Con el compromiso de estudiar y reflexionar el acontecer político, económico, cultural, social, comunicacional, lingüístico, científico, tecnológico, energético, entre otros, de los países latinoamericanos y caribeños, el Dr. Gastón Parra Luzardo, inicia el proyecto editorial de Cuadernos Latinoamericanos. Este artículo tiene como objetivo analizar el proyecto editorial del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”, partiendo de la experiencia de Cuadernos Latinoamericanos. Se utilizó una metodología analítica-descriptiva, así como un diseño documental e histórico. La revista Cuadernos Latinoamericanos se ha desempeñado como difusora del pensamiento del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” y de otras corrientes analíticas que abordan los problemas latinoamericanos y caribeños, desde diversas perspectivas de las ciencias económicas, sociales y humanas, con un enfoque inter, multi y transdisciplinario. Esto se constata a partir de la revisión de la trayectoria editorial de la revista Cuadernos Latinoamericanos, dada la extensa colección de artículos, ensayos, conferencias, discursos, reseñas, entre otros productos intelectuales, que se han publicado durante el período de 1988-2020, centrándose en aquellas temáticas que se aproximan de manera más clara a las preocupaciones permanentes e intelectuales de esta unidad de investigación, como son las relacionadas con el desarrollo, la integración y las fronteras.
gaston Parra Luzardo博士致力于研究和反思拉丁美洲和加勒比国家的政治、经济、文化、社会、交流、语言、科学、技术、能源等领域,开始了Cuadernos latinoamerica的编辑项目。本文的目的是分析拉丁美洲研究实验中心“gaston Parra Luzardo博士”的编辑项目,基于Cuadernos拉丁美洲的经验。本研究的目的是分析和描述在墨西哥的一所公立大学的一所公立学校的教学实践。拉美杂志书的思想已担任广播试点拉丁美洲研究中心博士”Gastón Parra Luzardo”和其他处理拉丁美洲和加勒比问题分析流动,从各种经济、社会和人文科学的前景,国际、多种方法和transdisciplinario。这结果修订以来,拉美轨迹杂志书,由于广泛收集的文章、排练、会议、演讲、评论等知识产品、发布1988-2020期内,重点在接近的那些主题最明确的长期关注和知识分子研究的单位,如发展、一体化和边界。
{"title":"Proyecto editorial de la revista Cuadernos Latinoamericanos","authors":"Elita Luisa Rincón Castillo","doi":"10.38186/difcie.59.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.14","url":null,"abstract":"Con el compromiso de estudiar y reflexionar el acontecer político, económico, cultural, social, comunicacional, lingüístico, científico, tecnológico, energético, entre otros, de los países latinoamericanos y caribeños, el Dr. Gastón Parra Luzardo, inicia el proyecto editorial de Cuadernos Latinoamericanos. Este artículo tiene como objetivo analizar el proyecto editorial del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”, partiendo de la experiencia de Cuadernos Latinoamericanos. Se utilizó una metodología analítica-descriptiva, así como un diseño documental e histórico. La revista Cuadernos Latinoamericanos se ha desempeñado como difusora del pensamiento del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” y de otras corrientes analíticas que abordan los problemas latinoamericanos y caribeños, desde diversas perspectivas de las ciencias económicas, sociales y humanas, con un enfoque inter, multi y transdisciplinario. Esto se constata a partir de la revisión de la trayectoria editorial de la revista Cuadernos Latinoamericanos, dada la extensa colección de artículos, ensayos, conferencias, discursos, reseñas, entre otros productos intelectuales, que se han publicado durante el período de 1988-2020, centrándose en aquellas temáticas que se aproximan de manera más clara a las preocupaciones permanentes e intelectuales de esta unidad de investigación, como son las relacionadas con el desarrollo, la integración y las fronteras.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124565971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"RESEÑA: La tierra prometida del Sur del Lago de Maracaibo","authors":"Jorge F. Vidovic","doi":"10.38186/difcie.59.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.19","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116425836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto de presentación del número 9 de la Revista Latinoamericana de Difusión Científica se centra en analizar la dicotomía autonomía y centralización en el caso de la experiencia histórica de la dirigencia del estado Zulia. Al respecto, se ofrece una síntesis de algunos momentos importantes en el proceso de reivindicación autonomista de la región zuliana, en el marco de la historia de Venezuela. Se concluye que Venezuela no ha practicado realmente su aspiración de organizarse en Estado federal descentralizado, por lo que la autonomía del Zulia requiere de la profundización de iniciativas diversas, entre ellas la enseñanza de la historia regional.
{"title":"Autonomía y centralización gubernamental en la historia del Zulia","authors":"Reyber Parra Contreras","doi":"10.38186/difcie.59.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.01","url":null,"abstract":"El texto de presentación del número 9 de la Revista Latinoamericana de Difusión Científica se centra en analizar la dicotomía autonomía y centralización en el caso de la experiencia histórica de la dirigencia del estado Zulia. Al respecto, se ofrece una síntesis de algunos momentos importantes en el proceso de reivindicación autonomista de la región zuliana, en el marco de la historia de Venezuela. Se concluye que Venezuela no ha practicado realmente su aspiración de organizarse en Estado federal descentralizado, por lo que la autonomía del Zulia requiere de la profundización de iniciativas diversas, entre ellas la enseñanza de la historia regional.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126587963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martin Gerardo Martínez Valdés, Katia Martínez Valdez, Franklin Ore Areche
La sustentabilidad como proceso de integralidad, en estos momentos, es una preocupación de las instituciones educativas derivada de las necesidades en la utilización de las tecnologías de la Información que involucran las tendencias de la industria 4.0, para responder a las necesidades del sector social y empresarial. El objetivo del presente trabajo es establecer la opinión de los Técnicos Superior Universitarios en Tecnologías de Información, con respecto a la sustentabilidad en su modelo académico; si bien su aceptación se constituye como requisito, se debe colaborar para que los aprendizajes del concepto y aplicación, sean de forma consciente y delimitar proyectos de desarrollo; se debe trabajar hacia el interior de la universidad con personal capacitado, un departamento de atención, realizar diagnósticos, aplicar un programa al sector social y empresarial, los docentes deben impulsar investigaciones en las que se involucre a los estudiantes e influir así en su formación. En conclusión, se debe priorizar el desarrollo del estudiante con relación a la sustentabilidad, su aplicación en su entorno laboral, la equidad, solidaridad, formar al docente, disponer de instalaciones eficientes, para la formación de un TSU en Tecnologías de la Información de carácter sustentable.
{"title":"La sustentabilidad vista desde el programa educativo Técnico Superior Universitario en Tecnologías de Información y Comunicación","authors":"Martin Gerardo Martínez Valdés, Katia Martínez Valdez, Franklin Ore Areche","doi":"10.38186/difcie.59.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.11","url":null,"abstract":"La sustentabilidad como proceso de integralidad, en estos momentos, es una preocupación de las instituciones educativas derivada de las necesidades en la utilización de las tecnologías de la Información que involucran las tendencias de la industria 4.0, para responder a las necesidades del sector social y empresarial. El objetivo del presente trabajo es establecer la opinión de los Técnicos Superior Universitarios en Tecnologías de Información, con respecto a la sustentabilidad en su modelo académico; si bien su aceptación se constituye como requisito, se debe colaborar para que los aprendizajes del concepto y aplicación, sean de forma consciente y delimitar proyectos de desarrollo; se debe trabajar hacia el interior de la universidad con personal capacitado, un departamento de atención, realizar diagnósticos, aplicar un programa al sector social y empresarial, los docentes deben impulsar investigaciones en las que se involucre a los estudiantes e influir así en su formación. En conclusión, se debe priorizar el desarrollo del estudiante con relación a la sustentabilidad, su aplicación en su entorno laboral, la equidad, solidaridad, formar al docente, disponer de instalaciones eficientes, para la formación de un TSU en Tecnologías de la Información de carácter sustentable.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130918252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los movimientos telúricos han generado graves problemas para la seguridad de las personas a lo largo de la historia de la humanidad, trayendo consigo muertes y pérdidas materiales; estos movimientos se caracterizan por su potencial trágico y lo inesperado de su ocurrencia; por ello, la educación es una de las estrategias más eficaces de prevención. A través de este artículo se pretende determinar el conocimiento, actitud y práctica de estudiantes universitarios hacia la prevención de riesgos durante eventos sísmicos. Investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental, prospectivo y transversal. La población de la presente investigación está conformada por 4.454 estudiantes activos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Técnica de Manabí. La muestra quedó conformada por 354 estudiantes activos durante el período 2020-2021. Se aplicó el instrumento Autoadministrado denominado: “Conocimiento, actitud y práctica de prevención de riesgos durante eventos sísmicos”. Se aplicaron los recursos de la estadística descriptiva para obtener los puntajes de las dimensiones de la variable expresado en frecuencias, porcentajes y media aritmética. Se observa que 55,4% de los encuestados tiene desconocimiento de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer, para la prevención de riesgos durante eventos sísmicos. 70,34% de los encuestados expresó una actitud inadecuada, y en la dimensión “Práctica” 96,89% de los encuestados manifestó una práctica inadecuada. En conclusión, la mayoría mostró deficiencias en conocimiento, actitud y práctica para la prevención de riesgos durante eventos sísmicos.
{"title":"Conocimiento, actitud y práctica de estudiantes universitarios hacia la prevención de riesgos durante eventos sísmicos","authors":"Katiuska Loor, Diego Muñoz Cabas","doi":"10.38186/difcie.59.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.04","url":null,"abstract":"Los movimientos telúricos han generado graves problemas para la seguridad de las personas a lo largo de la historia de la humanidad, trayendo consigo muertes y pérdidas materiales; estos movimientos se caracterizan por su potencial trágico y lo inesperado de su ocurrencia; por ello, la educación es una de las estrategias más eficaces de prevención. A través de este artículo se pretende determinar el conocimiento, actitud y práctica de estudiantes universitarios hacia la prevención de riesgos durante eventos sísmicos. Investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental, prospectivo y transversal. La población de la presente investigación está conformada por 4.454 estudiantes activos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Técnica de Manabí. La muestra quedó conformada por 354 estudiantes activos durante el período 2020-2021. Se aplicó el instrumento Autoadministrado denominado: “Conocimiento, actitud y práctica de prevención de riesgos durante eventos sísmicos”. Se aplicaron los recursos de la estadística descriptiva para obtener los puntajes de las dimensiones de la variable expresado en frecuencias, porcentajes y media aritmética. Se observa que 55,4% de los encuestados tiene desconocimiento de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer, para la prevención de riesgos durante eventos sísmicos. 70,34% de los encuestados expresó una actitud inadecuada, y en la dimensión “Práctica” 96,89% de los encuestados manifestó una práctica inadecuada. En conclusión, la mayoría mostró deficiencias en conocimiento, actitud y práctica para la prevención de riesgos durante eventos sísmicos.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128784411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reynier Israel Ramírez Molina, María Gabriela Padrón Molina, Luís Alfonso Vergara Ramos, Nelson David Lay Raby
El trabajo de investigación tiene como finalidad describir la condición científica de la Socio Antropología desde un acercamiento teórico. Con una metodología positivista, con un estudio de la literatura disciplinar, empleando bases de datos con rigor científico, tales como: WOS y SCOPUS, entre el mes de agosto del 2021 al mes de febrero del 2023, con un cargo momentáneo con límite de antigüedad de 5 años hacia la literatura que se encuentra en revisión, ocupando el inglés como idioma central y el español y portugués como secundarios. Los resultados evidencian que al ser una ciencia derivada de la Sociología y Antropología, forma parte del estudio del ser humano y su cultura, disponiendo de conceptos, temas y corrientes teóricas que ayudan a interpretar la conducta del ser humano con relación al comportamiento de la sociedad. Se concluye que es una disciplina fundamentada dentro de una posición crítica y en el análisis de todo lo que el individuo representa, su manera de pensar, sentir, saber o percibir en un ambiente o entorno natural.
{"title":"Socio Antropología: Condiciones científico disciplinares","authors":"Reynier Israel Ramírez Molina, María Gabriela Padrón Molina, Luís Alfonso Vergara Ramos, Nelson David Lay Raby","doi":"10.38186/difcie.59.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.15","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación tiene como finalidad describir la condición científica de la Socio Antropología desde un acercamiento teórico. Con una metodología positivista, con un estudio de la literatura disciplinar, empleando bases de datos con rigor científico, tales como: WOS y SCOPUS, entre el mes de agosto del 2021 al mes de febrero del 2023, con un cargo momentáneo con límite de antigüedad de 5 años hacia la literatura que se encuentra en revisión, ocupando el inglés como idioma central y el español y portugués como secundarios. Los resultados evidencian que al ser una ciencia derivada de la Sociología y Antropología, forma parte del estudio del ser humano y su cultura, disponiendo de conceptos, temas y corrientes teóricas que ayudan a interpretar la conducta del ser humano con relación al comportamiento de la sociedad. Se concluye que es una disciplina fundamentada dentro de una posición crítica y en el análisis de todo lo que el individuo representa, su manera de pensar, sentir, saber o percibir en un ambiente o entorno natural.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129164805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Álvarez, Alexandro Barbosa, Juan C. Montilla-Velasco, E. Trujillo
En la literatura existe poca información sobre datos físico-químicos de suelos de la región andina, aunque recientemente para el estado Táchira se mostraron las características físico-químicas de estos suelos en forma general, pero no detalladamente por cada municipio. En esta investigación se reportan las clases texturales, el contenido de materia orgánica del suelo, el pH y la conductividad eléctrica para cada uno de los veintinueve municipios del estado Táchira en Venezuela, con el fin de determinar su potencial agrícola y tener valores de referencia para los productores. Los datos se obtuvieron de 644 análisis físico-químicos realizados en el Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental del Táchira para el período 2015-2019. Los resultados sugieren predominan en más del 70% de las muestras las texturas gruesas, en 55% los suelos con bajo contenido de materia orgánica, y los pH ácidos y los suelos desaturados en todos los municipios del estado. Las diferencias significativas mostraron que la textura del suelo influyó en el pH de este. Las condiciones de los suelos pueden ser mejoradas mediante enmiendas orgánicas y encalamiento para obtener condiciones óptimas para los cultivos.
{"title":"Caracterización físico-química de suelos con potencial agrícola del estado Táchira, Venezuela","authors":"L. Álvarez, Alexandro Barbosa, Juan C. Montilla-Velasco, E. Trujillo","doi":"10.38186/difcie.59.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.05","url":null,"abstract":"En la literatura existe poca información sobre datos físico-químicos de suelos de la región andina, aunque recientemente para el estado Táchira se mostraron las características físico-químicas de estos suelos en forma general, pero no detalladamente por cada municipio. En esta investigación se reportan las clases texturales, el contenido de materia orgánica del suelo, el pH y la conductividad eléctrica para cada uno de los veintinueve municipios del estado Táchira en Venezuela, con el fin de determinar su potencial agrícola y tener valores de referencia para los productores. Los datos se obtuvieron de 644 análisis físico-químicos realizados en el Laboratorio Bioambiental de la Universidad Nacional Experimental del Táchira para el período 2015-2019. Los resultados sugieren predominan en más del 70% de las muestras las texturas gruesas, en 55% los suelos con bajo contenido de materia orgánica, y los pH ácidos y los suelos desaturados en todos los municipios del estado. Las diferencias significativas mostraron que la textura del suelo influyó en el pH de este. Las condiciones de los suelos pueden ser mejoradas mediante enmiendas orgánicas y encalamiento para obtener condiciones óptimas para los cultivos.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124053462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los partidos políticos suelen ser expresión espontánea de las comunidades, las cuales, al sectorizar sus ideas, reflejan una imagen de sus inclinaciones, de sus esperanzas y del modelo de mandato que aspiran aplique en sus territorios. Los partidos políticos suelen ser tenidos como indicador de democracia, cuando todos cuentan con las mismas garantías y oportunidades, tal como teóricamente sucede en Colombia, al cobijo del Estado Social de Derecho. No obstante, la realidad política, desde al menos más de una década, evidencia inconformidad social y política en el país; las alegaciones hablan de persecuciones, de falta de garantías, mientras el ciudadano común se pregunta qué es lo que realmente quieren los partidos, en un país donde no existe restricción alguna a la libertad personal de los coasociados. Por el contrario, son los partidos políticos los que, en realidad, se hallan en deuda con el país; una deuda multifacética, que muestra falencias en lo disciplinario, en lo social, en lo legal y, peor aún, en lo convivencial. En este documento se aborda el comportamiento de los partidos políticos, a partir del marco constitucional y legal que brinda garantías por igual, sin que el producto sea el de una comunidad respetuosa, unida en torno a unos deseos que, aunque por caminos distintos, se pueden alcanzar, porque son comunes a todos los colombianos. El Estado ha respetado la Constitución y la Ley, pero, a cambio, los partidos políticos parecen estar en deuda con la comunidad que los acoge y les brinda la oportunidad de diversificar ideas, con distintos colores y contenidos. En este artículo se hace un análisis cualitativo a los partidos, a partir del rol que juegan, en conjunto, en la calidad de vida de los colombianos.
{"title":"Los partidos políticos en Colombia","authors":"Aquilino Cotes Zuleta","doi":"10.38186/difcie.59.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.12","url":null,"abstract":"Los partidos políticos suelen ser expresión espontánea de las comunidades, las cuales, al sectorizar sus ideas, reflejan una imagen de sus inclinaciones, de sus esperanzas y del modelo de mandato que aspiran aplique en sus territorios. Los partidos políticos suelen ser tenidos como indicador de democracia, cuando todos cuentan con las mismas garantías y oportunidades, tal como teóricamente sucede en Colombia, al cobijo del Estado Social de Derecho. No obstante, la realidad política, desde al menos más de una década, evidencia inconformidad social y política en el país; las alegaciones hablan de persecuciones, de falta de garantías, mientras el ciudadano común se pregunta qué es lo que realmente quieren los partidos, en un país donde no existe restricción alguna a la libertad personal de los coasociados. Por el contrario, son los partidos políticos los que, en realidad, se hallan en deuda con el país; una deuda multifacética, que muestra falencias en lo disciplinario, en lo social, en lo legal y, peor aún, en lo convivencial. En este documento se aborda el comportamiento de los partidos políticos, a partir del marco constitucional y legal que brinda garantías por igual, sin que el producto sea el de una comunidad respetuosa, unida en torno a unos deseos que, aunque por caminos distintos, se pueden alcanzar, porque son comunes a todos los colombianos. El Estado ha respetado la Constitución y la Ley, pero, a cambio, los partidos políticos parecen estar en deuda con la comunidad que los acoge y les brinda la oportunidad de diversificar ideas, con distintos colores y contenidos. En este artículo se hace un análisis cualitativo a los partidos, a partir del rol que juegan, en conjunto, en la calidad de vida de los colombianos.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130630973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene como objetivo primordial analizar la problemática del cambio climático y las afectaciones que puede traer a la producción de café a nivel nacional, sumado a las problemáticas que atañen a este sector productivo. La metodología utilizada consistió en el análisis de documentos sobre el cambio climático y producción de café a nivel mundial. A su vez, se abordaron los principales estados productores del aromático en México, el análisis se centró en proyecciones que toman en cuenta variables como aumento de temperatura y disminución de precipitación en zonas cafetaleras. Del análisis realizado se desprenden resultados que señalan que la disminución de la producción de café frente al cambio climático es inminente. A su vez, se destaca la importancia de la migración cafetalera, en la búsqueda de otras latitudes y altitudes que permitan su adecuado desarrollo. De no atenderse la problemática que representa el cambio climático para la producción mexicana del aromático, la deserción de la actividad será inevitable, causando grandes estragos que aún no se vislumbran en las proyecciones para el año 2050.
{"title":"Cambio climático, una realidad que amenaza el futuro de la producción de café","authors":"Guadalupe Godínez Bazán","doi":"10.38186/difcie.59.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.07","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo primordial analizar la problemática del cambio climático y las afectaciones que puede traer a la producción de café a nivel nacional, sumado a las problemáticas que atañen a este sector productivo. La metodología utilizada consistió en el análisis de documentos sobre el cambio climático y producción de café a nivel mundial. A su vez, se abordaron los principales estados productores del aromático en México, el análisis se centró en proyecciones que toman en cuenta variables como aumento de temperatura y disminución de precipitación en zonas cafetaleras. Del análisis realizado se desprenden resultados que señalan que la disminución de la producción de café frente al cambio climático es inminente. A su vez, se destaca la importancia de la migración cafetalera, en la búsqueda de otras latitudes y altitudes que permitan su adecuado desarrollo. De no atenderse la problemática que representa el cambio climático para la producción mexicana del aromático, la deserción de la actividad será inevitable, causando grandes estragos que aún no se vislumbran en las proyecciones para el año 2050.","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115740692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. S. Álvarez-Guachichulca, Priscila Elizabeth Sigüencia Sánchez, Ariana Graciela Abad Amoroso, Marilyn Sofía González Chiriboga, D. S. Jaramillo-Aguilar
La producción y rankings científicos, constituyen índices de desarrollo para las naciones del mundo y son igual de importantes que los índices políticos, económicos y sociales. El objetivo de este manuscrito es describir la producción científica ecuatoriana en ciencias de la salud indexada en Medline durante el período 2015-2020. Se realizó un estudio bibliométrico de publicaciones científicas con filiación ecuatoriana. Los indicadores de producción fueron, el número de publicaciones por año, revista, institución, tipo de documento, área de estudio y sujetos de estudio. Los indicadores de colaboración fueron, la tasa de colaboración nacional e internacional, autoría femenina/masculina, índice de coautoría y proporción de primera autoría con filiación ecuatoriana. Se encontraron 1946 publicaciones con filiación ecuatoriana. El tipo de documento con mayor frecuencia fue el artículo original 69% (n=1348). La revista PLOS ONE presentó la mayor cantidad de publicaciones (6%). El 66% (n=2796) de los autores fueron hombres y el 34% (n=1449) fueron mujeres. 851 (44%) artículos tuvieron un autor principal con filiación ecuatoriana. La institución con mayor producción fue la Universidad San Francisco de Quito (11 %). La tasa de colaboración internacional fue del 85,5% (n=1664). El tema abordado con mayor frecuencia fue: Biología y genética (19,73%).
{"title":"Análisis bibliométrico de la producción científica ecuatoriana en Ciencias de la Salud indexada en Medline durante el período 2015-2020","authors":"J. S. Álvarez-Guachichulca, Priscila Elizabeth Sigüencia Sánchez, Ariana Graciela Abad Amoroso, Marilyn Sofía González Chiriboga, D. S. Jaramillo-Aguilar","doi":"10.38186/difcie.59.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.38186/difcie.59.02","url":null,"abstract":"La producción y rankings científicos, constituyen índices de desarrollo para las naciones del mundo y son igual de importantes que los índices políticos, económicos y sociales. El objetivo de este manuscrito es describir la producción científica ecuatoriana en ciencias de la salud indexada en Medline durante el período 2015-2020. Se realizó un estudio bibliométrico de publicaciones científicas con filiación ecuatoriana. Los indicadores de producción fueron, el número de publicaciones por año, revista, institución, tipo de documento, área de estudio y sujetos de estudio. Los indicadores de colaboración fueron, la tasa de colaboración nacional e internacional, autoría femenina/masculina, índice de coautoría y proporción de primera autoría con filiación ecuatoriana. Se encontraron 1946 publicaciones con filiación ecuatoriana. El tipo de documento con mayor frecuencia fue el artículo original 69% (n=1348). La revista PLOS ONE presentó la mayor cantidad de publicaciones (6%). El 66% (n=2796) de los autores fueron hombres y el 34% (n=1449) fueron mujeres. 851 (44%) artículos tuvieron un autor principal con filiación ecuatoriana. La institución con mayor producción fue la Universidad San Francisco de Quito (11 %). La tasa de colaboración internacional fue del 85,5% (n=1664). El tema abordado con mayor frecuencia fue: Biología y genética (19,73%).","PeriodicalId":309699,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Difusión Científica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125886157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}