicos en la cuenca del río Quito, localizada en el Chocó Biogeográfico, una de las regiones más húmedas y biodiversas del planeta. El objeto del estudio consistió en reconocer los cambios inducidos por la minería ilegal de oro de aluvión sobre el medio natural, por medio de la caracterización de sedimentos, suelos y aguas. Los minerales y los productos de meteorización, que se liberan junto con el oro durante la extracción, podrían actuar como vehículos para el transporte de metales potencialmente tóxicos, entre ellos el mercurio, en el medio acuoso. En este trabajo se identificaron los minerales que componen los sedimentos activos, los suelos y los materiales en suspensión en las zonas afectadas por minería ilegal de oro, base para entender la movilidad de los metales en el sistema hidrológico. Las actividades extractivas afectan los suelos y sedimentos en las terrazas aluviales, generando erosión y aumento del transporte de sedimentos; modificando el funcionamiento del sistema hídrico, abatiendo el nivel freático y en consecuencia generando nuevas zonas de oxidación que aumentan la intensidad de la alteración, tanto de los minerales primarios como de las arcillas, disminuyendo la cristalinidad de las últimas. En este proceso se liberan hierro y aluminio, y en menor proporción sulfatos y metales. El aumento en la acidez en el medio acuoso produce agregación de coloides en los suelos y floculación de arcillas, que forman pseudo-partículas de tamaño limo. Los cambios inducidos por la actividad extractiva se observan tanto en cortos periodos, como años después del cese de la intervención extractiva, sin embargo, factores como la alta pluviosidad pueden diluir los efectos químicos y dificultar su detección. Se plantea el empleo de geoindicadores para el monitoreo de los procesos fisicoquímicos en aguas y sólidos suspendidos que viajan por el río como consecuencia de la extracción de oro aluvial. La meta es que los resultados del monitoreo, a mediano plazo, sirvan de base para proponer medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales entendiendo la dinámica geoquímica natural de estos geoecosistemas, con la sobreimposición de los efectos de las actividades extractivas.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47319902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Guzmán-Bejarano, Liliana Figueroa-Del-Castillo, Laura Cabezas
Los envases plásticos empleados en la producción agrícola una vez cumplen su vida útil y si su disposición final no es la adecuada pueden llegar a impactar negativamente al ambiente debido a su lenta degradación y fragmentación en microplásticos; motivo por el cual fue de interés analizar los efectos de estos sobre las propiedades fisicoquímicas de los suelos de la vereda Lavadero, área rural del municipio de Fómeque, Cundinamarca. El estudio fue realizado en el segundo semestre del 2019, donde se entrevistó al total agricultores (33) por medio de una encuesta piloto, adicionalmente, se realizó un muestreo de suelos en cuatro diferentes puntos para comparar con un suelo de bosque natural (blanco), evaluando propiedades como pH (método conductimétrico), densidad aparente (ecuación), saturación de humedad (método gravimétrico), materia orgánica (Walkley Black modificado) y textura (Bouyoucos). Como resultados se obtuvo que las prácticas predominantes para la disposición final de los envases fueron la quema y abandono sobre el suelo. El efecto sobre las propiedades de los suelos comparado con el blanco está dado por la disminución de los valores de materia orgánica (8,55 %) y saturación de humedad (81 %) y el aumento en pH (5,24) y densidad aparente (0,95 g cm3). El análisis mediante la matriz Conesa, permitió concluir que los suelos de la vereda Lavadero presentan un impacto de moderado a severo y se considera necesario desarrollar actividades que mitiguen y controlen los aspectos negativos con el fin de contribuir en la calidad del suelo de la zona de estudio.
农业生产中使用的塑料容器一旦达到使用寿命,如果最终处置不当,可能会因其缓慢降解和破碎成微塑料而对环境产生负面影响;这就是为什么有兴趣分析它们对昆迪纳马卡省福梅克市农村地区拉瓦德罗大道土壤理化性质的影响。这项研究是在2019年下半年进行的,通过试点调查采访了所有农民(33人),此外,还对四个不同地点的土壤进行了取样,以与天然森林(白色)土壤进行比较,评估了pH值(电导法)、表观密度(方程)、含水饱和度(重量法)、有机质(改良Walkley Black)和质地(Bouyoucos)等特性。结果表明,包装最终处置的主要做法是在地面上焚烧和遗弃。与白色相比,有机质(8.55%)和水分饱和度(81%)值下降,pH值(5.24)和容重(0.95 g cm3)增加,对土壤性质的影响是显而易见的。通过Conesa矩阵进行的分析得出的结论是,Ravadero道路上的土壤具有中等至严重的影响,认为有必要开展减轻和控制负面因素的活动,以提高研究区域的土壤质量。
{"title":"Análisis de los efectos generados en el suelo a causa de la inadecuada disposición de envases de agroquímicos en la vereda Lavadero, Fómeque, Cundinamarca, Colombia","authors":"Daniela Guzmán-Bejarano, Liliana Figueroa-Del-Castillo, Laura Cabezas","doi":"10.15446/ga.v23n2.91063","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.91063","url":null,"abstract":"Los envases plásticos empleados en la producción agrícola una vez cumplen su vida útil y si su disposición final no es la adecuada pueden llegar a impactar negativamente al ambiente debido a su lenta degradación y fragmentación en microplásticos; motivo por el cual fue de interés analizar los efectos de estos sobre las propiedades fisicoquímicas de los suelos de la vereda Lavadero, área rural del municipio de Fómeque, Cundinamarca. El estudio fue realizado en el segundo semestre del 2019, donde se entrevistó al total agricultores (33) por medio de una encuesta piloto, adicionalmente, se realizó un muestreo de suelos en cuatro diferentes puntos para comparar con un suelo de bosque natural (blanco), evaluando propiedades como pH (método conductimétrico), densidad aparente (ecuación), saturación de humedad (método gravimétrico), materia orgánica (Walkley Black modificado) y textura (Bouyoucos). Como resultados se obtuvo que las prácticas predominantes para la disposición final de los envases fueron la quema y abandono sobre el suelo. El efecto sobre las propiedades de los suelos comparado con el blanco está dado por la disminución de los valores de materia orgánica (8,55 %) y saturación de humedad (81 %) y el aumento en pH (5,24) y densidad aparente (0,95 g cm3). El análisis mediante la matriz Conesa, permitió concluir que los suelos de la vereda Lavadero presentan un impacto de moderado a severo y se considera necesario desarrollar actividades que mitiguen y controlen los aspectos negativos con el fin de contribuir en la calidad del suelo de la zona de estudio.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47548545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los hifomicetos acuáticos son microorganismos fúngicos imperfectos principalmente de cuerpos de agua loticos, que degradan material vegetal en los mismos, y permiten el ciclaje de nutrientes. La estructura y la actividad de la comunidad de hifomicetos acuáticos son sensibles a los cambios de las condiciones ambientales, impulsados por las actividades humanas, como los aumentos en la concentración de nutrientes y coliformes. Por lo tanto, podrían usarse como bioindicadores que diagnostiquen perturbaciones antropogénicas. Semanalmente durante un año, se determinaron los hifomicetos acuáticos (riqueza de especies y concentración de conidios), coliformes (totales y fecales), nutrientes (NO2-2, NO3-3, PO4-3 y SO4-2) y parámetros físico-químicos (temperatura, pH, conductividad, O2), en dos zonas del rio: A) cabecera (sin afectación) y B) aguas abajo “con afectación”. Un total de 63 especies fueron identificadas. La riqueza de especies fue menor en el tramo que fluye a través de campos agrícolas “B” (38,7 especies exclusivas) que en el que fluye a través de vegetación nativa “A” (57,23 exclusivos). En la zona B, decreció la concentración de conidios en relación al aumento de coliformes. Las especies más sensibles al cambio ambiental fueron: Brachiosphaera tropicalis, Clavatospora stellata, Culicidospora gravida, Diplocladiella longibrachiata, F. crassa, y Tetraploa cf. aristata, mientras que las especies tolerantes fueron: Alatospora acuminata, Anguillospora longissima, C. antenatum, C. pellucidum, Camposporidium sp., Campylospora chaetocladia, C. filicladia, Clavatospora tentacula, Diplocladiella scalaroides, Flagellospora curvula, Helicomyces torquatus y Triscelophorus monosporus, incluyendo siete nuevos reportes para Venezuela: Acumispora biseptada, Acumispora phragmospora, Crucispora ponapensis, Heliscus lugdunensis, Hirudinaria macrospora, Mahabalella dimorpha y Spirosphaera floriforme.
{"title":"Hifomicetos acuáticos como bioindicadores de calidad ambiental en el rio Vigirima (Guacara, Carabobo-Venezuela)","authors":"Rafael Fernández-Da-Silva, Gunta Smits-Briedis","doi":"10.15446/ga.v23n2.95686","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.95686","url":null,"abstract":"Los hifomicetos acuáticos son microorganismos fúngicos imperfectos principalmente de cuerpos de agua loticos, que degradan material vegetal en los mismos, y permiten el ciclaje de nutrientes. La estructura y la actividad de la comunidad de hifomicetos acuáticos son sensibles a los cambios de las condiciones ambientales, impulsados por las actividades humanas, como los aumentos en la concentración de nutrientes y coliformes. Por lo tanto, podrían usarse como bioindicadores que diagnostiquen perturbaciones antropogénicas. Semanalmente durante un año, se determinaron los hifomicetos acuáticos (riqueza de especies y concentración de conidios), coliformes (totales y fecales), nutrientes (NO2-2, NO3-3, PO4-3 y SO4-2) y parámetros físico-químicos (temperatura, pH, conductividad, O2), en dos zonas del rio: A) cabecera (sin afectación) y B) aguas abajo “con afectación”. Un total de 63 especies fueron identificadas. La riqueza de especies fue menor en el tramo que fluye a través de campos agrícolas “B” (38,7 especies exclusivas) que en el que fluye a través de vegetación nativa “A” (57,23 exclusivos). En la zona B, decreció la concentración de conidios en relación al aumento de coliformes. Las especies más sensibles al cambio ambiental fueron: Brachiosphaera tropicalis, Clavatospora stellata, Culicidospora gravida, Diplocladiella longibrachiata, F. crassa, y Tetraploa cf. aristata, mientras que las especies tolerantes fueron: Alatospora acuminata, Anguillospora longissima, C. antenatum, C. pellucidum, Camposporidium sp., Campylospora chaetocladia, C. filicladia, Clavatospora tentacula, Diplocladiella scalaroides, Flagellospora curvula, Helicomyces torquatus y Triscelophorus monosporus, incluyendo siete nuevos reportes para Venezuela: Acumispora biseptada, Acumispora phragmospora, Crucispora ponapensis, Heliscus lugdunensis, Hirudinaria macrospora, Mahabalella dimorpha y Spirosphaera floriforme.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44013492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Murillo-Bermúdez, Ana Claudia da Silva Abreu
Brazil and Colombia are considered countries with high water availability. They currently present great advances in the effort of Integrated Water Resource Management, although they still exhibit common problems in relation to the various users and uses within their territories. This work comparatively analyzes five management instruments (planning, classification of water bodies, concessions and charges for water use and finally the use of information systems on water resources), renewing the discussion about the established management models, denoting deficiencies in the application of the regulations for both countries. In Brazil, the system is more mature and has more guarantees of citizen participation. The Colombian system is at an earlier stage of development, with a strong connection to environmental management. The adoption of the watershed as a management unit is a conflict point for not coinciding with the traditional political-administrative limits. The Alto Lebrija river basin, in Colombia and the Piracicaba, Capivari and Jundiai basins, in Brazil, are taken as local examples for a better understanding of the proposed comparison.
{"title":"La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentos","authors":"Luis Fernando Murillo-Bermúdez, Ana Claudia da Silva Abreu","doi":"10.15446/ga.v22n2.82554","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.82554","url":null,"abstract":"Brazil and Colombia are considered countries with high water availability. They currently present great advances in the effort of Integrated Water Resource Management, although they still exhibit common problems in relation to the various users and uses within their territories. This work comparatively analyzes five management instruments (planning, classification of water bodies, concessions and charges for water use and finally the use of information systems on water resources), renewing the discussion about the established management models, denoting deficiencies in the application of the regulations for both countries. In Brazil, the system is more mature and has more guarantees of citizen participation. The Colombian system is at an earlier stage of development, with a strong connection to environmental management. The adoption of the watershed as a management unit is a conflict point for not coinciding with the traditional political-administrative limits. The Alto Lebrija river basin, in Colombia and the Piracicaba, Capivari and Jundiai basins, in Brazil, are taken as local examples for a better understanding of the proposed comparison.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":"22 1","pages":"173-190"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47306374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}